Antelma Valdéz

Collection
Voces Ciudadanas
Interviewer
Daniela Fernández López
Date
2023-02-22
Language
Spanish
Interview Description

Antelma Valdéz, originally from the Citlaltépetl, a town located in the Mexican state of Veracruz, embarked on a life-altering journey when she made the move to Acatlán, Puebla, in pursuit of employment. In Acatlán, she first crossed paths with her future husband, their connection forged during one of his visits home from his work in the bustling metropolis of New York. Although their union was solemnized in Mexico, the couple decided to establish their lives in the United States.

Reflecting on her initial sentiments upon arriving in Sunset Park, Antelma acknowledges her concerns about relocating to a foreign land, in a city where the dominant language was not her own. Yet, she was pleasantly surprised by how effortlessly she adapted, largely owing to the sizable Latinx community that called Sunset Park home.

Antelma also shares her rich and diverse professional journey, recounting her experiences working with adults from low-income rural communities in Mexico, which served as a foundation for her subsequent foray into volunteer work in the United States. Her tenure as the president of the P.S.1 parents' association for more than a decade serves as a testament to her unwavering dedication and the manifold challenges and achievements she encountered throughout her career.

In reference to her involvement with Voces Ciudadanas, Antelma recollects her entry into the team following her tenure with the PTA. She emphasizes that one of the most pressing challenges concerning civic participation is the scarcity of time, a precious resource in constant demand as she juggled volunteering, motherhood, her pursuit of education, and her professional responsibilities.

Elaborating on the significance and impact of Voces Ciudadanas, Antelma vividly recalls the crucial role the organization played during the tumultuous COVID-19 pandemic. Their resolute efforts included providing essential aid to over 500 families, with a particular focus on those with dependent children, ensuring the distribution of food and vital supplies for youngsters.

Antelma further underscores the core strengths of Voces Ciudadanas: their unyielding commitment, enduring presence within the community, and their ceaseless quest to comprehend the evolving dynamics of the neighborhood. This is manifested through their meticulously crafted campaigns and programming, all thoughtfully designed to address the real problems and needs of the diverse residents of Sunset Park.

Themes

Migration
Language
Immigrant communities
Education
Community work
Participatory Budgeting
Title 1 School
Diversity programs
School overcrowding
COVID-19 pandemic
Making space

People

Victoria Quiñones Becerra

Keywords

Parent Teacher Association
Department of Education
Public Schools
Food pantry
Workshops
Art
Sunset Park Interim Public Library

Places

Citlaltépetl, Veracruz, México.
Sunset Park (Brookly, NY)
Acatlán, Puebla, México.
México
New York
México City
United States

Campaigns

Make Space for Schools
Coalition for Community Space

Audio
Index
time description
00:24 Origin, life and family background in Citlaltépetl in Mexico’s state of Veracruz
01:00 Antelma’s family spoke Nahuatl and Huastec at home
02:10 Childhood memories of parents speaking in dialect
03:00 Living in Acatlán, Puebla, in Mexico, where her husband is from, prior arrival to Sunset Park
04:00 Arrival in Sunset Park to live with her husband
05:10 First impression of the neighborhood, delight that everyone in the neighborhood also spoke Spanish
06:22 Experience as an English student
07:50 Origin of her involvement in community work as president of the Parent-Teacher Association Public School 1
11:32 Stopped working at the PTA because she could not after her children graduated
13:25 Experience about working with seniors in México
14:00 Difference between community work as an organization vs. as Parent Teacher Association
15:13 Participatory Budgeting NYC
15:43 The majority of Sunset Park Schools are Title 1
17:22 Antelma’s achievement of helping set a new city policy of free AC in New York City Public Schools
18:20 Importance of listen to kids because if a child says something, they are really living it
19:25 “That's when I realized that we can do great things if we do it as a team.”
19:48 Antelma began at Voces Ciudadanas immediately after finishing with the PTA
20:45 Classrooms were overcrowded and did not meet basic needs and it is a great achievement for Sunset Park that five new schools are being or have been built
22.58 Challenges faced as a community organizer, particularly a lack of time
24:28 Campaigns for adult education
25:12 Discussion of Voces Ciudadanas impact in the community, its role during COVID-19 pandemic as a food pantry, and the coalition with other organizations during this time.
27:43 Workshops, including art and pilot programs, provided by Voces Ciudadanas and its process of programming taking community interest into account
30:27 Spent five months distributing food in a church at the start of the COVID-19 pandemic.
32:08 Antelma’s first steps with Voces Ciudadanas when Victoria saw that Antelma had a lot of influence with people and asked her to join
34:22 Voces Ciudadanas Committee
35:29 Voces Ciudadanas looks for what is happening in the neighborhood and tries to understand why people are unhappy or unsatisfied, all with the goal of making something that will benefit the community
37:22 Voces Ciudadanas main values and principles
38:10 Discussion of the potential future of the interim library space and the lack of available space for the community in Sunset Park
40:10 Antelma feels proud of her community work
Transcription
00:00 

Daniela Fernández López: 22 de febrero del 2023, estamos en Voces Ciudadanas con Antelma, Lukas y Daniela, quien les habla. Gracias Antelma. Vamos a dar comienzo con la entrevista.nMe gustaría que me cuentes un poco sobre ¿dónde naciste y de dónde es tu familia?

Antelma Valdéz: Bueno antes que nada, gracias por la entrevista. Lukas, Daniela, gracias por venir a Voces Ciudadanas. ¿Dónde nací? Nací en un pueblo, yo le digo mi pueblo, se llama Citlaltépetl. Está en la zona norte del estado de Veracruz, en México. Ahí fue donde nací y hice mi escuela básica. Mi familia son originarios de ahí. Mis papás, mi mamá [Angela Pérez], mi papá [Anastacio Valdéz], son originarios de ahí, de Citlaltépetl en Veracruz.

01:00

Ahí hablamos el Español pero también se hablan dos lenguas más que es el Náhuatl y el Huasteco. Mi papá ahora habla el Náhuatl, pero mi mamá —ya falleció— pero ella también, ellos hablaban ese dialecto. Entonces es algo que yo les escuchaba hablar, ellos pensaban que tal vez no era necesario que nosotros habláramos el dialecto, ¿no? Porque íbamos a la escuela tenemos que aprender el Español y hablarlo bien, pienso yo, y a veces lo conecto con lo que piensa la gente de aquí cuando los niños no quieren aprender el Español u otro idioma.
 
Fernández López: ¿Tú lo hablas?
 
Valdéz: Por eso le digo, que el pensamiento de los papás son diferentes, entonces sí puedo escuchar ciertas palabras de ese dialecto y entender

02:00

a qué se refieren, pero no lo puedo hablar. Me quedé en eso.

Fernández López: ¿Te gustaría compartirme algún recuerdo de tu infancia?
 
Valdéz: Con referente al dialecto que hablaban mis padres, ellos, como éramos siete hermanos  [Donato, Teodoro, Juana, Marisela, Leonor, y Maria de los Angeles], ellos no podían hablar de nosotros en nuestro idioma, ¿no?. Entonces no se preocupaban tanto por encerrarse en un cuarto para hablar de alguien de nosotros. Lo podían hablar abiertamente entre ellos pero en su dialecto. Ellos sabían que nosotros no íbamos a saber de qué estaba hablando, cuando estaban hablando realmente de nosotros, verdad, o sea de mí o de algunos de mis hermanos [risas]. Pues eso lo recuerdo y me causa gracia, ¿no?
 
Fernández López: Contame un poco la conexión que tenés con Sunset Park, ¿cuándo decidiste mudarte al vecindario y dónde es que vivías antes?

03:00

Antelma Valdez: Bueno, antes de llegar Sunset Park [èn el 2004] yo estuve en el pueblo o ciudad de donde es ahora mi esposo. Él estaba— él vive en Acatlán [de Osorio], Puebla, en México. Yo llegué no por casualidad, yo llegué a trabajar en ese lugar [para la Oficina de Educación para Adultos en el área de Capacitación], con el paso de los años estuve aproximadamente entre cinco y siete años ahí. Hice amistades y ahí fue donde conocí a mi esposo. Mi esposo él viajaba de aquí, de Nueva York a su tierra, a su pueblo. Entonces, visitando a su familia y yo trabajando y teniendo amistad con la familia, lo conocí por ahí, entonces ahí fue cuando yo me vengo con él y bueno y me trajo aquí.

04:00

No es de que yo llegue y buscar un lugar que a mí me encante, sino que llegué porque él ya vivía aquí.
 
Daniela Fernández López:  ¿cuándo decidieron mudarse para aquí, específicamente a Sunset Park, en qué momento?
 
Valdéz: [Piensa] Pues nos casamos allá, en México, allá en su tierra y después de aquí venimos. A mí me hubiera encantado quedarme allá, pero bueno, el que se casa tiene que irse con su pareja, supongo, ¿no? [ríe]. Me tuve que venir y aquí llegamos, pues él ya tenía donde vivir, ya tenía un espacio, entonces no fue difícil para mí llegar a un lugar o buscar un lugar, sino que ya llegué a un lugar ya establecido por él, ¿verdad?. Que si me dieran a escoger a lo mejor hubiera dicho aquí no me gusta o tal vez otro lugar, ¿no?

05:00

pero bueno, aquí ya estaba establecida, aquí tenía un trabajo y me quedé aquí.
 
Fernández López: ¿Cómo describirías Sunset Park cuando recién llegaste?
 
Valdéz: Bueno, me encantó y me sorprendió a la vez. Una, porque había personas que hablan Español, tú estás allá y cuando estás en tu país y hablas un idioma pues no piensas que vas a necesitar otro idioma, ¿no?. Cuando yo llegué aquí pues sí me preocupé, pensé que sí tenía que ir a la tienda, tenía que hablar el Inglés. Entonces aprendí palabras básicas como ¿cuánto cuesta esto? o para hacer la compra, pero no había necesidad, aquí en el área la gente habla Español, entonces me sentí más como si estuviera en la Ciudad de México. Vas a la esquina y todo el mundo te conoce y hablas Español.

06:00

Más bien la gente de las tiendas que si son por ejemplo árabes u otras raza como los chinos, que tienen muchas tiendas, tratan, se esfuercen para hablar el Español, para atender a sus clientes. No fue difícil, eso para mí fue fácil, yo estaba encantada con eso [ríe].
 
Fernández López: ¿Has aprendido Inglés?
 
Valdéz: Soy estudiante de Inglés. Ahora entiendo muchas cosas y quiero aprender más porque quiero leer libros en Inglés, porque me encanta leer y aprender, siempre. Para mí aprender no es cuestión de edad, todo el tiempo se aprende y hay que estar actualizándose.
 
Fernández López: ¿Tienes algún recuerdo así de cuándo recién llegaste que te gustara?
 
Valdéz: Un recuerdo bonito que tengo fue la visita de un amigo [Antonio Vazquez], que cuando estudiaba la universidad nos frecuentábamos, pero él está en Chicago

07:00

y yo no sabía que él vivía en Chicago, no sabía que andaba por aquí en Estados Unidos y me visitó y de verdad que eso fue una sorpresa, porque son recuerdos de juventud. Fue bonito y en ese entonces mi hijo tenía seis meses. Desde ahí entablamos una amistad— ya teníamos la amistad, pero como que esa amistad se fue fortaleciendo y mi hijo ahora tiene 18 años y lo frecuenta y seguimos, ya es parte de la familia.

Fernández López: Total. Pensando un poco en las organizaciones que trabajan en el barrio, ¿cuál fue la primera organización con la cual te vinculaste y por qué en específico con esa organización?
 
Valdéz: Tenía yo— [piensa] cuatro años, que es la edad de mi hijo cuando entran al Pre-K [guardería].

08:00

Nos invitaron— nos convocaron a una reunión de padres y era para organizar el PTA [Parent Teacher Association]. Pensé que aquí que las cosas eran más fáciles, estamos en Estados Unidos, aquí todo está resuelto, ¿verdad? pero comprendí que no era verdad [se ríe]. Organizar a los padres no es tarea fácil, en esa reunión estábamos toda la gente, habíamos más de— yo podría decir, más de 30 padres y la coordinadora tratando de animar a los padres para qué participen en la asociación de padres, ¿no? entonces buscar hacer un comité. Pero nadie se animaba, tal vez por— no sé, ahora puedo decir que tal vez podría ser por el idioma

09:00

o tal vez puedo decir porque se dedica más al trabajo, o porque— o por miedo ¿verdad? a hablar en público, podría ser algunas cosas que yo puedo decir ahora.

Con mi experiencia en trabajo de adultos allá en México [Educación para Adultos en Alfabetizacion Primaria y Secundaria], donde yo estaba— trabajé un tiempo, me di cuenta que— no lo vi como una oportunidad, sino que me sorprendió que nadie— estando en un país como, una ciudad como Nueva York, la gente sea muy— no sé la palabra, no sé cómo se da la palabra, pero… entusiasta quizá podría decir. No es eso lo que yo esperaba de la gente, pensé que la gente era más entusiasta, más participativa, querer lo mejor para sus hijos y no sé.

10:00

Cuando vi que ya era como que para— ya teníamos que irnos, el tiempo pasaba y no había resuelto nada, pues me armé de valor, [hace sonido] me paré y hablé y dije sin saberlo, porque era importante participar. Entonces de ahí pues sacamos secretaria, tesorera, varios voluntarios y faltaba el presidente ¿no?. Todos dijeron bueno, ya hay todo, pero nos falta la presidenta, ahora usted se queda [risas] y yo dije "oh, dios mío, qué hice?". Ahí empezó mi carrera de voluntariado, hice como— hice desde que mi hijo tenía cuatro años hasta que mi hijo salió de ahí de 6º grado, yo seguía en esa escuela. Después mi hijo terminó el High School

11:00

y yo seguía en esa escuela, entonces debo de decir, que tengo más— [piensa] más de diez años, vamos a suponerlo así, más de diez años en el PTA.
 
Fernández López: ¿Cuál es la escuela específicamente?
 
Valdéz: La escuela es PS1 [Public School 1].
 
Fernández López: ¿Más adelante te contactaste con otro tipo de organizaciones en el barrio? ¿Qué fue lo que te hizo cambiar después de la experiencia de la escuela?
 
Valdéz: Se hicieron— hicimos mucho trabajo en el PTA, siempre animando a los padres a participar. De ahí fue— mi directora ahora, Victoria me anima a participar pero yo sentía que todavía había trabajo pendiente en la escuela por hacer.

12:00

Yo le decía "espérame, porque no quiero decirte que sí y dejar inconcluso algo que me gusta hacer. Si yo cierro aquí, me voy contigo y hacemos otro trabajo comunitario". Hay mucha diferencia hacer trabajo comunitario en la escuela, en la comunidad escolar y es diferente a hacer trabajo comunitario afuera. Son diferentes el tipo de trabajo que se puede hacer. Cuando concluí— cuando mi segundo hijo terminó la escuela, que estamos hablando de la elemental, una de las reglas es que si no tienes un hijo ahí, tú no puedes ser— tener un cargo, entonces ahí se cerró el capítulo con mi segundo hijo.

13:00

Pero era como visitante honorario, siempre yo tenía las puertas abiertas para esa escuela, lo cual agradezco mucho, aprendí mucho. Y bien, aquí estoy.
 
Fernández López: ¿Quieres contarme un poco del trabajo y el proceso? porque me decías que había diferencias, más un poco específico de la escuela y un poco las diferencias que ves.
 
Valdéz: Sí— como ya había comentado, yo había trabajado con personas adultas allá en mi trabajo en México. Trabajé en comunidades con escasos recursos y la oficina donde yo estaba también trabajaba con escasos recursos, como que te hace más pensar en trabajar con lo que tienes, no lo que te falta, entonces hicimos mucho trabajo comunitario. Cuando yo llego aquí y veo que no hay mucha diferencia

14:00

pero cuando yo vengo a Voces Ciudadanas y comparo el trabajo de las escuelas, es más fácil trabajar con gente que ya está establecida, que sabes, tienes un número, sabes cuantas personas pueden participar y solo es cuestión de promover la participación. Pero si no lo sabes hacer, pues no va a pasar nada, ¿no?. Afuera es un poco más complicado porque no tienes las personas, no puedes decir tengo cierto número de personas que están, pues no obligados pero sí tienen esa parte de decir o tú le puedes decir, que deben de participar, ¿verdad?. Esa es la diferencia entre tener algo establecido y donde tú lo tienes que trabajar afuera, entonces son dos diferentes momentos o maneras de trabajar la comunidad.

15:00

[Piensa] Algo que me gustó hacer ahí como trabajo comunitario y algo alternativo que yo hice fue participar en presupuestos participativos del concejal [Carlos Menchaca] y había esta oportunidad. Entonces yo vi esto como una oportunidad— hacer dinero, yo sé que hay otras escuelas, que su población tienen más dinero, pues generan más dinero y esa es la diferencia entre un área como Sunset Park que la mayoría de las escuelas son título uno, o sea que estamos en un área donde esa clase trabajadora, necesita recursos, ¿verdad?, entonces título uno es

16:00

— un extra, un dinero extra que le dan a la escuela para apoyar a los padres. Cuando yo veo la oportunidad de trabajar con el presupuesto participativo del concejal, yo vi ahí una oportunidad para ver las necesidades de la escuela y una de las necesidades grandes y muy básicas era el aire acondicionado.

Los estudiantes estaban siempre quejándose del calor, nosotros quejándonos del calor y nadie podía hacer nada. Entonces incluso había padres que decían "yo dono un aire acondicionado, yo dono— hacemos rifas” lo que fuera, pero el problema no era donar un aire acondicionado y resolver el problema. El problema grande era, que la escuela no tenía la capacidad de instalación eléctrica,

17:00

entonces eso cuesta mucho dinero y aparte hay un protocolo para— del Departamento de Educación para asignar ese tipo de trabajo. Entonces, con el presupuesto participativo, para mí fue una gran oportunidad llevar eso a la escuela. Y lo más orgullosa que me puedo sentir de ese gran logro es que después de que se logró la instalación eléctrica, la ciudad puso aire acondicionado en las escuelas gratis. Y lo más bonito de todo es que esa propuesta se hizo a nivel ciudad, siendo la escuela PS1 una de las primeras escuelas que tenía aire acondicionado, pero no se podía lograr si no se entendía

18:00

porqué no se podía darle aire acondicionado a los niños, si no había una buena instalación eléctrica, ¿verdad?. O sea, que hasta dónde podíamos— los problemas no se pueden resolver con una barnizada de algo, ¿no? hay algo más profundo que debe uno de analizar, pero eso tiene un fondo de pensamiento de niño. Mi hijo [Manuel Martinez] me decía "si de verdad quieres hacer algo grande, busca aire acondicionado para tus salones, por qué nos estás matando y no estás haciendo nada siendo PTA". Entonces pues bueno— si un niño te lo dice es porque realmente porque lo está viviendo, lo está sintiendo, y piensa que si hay una solución para ese problema. Entonces, fue uno de los puntos tan grandes que logré y bueno,

19:00

es algo, cuando me dijeron su escuela va a ser una de las primeras escuelas y aparte es una propuesta que que el concejal lo llevó para la ciudad y se hizo en todos lados. Para mí, es un logro grande para una comunidad y ahí me di cuenta que podemos hacer grandes cosas si lo hacemos en equipo.
 
Fernández López: Ahora pasando un poco más a Voces Ciudadana contame ¿cuál es tu rol y qué tan activa sos en todo esto?
 
Valdéz: [Piensa] Cuando vengo a Voces Ciudadanas ya con un poco más de conocimiento, porque también participé en otros programas

20:00

del Departamento de Educación, cuando se habló mucho de la diversidad [Plan de Diversidad del del Distrito 15] también estuve ahí. Estuve en ese proyecto opinando como padre, también se hizo un trabajo y eso me dio oportunidad también ir a su escuela y hablar con sus estudiantes.

Ya cuando vine a Voces Ciudadanas, ya estaba yo libre, ni un descanso me dio la directora porque enterarse que ya concluí PTA [hace sonido] vente. No me dio el año sabático de descanso. Fue bonito, trabajábamos en ese entonces— en los comienzos, ella ya habíamos participado en la campaña de las escuelas, porque a pesar de que yo estaba en el PTA y en la escuela, yo apoyaba la organización, o sea, yo estaba estaba adentro y afuera.

21:00

Desde mi trinchera, desde mi espacio, desde donde yo estaba, yo siempre apoyando la campaña. Yo puedo decir que que es uno de los trabajos que Voces Ciudadanas ha tenido un logro grande y es para para la comunidad de Sunset Park, lograr cinco escuelas nuevas y equipadas, eso es un logro sin igual.

Siempre trabajamos, por ejemplo, ¿por qué la necesidad de esas escuelas?, siempre discutíamos sobre el número de estudiantes en un salón de 32 estudiantes. Para mí era una aberración que un aula tuviera 32 estudiantes

22:00

sin necesidades básicas, como esto que hablábamos del aire acondicionado, sobre todo en tiempos de calor. Participábamos o comentábamos en esas cuestiones, que estaba sobrepoblados los salones de clase. Era injusto para los niños, para mí, me sonaba injusto. Por eso fue que también se habló y se hizo y se logró la campaña de las escuelas con estudiantes de menor número en los salones.

Fernández López: ¿Cuáles son los desafíos que has enfrentado en tu participación en las organizaciones?

23:00

Valdéz: Yo creo que es el tiempo, ¿no?, el tiempo— hablo del tiempo que a veces no tenemos, ¿no?. El tiempo de ser mamá, el tiempo de ser estudiante, si quieres seguir estudiando o preparándote, y el tiempo de trabajar. Siempre tienes que descuidar un poquito algo, ¿no?, y a veces hasta te reclaman [ríe], sobre todo el esposo cuando no entiende tus ideales o tus sueños. Siempre— sí le dedicas más tiempo a algo, siempre está el reproche y no lo digo solo por mí, por experiencia es mía pero también lo he escuchado de otras personas que queremos que participen y estoy hablando en sus escuelas, no afuera de las escuelas,

24:00

estoy hablando de las escuelas. Entonces es el tiempo que no nos da para hacer grandes cosas.
 
Fernández López: ¿Qué otras campañas o proyectos recuerdas, además del de las escuelas que te parezca importante?
 
Antelma Valdéz: [Piensa] No directamente, pero quizás indirectamente, pero hemos pedido por ejemplo educación para adultos, recursos para educación para adultos. Yo como estudiante de Inglés [con el Comite de la 5a Avenida] siempre estoy apoyando esa causa, me parece importante que toda persona estudie, se prepare para que pueda enfrentar cualquier desafío. Para mí es importante estarse preparando y actualizando.


25:00

Fernández López: En tu opinión ¿qué impacto tiene— ha tenido en la comunidad estas campañas que la organización Voces Ciudadanos ha llevado adelante?

Valdéz: Yo creo que mucho, creo que sí mucho ha impactado, el más reciente caso que puedo decir sobre distribución de alimentos. Nosotros empezamos cuando dijeron que no se podía andar en las calles, cuando no se podía— nosotros andábamos en las calles repartiendo comida en casas para personas y sobre todo nos enfocamos en familias con niños, porque los niños eran los más que podían padecerlo entonces llevamos alimentos a sus casas, pañales, leche, lo que podíamos.

26:00

Y aparte dimos despensas aquí en el centro por mucho tiempo más, dos años aproximadamente, y podemos atender un promedio de 500 familias. Tenemos muchas personas que se han beneficiado y bueno que de alguna manera nos han externado su agradecimiento por esa ayuda. Eso es lo más reciente que puedo decir, que ha impactado en la comunidad, el apoyo hacia las familias.
 
Fernández López: Contame un poquito más sobre este momento en la pandemia ¿cómo conseguían esos recursos y cómo se organizaban entre ustedes?
 
Valdéz: Se tuvo que hacer una coalición con otras organizaciones que podían manejar grandes cantidades de alimentos.

27:00

Pero también se buscó otras partes, otros lugares, no tengo nombres ahora, pero sí fue como una coalición entre entre organizaciones para que pudieran ayudarnos y poder resolver este— problema de alimentos para la familia.
 
Fernández López: Ahora, específicamente ¿cuáles son las actividades que tú llevas adelante en Voces Ciudadana?
 
Valdéz: Aquí en el centro comunitario, hacemos talleres— tenemos talleres. Cuando Voces [Ciudadanas] empezó, promovíamos el arte para hablar sobre

28:00

problemáticas o necesidades de la comunidad a través del arte y tenemos por eso [señala un carro móvil ubicado al fondo del salón comunitario] es el arte itinerante, nos poníamos en un lugar y hablábamos de— o percibíamos lo que la misma gente platicaba que necesitaba o qué les gustaría ver, ¿no?, entonces en base a eso, nosotros íbamos creando algunos talleres que pudieran ayudar a la comunidad y puedo decir que arte nos ha ayudado como forma de encaminar en Voces [Ciudadanas]. Ahora que estamos ya establecidos, tenemos ya una programación, que tengo qué hacer, una programación, entonces también lo hago en base a lo que las personas les gustaría aprender. Tenemos, por ejemplo hacemos— empezamos como talleres piloto,

29:00

como programas perdón, como este— si talleres piloto le pongo ¿no? para ver cuáles empezaron a funcionar más. Entonces hacíamos en base a lo que la gente quería y así empezamos a hacerlos— empezamos a tratar de hacerlos más largos, con más tiempo y tal vez este sí lo hacíamos en una sesión, pues tal vez hacer más en dos sesiones, dependiendo el tiempo y el agrado de las personas. Ahora podemos decir que tengo— hemos hecho cursos por ejemplo, como el diseño de chocolate, hacemos gelatina artística, bisutería, que ya podemos decir que son algunos cursos, que la gente empieza

30:00

a hacer, ya puede hacerlo en base como algo para no comprarlo y poderlo hacerlo en casa, con— para que su costo sea mínimo.

Fernández López: Hoy me contabas sobre un momento en que te sentías orgullosa siendo parte del PTA, y sobre Voces [Ciudadanas] ¿hay alguno así? algo que, alguna campaña o algo que—

Valdéz: Cuando empezamos la pandemia yo empecé sola, me llegaba a dejar los productos con otros compañeros que— tenían que irlos a traer. Son personas también voluntarios, pero yo tenía que distribuir y no había personas porque nadie podía salir y también con el temor del contagio y todo eso. Entonces empecé sola en una iglesia. Ahí, en el garaje de una iglesia

31:00

empecé la distribución de lo que nosotros organizábamos más, estuve ahí como por, ay no sé [piensa] cinco meses repartiendo alimento, sola. Después ya llegaron los voluntarios, ya empezaron a hacer trabajo más. Cuando nos empezamos a ver que sí es la necesidad, pues ya se empieza a organizar y hacer que el trabajo sea mejor. Ya cuando también trabajas volúmenes grandes, pues si es necesario un equipo, no puedes hacerlo siempre sola. O sea, no es saludable, siempre necesitas un equipo de trabajo para que sea un éxito el trabajo.
 
Fernández López: Hoy me mencionabas a Victoria,

32:00

que por— ella no te había dado descanso. ¿Quieres contarme un poquito cómo fue ese primer acercamiento que tuviste con Voces [Ciudadanas]?
 
Valdéz: Ella una vez me visitó que tenía un proyecto que quería hacer en la escuela pero la directora no lo aprobó, pero ella me visitaba en mis reuniones que tenía y ella ya veía que yo tenía mucha gente, mucha gente. Cuando iniciamos— cuando yo inicie el PTA, era la nueva presidenta, después de una que había estado por mucho tiempo, la gente empezó a llegar a mis reuniones. No estoy hablando de 20 personas, estoy hablando de 250 personas en una reunión.

33:00

Entonces, pues eso— supongo que la que la impactó [risas]. Entonces, no sé si vio mi potencial ahí, pero yo creo que dijo "esta chica va para mi centro" [risas] y entonces sí, me decía "cuando vienes, quiero que seas parte del comité" y siempre llamándome y siempre visitándome. Fue muy perseverante, yo creo que eso fue lo que me animó también a participar en Voces [Ciudadanas] y lo que más me gusta de Voces [Ciudadanas] es que tiene la cuestión educativa, entonces mi formación de administrador educativo es siempre motivar alguien que aprenda, que se supere,  ¿no?. Esa fue la manera como yo me involucré en Voces [Ciudadanas], ¿no?, siempre me visitaba y siempre platicábamos de qué podría hacer.

34:00

Había otros proyectos que no se lograron, como la cooperativa que estábamos tratando, pero este bueno— creo que hicimos, creo que el camino era— el éxito era otro.
 
Fernández López: ¿Cómo se conforma ese comité que mencionabas?
 
Valdéz: ¿el de la cooperativa?
 
Fernández López: No, el de Voces [Ciudadanas], ¿cómo funciona?—
 
Valdéz: —El comité de Voces [Ciudadanas], yo creo que son elementos o personas que deben tomar decisiones de qué es lo que va a hacer, cuál sería el objetivo o la meta de Voces [Ciudadanas], cuál es su misión, su visión. Hay que estar claros con el trabajo que se pretende. Para mí eso sería el comité y ahora tenemos nuevas personas que están— se están involucrando

35:00

para conformar el comité, un poco más grande con nuevas personas, que se están— digamos aprendiendo el proceso de Voces [Ciudadanas] y cuál les gustaría que sean, cuál sería la línea que debemos de seguir.
 
Fernández López: En tu opinión, ¿qué ha sido vital para que Voces [Ciudadanas] logre sus objetivos?
 
Valdez: Yo creo que debe ser la permanencia, estarse actualizando, estar vigente siempre buscando algo nuevo para que la gente vea que está haciendo su trabajo porque de entrada pues es un trabajo comunitario, debemos de pensar en qué está ocurriendo en el barrio,

36:00

¿no? Entonces, sí ocurre algo en el barrio quizá no está bien, quizás las personas no están conformes con lo que está pasando, ¿si?. Entonces, si la gente no está conforme, entonces nosotros pues tenemos esa— como organización Voces [Ciudadanas] queremos saber porque, ¿no?. Porque no están conformes con lo que está pasando, tratamos de apoyar ahí y buscar una— pues buscar la solución a ese problema, ¿no?. Siempre tiene que ser, debemos— también somos muy precavidos en por qué la gente está inconforme y que si tenemos que evaluar si de verdad se puede lograr algo o también tenemos que evaluar sí de verdad es necesario o solamente es algo que solamente es un rumor, o no es de mucha importancia, vamos a decirlo así.

37:00

Pero siempre tratamos que sea algo o que sea para todos, no solamente para un grupo específico, sino que si vamos a hacer algo tiene que ser en beneficio de la comunidad.
 
Fernández López: ¿Algún principio o valor que quieras destacar de la organización?
 
Valdéz: Yo pienso que [piensa] compromiso, yo creo que es lo que nos hace diferentes. Tenemos el compromiso de que si empezamos algo, pues lo terminamos.
 
Fernández López: Respecto a cómo te sientes tú sobre el uso de los recursos públicos que hay disponibles en el barrio, terrenos o infraestructuras como dónde está la biblioteca hoy interina que sabemos que se va a mover pronto. ¿Tú piensas que sí es necesario que la comunidad reclame

38:00

el uso de este espacio para el beneficio de todos? y en realidad ¿por qué te parece? ó ¿para qué te parece que es necesario?
 
Valdéz: Es una oportunidad, aquí en Sunset Park no hay muchos espacios, todos los espacios, se puede decir qué están ocupados o tienen un dueño. Entonces no tenemos un espacio donde las personas puedan, no sé, recrearse. No lo hay, ni tampoco hay un espacio donde la gente tenga la confianza de ir y decir "me gustaría esto o ¿donde puedo hacer esto?" o no sé. Pero creo que sí, necesitamos un espacio que sea para la comunidad, donde la comunidad se sienta libre de ir y de participar sin ser presionado, por algo o por alguien.


39:00

Fernández López: ¿Qué te imaginas que puede pasar allí?

Valdéz: [Piensa] Pues pueden pasar muchas cosas de entrada sí es un lugar, un espacio disponible para la comunidad es donde la comunidad puede ir, pero no puedo decir que me gustaría a mí como persona. Sino que necesitamos saber realmente cuál es la necesidad en común, porque no sería para mí, ¿no?, sería en comunidad, entonces para qué sería ese espacio, pero sí me gustaría que sea algo importante, que sea algo que valga la pena, que valga la pena luchar por este espacio, porque no, no lo tenemos, no hay un espacio disponible para la comunidad.

40:00

Fernández López: ¿Algo más que nos quieras compartir sobre todas estas experiencias?
 
Valdéz: Bueno que— [piensa] me siento orgullosa de haber hecho trabajo comunitario y que he aprendido mucho y qué valoro todos los apoyos, que las personas que han llegado a mi vida me han motivado para seguir adelante, y bueno estoy feliz.
 
Fernández López: Muchísimas gracias y podemos dar por concluida la entrevista.

Valdéz: Gracias.

The Interview transcription in English is coming soon!

Citation

Valdéz, Antellma, Oral history interview conducted by Daniela Fernández López, January 22nd, 2023, Voces Ciudadanas Oral History Project; Housing Justice Oral History Project.