Rodrigo Camarena

Rodrigo Camarena is an advocate for immigrant rights residing in the Sunset Park neighborhood of Brooklyn, New York. Originally from Mexico City, Rodrigo and his family relocated to Virginia when he was just four years old. Over the years, he divided his time between Mexico and the United States before ultimately moving to New York City to pursue a degree in Philosophy and Economics at New York University.
Rodrigo's journey led him to become deeply involved with the Mixteca organization based in the northern section of Sunset Park. Starting as an English and Mexican History teacher, he eventually rose to the positions of Executive Director and President of the Board of Directors. Besides his work in the public sector, Rodrigo has also held various other roles.
Rodrigo was involved in the campaing against the Industry City rezoning. He was part of the Protect Sunset Park Coalition. In this interview, he elaborates on the multifaceted efforts to counter the Industry City rezoning, shedding light on how the community mobilized against it. These efforts encompassed organizing protests, delving into the Uniform Land Use Review Procedure, engaging with different elected officials, and leveraging social media to raise awareness among the general public. In the interview, Rodrigo emphasizes that the battle against the Industry City rezoning was just one facet of a broader struggle against gentrification and lopsided development in New York City as a whole.
Finally, Rodrigo shares insights into his involvement in other campaigns, particularly those related to the encroachment of Immigration and Customs Enforcement (ICE) agents in the neighborood. He discusses how, during the Trump administration, a forceful policy was implemented against Mexican immigrants, reaching a point that could be considered harassment. Rodrigo provides his perspective on the impact of the Trump administration on policing and housing in Sunset Park.
To conclude the interview, Rodrigo offers guidance and advice to others who share his passion for community advocacy and social justice.
Community Benefits Agreement
Economic Inequality
Equitable Development
El Grito de Sunset Park
Gentrification and Displacement
Mixteca
Neighbors Helping Neighbors
UPROSE
Uniform Land Use Review Procedure
Industry City Rezoning
Brooklyn Community Board 7
Immigration and Custom Enforcement (ICE)
Marcela Mitaynes
Carlos Menchaca
Eric Adams
Donald Trump
Cory Johnson
Dennis Flores
Nydia Velásquez
Virginia, USA
Hidalgo, Mexico
Mexico City, Mexico
Sunset Park, Brooklyn
Williamsburg, Brooklyn
Bushwick, Brooklyn
Sunset Park High School
Borough Hall
Protect our Working Waterfront Alliance
Protect Sunset Park
Sunset Park ICE Watch
time | description |
---|---|
00:00:22 | Rodrigo comienza explicando de dónde es su familia y habla sobre recuerdos de su infancia. |
00:01:44 | Llegando a Estados Unidos, las circunstancias favorables que trajeron a Rodrigo y su familia aquí, y cómo siente que la historia de su familia se debe tanto al trabajo duro como a cierta cantidad de buena suerte. |
00:03:25 | Mudandose de Virginia a la ciudad de Nueva York para estudiar Filosofía y Economía en NYU. Rodrigo explica cómo comenzó su participación con la organización Mixteca en Brooklyn, comenzando como profesor de Inglés hasta convertirse en Director Ejecutivo y Presidente de la Junta. |
00:05:45 | Rodrigo describe diferentes motivaciones para mudarse a Sunset Park. Aunque formalmente se mudó a Sunset Park en 2020, había estado trabajando e involucrado con el vecindario desde 2007. |
00:07:43 | Rodrigo recuerda cómo Sunset Park ha cambiado desde que comenzó a trabajar en Mixteca y describe el desplazamiento de ciertas familias y negocios locales debido al aumento de las rentas. En esta sección se nos presenta cómo Mixteca trabajó con Marcela Mitaynes y Neighbors Helping Neighbors. |
00:10:35 | Orígenes de Mixteca como organización de prevención de salud creada para inmigrantes de Puebla. Rodrigo también explica cómo se ha desarrollado en una organización más amplia que ofrece otros servicios. |
00:12:48 | Rodrigo describe cómo la propuesta de rezonificación de Industry City aumentó sus preocupaciones sobre la gentrificación y cómo UPROSE y otras organizaciones crearon la coalición barrial Protect Sunset Park. |
00:20:54 | No hubo discusiones iniciales con los desarrolladores sobre la rezonificación de_ Industry City_; sin embargo, los organizadores comunitarios comenzaron a recopilar información por sí mismos. Rodrigo también explica cómo existen diferentes precedentes en la ciudad en los que los cambios de zonificación han gentrificado áreas enteras. |
00:23:35 | El papel de las redes sociales para atraer a más personas a unirse a la coalición Protect Sunset Park. Las redes sociales se utilizaron no solo para informar a las personas sobre el proceso ULURP, sino también para movilizar a personas para protestar en audiencias de la junta comunitaria. |
00:27:17 | Rodrigo explica cómo la coalición intentó que el concejal Carlos Menchaca, se opusiera públicamente al cambio de zonificación. Durante las fases iniciales, Menchaca quería escuchar tanto a la comunidad como a los desarrolladores, lo que la coalición consideraba problemático. |
00:29:26 | Carlos Menchaca tuvo una reunión comunitaria en el gimnasio del Sunset Park High School en la que presentó un Acuerdo de Beneficios Comunitarios [CBA]. La reunión no tuvo éxito para la propuesta de CBA de Menchaca, sin embargo, la comunidad se quedó en el gimnasio y continuó discutiendo diferentes formas de oponerse al proyecto de Industry City. Rodrigo también explica cómo la comunidad sentía que los grupos que participaron en el comité de planificación del CBA tenían conflictos de intereses. |
00:33:51 | Rodrigo explica cómo un momento importante en el proceso ULURP fue el voto de Eric Adams a favor de la rezonificación. La coalición de Sunset Park, junto con otros grupos como UPROSE y BAN [Red Anti-Gentrificación de Brooklyn], realizó una protesta pública contra la audiencia en Borough Hall. Después de que Nydia Velázquez y Carlos Menchaca finalmente votaron en contra del proyecto, los desarrolladores retiraron su solicitud ULURP. |
00:39:04 | Rodrigo recuerda cuál fue su momento favorito en toda la batalla contra la rezonificación y también lo que aprendió durante el proceso de varios años. |
00:42:30 | Rodrigo explica cómo la batalla de Industry City se llevó a cabo aproximadamente un año después de la victoria contra la rezonificación de Amazon HQ2 y cómo ese contexto fue importante para que otros grupos comunitarios se unieran a la coalición en protestas públicas. |
00:46:20 | Rodrigo recuerda la victoria electoral de Donald Trump y cómo puso en grave riesgo a las comunidades migrantes. Sunset Park ICE Watch se creó en ese momento inspirado por el trabajo de Dennis Flores y Cop Watch. Rodrigo describe cómo la persecución policial se dirige específicamente a las comunidades migrantes de color. |
00:53:18 | Rodrigo habla acerca de cómo todas estas luchas están generalmente interconectadas. Comparte como muchos de defensores y organizadores que lucharon contra el cambio de zonificación de Industry City también se opusieron a la forma en que ICE estaba persiguiendo de manera injusta a los migrantes. |
00:55:20 | Rodrigo describe los aspectos más difíciles de la organización contra la rezonificación. |
00:57:09 | Para concluir, Rodrigo comparte consejos para futuros defensores y organizadores comunitarios. |
Gabriela: Hoy es Junio 21 de 2023 y estoy con Rodrigo Camarena aquí en Sunset Park. Gracias Rodrigo por esta conversación.
Rodrigo: Gracias, Gabriela.
Gabriela: Voy a empezar preguntándote un poquito sobre ti mismo. Dime dónde naciste y de dónde es tu familia.
Rodrigo: Nací en la Ciudad de México. Mi familia es de Hidalgo, por el lado de mi madre y mi padre es chilango de la [colonia] Doctores. Pero sus padres vinieron de Veracruz y del estado de México.
Gabriela: ¿Cómo fue tu niñez viviendo en México? ¿Qué recuerdas? ¿Tienes algunas memorias?
Rodrigo: Recuerdo los parques, los mercados. Recuerdo los dulces,
los vendedores ambulantes, la Feria de Chapultepec y el Museo del Papalote. Lugares típicos de los niños. Y bueno, algo relevante al tema es que recuerdo la pobreza. Recuerdo la desigualdad. Recuerdo niños de mi edad vendiendo dulces. Cuando ves eso dices: “¿Qué onda?” Creo que no platico mucho [de eso], pero es algo que se te queda, ¿no? de niño.
Gabriela: ¿Y dónde estudiaste? Estudiaste en México o cómo fue que llegaste aquí a los Estados Unidos?
Rodrigo: Yo estudié en México y acá llegué por cuenta de mi padre. Mi padre es ingeniero electrónico y empezó a trabajar
en telecomunicaciones. Sí, desde joven. Siguió una carrera profesional que lo llevó y nos llevó a vivir a Virginia. Entonces, cuando tenía como cuatro años, nos mudamos a Virginia. Entonces viví por mucho tiempo en el norte de Virginia. Era como el sueño de mis padres… irse de México, tener carrera. Y lo lograron. [Es] lo padre, lo bonito de su historia. Entonces yo me crié entre Virginia y México, íbamos y regresábamos. Entonces, gracias a mi padre conseguimos visas. Gracias a mi padre y su trabajo, conseguí la Green Card y eventualmente me hice ciudadano. Entonces es es algo muy padre que que nos tocó y que pudimos vivir gracias a pues el estudio, a la suerte, a la oportunidad que se extendieron a mí… a mis padres…
Gabriela: Y ellos continúan viviendo en Virginia.
Rodrigo: Ahora viven en Florida. Ajá. Están, como… casi intentando jubilarse en Florida.
Gabriela: Entonces… chico te mudas a Virginia, ¿y ya nunca regresaste a vivir a México?
¿Regresaste alguna vez por periodos?
Rodrigo: Hice parte de la preparatoria allá. Y cuando me gradué, vine a Nueva York. Vine a estudiar aquí en NYU y me quedé.
Gabriela: ¿Y ahora qué haces? ¿A qué te dedicas? ¿Qué fue lo que estudiaste o cómo llegaste a..?
Rodrigo: Claro… yo estudié Economía y Filosofía y bueno… El tema de desigualdad, de desarrollo económico, siempre me interesó. Y en la carrera me empecé a involucrar con la organización Mixteca, aquí en Sunset Park, primero como voluntario de Inglés, empecé a enseñar Inglés con mi novia.
De hecho mi novia de ese tiempo, que ahora es mi esposa… los dos empezamos a enseñar Inglés en Mixteca. De hecho, ella me trajo a Mixteca, sinceramente. Ella empezó como maestra y luego yo la seguí y desde entonces me empecé a involucrar más y más. Tenía como 20, 21 años... Un verano estaba [un puesto para] maestro de Historia de México. Entonces dije: “ay, pues yo sé algo de eso.” Entonces me apunté. Ahí estuve con los chamacos enseñando Historia de México y eventualmente se abrió el puesto de director ejecutivo, justo cuando me gradué de la carrera. Y apliqué, de hecho ni me lo dieron la primera vez, se lo dieron a alguien más, pero esa persona renunció y dijeron: “ah, pues este voluntario está muy entusiasmado, [es] joven… vamos a darle la oportunidad.” Y me dieron una oportunidad increíble, ¿no? Dirigir un centro comunitario.
Y eso es lo que hice por varios años hasta que me fui a estudiar una maestría. Regresé, trabajé para la ciudad por un tiempo en apoyo a pequeñas empresas y eventualmente me encontré donde estoy ahora, que es, que es un centro que incuba o crea herramientas digitales para migrantes y sus defensores.
Gabriela: Cuándo empezaste a trabajar en Mixteca, ¿ya vivías en Sunset Park? ¿Cómo fue que llegaste aquí? ¿Qué fue lo que te atrajo?
Rodrigo: Obviamente, la comunidad me atrajo. Siendo Mexicano y estando en Nueva York, pues buscas a tu gente. Y en la carrera? En realidad no. No en Nueva York. Socialmente no había mucho mexicano.
O sea, es una escuela bastante blanca y quizás no tan diversa. Ahora más, obvio. Pero en ese entonces no había muchos Mexicanos. Y con el pretexto de venir a ser voluntario en Mixteca, me involucré un poco más en conocer esta comunidad. Obviamente venía por la comida, por la cultura, por las compras. Pero ya después de varios años apoyando y de voluntario, pues me enamoré, sinceramente. Me enamoré [de] la comunidad, me enamoré [de] la gente. Con familias que venían, con sus hijos… Con la gente que vive y trabaja aquí. Y desde entonces como que no he podido dejar de importarme o de querer
ser parte de este bellísimo vecindario, ¿no? Es algo así.
Gabriela: ¿En qué año te mudaste? Más o menos.
Rodrigo: Vine en el 2020, pero trabajé aquí desde 2007, 2006… Siempre buscando la renta donde podría… Viví por todos lados en Brooklyn. Y eventualmente me encontré aquí, ya que queríamos empezar una familia en 2020.
Gabriela: Y de cuando empezamos a trabajar en Mixteca a ahora… ¿Cómo ves, el barrio, como era en ese entonces? Sé que ha cambiado mucho.
Rodrigo: Claro. Bueno, en ese entonces, donde estaba Mixteca de la [calle] 23 y la 5a [Avenida], todavía era Sunset Park. Entonces esta idea de South Park Slope como que no existía todavía. Le decíamos Sunset Park. La esquina donde está Mixteca tenía varios
comercios Mexicanos, no solo los dos o tres que hay ahora, y se sentía como el corazón de Sunset Park, ¿no? Y lo triste de la historia es que como llevo tanto tiempo trabajando con Mixteca, llevo casi 15 años, desde que fui voluntario a director ejecutivo a presidente de la Junta Directiva, pues la esquina y el vecindario ha cambiado completamente. Y siempre entraba una historia de alguien a quien le subieron la renta y que tuvieron que expulsar. Vas escuchando de más y más familias que básicamente fueron empujadas del barrio y tuvieron que irse a otras partes de Brooklyn o fuera del estado. Y era muy triste. Gente que trabajaba en Mixteca, gente que vi crecer, familias que conocía desde siempre. Eventualmente me decían: “no, no, está muy caro aquí o el landlord me está
cobrando demasiado, nos está intimidando y nos tenemos que ir.” Y eso ha llevado a el desplazamiento que seguimos viendo, pero que yo vi muy de cerca en esa esquina.
Gabriela: Y con tu trabajo en Mixteca, ¿había algún área dedicada a cuestiones de vivienda o cuáles eran los servicios más importantes cuando estuviste tú?
Rodrigo: Siempre trabajamos con Vecinos Ayudando a Vecinos, Neighbors Helping Neighbors. De hecho, así conocí a Marcela [Mitaynes]. Le mandábamos casos a esa oficina y esperábamos que los atendiera. Pero el volumen de casos, la complejidad de la ley… tristemente mucha gente no llegó a recibir algún alivio… alguna ayuda, aunque ellos hicieron lo posible, ¿no?
Eventualmente las fuerzas económicas ganan tristemente. Pero trabajamos muy de cerca con Neighbors Nelping Neighbors, Vecinos Ayudando a Vecinos. Y… me parece que son solo ellos.
Gabriela: Sí, [Marcela] es una persona muy poderosa que trabaja con los inquilinos. Y además de eso, de ayudar a miembros de la comunidad, ¿cuáles eran otros de los servicios?
Rodrigo: Bueno, Mixteca se fundó por la comida migrante de Puebla con el interés de apoyar a familias recién llegadas, individuos recién llegados en varios temas, principalmente en la salud preventiva. El fundador fue el doctor dentista doctor Gabriel Rincón, y él en su tiempo haciendo prácticas en la ciudad, pues vio que la comunidad migrante estaba
sufriendo mucho de enfermedades transmitidas sexualmente, el VIH, el SIDA. Entonces la misión de Mixteca inicialmente fue educar y apoyar a migrantes recién llegados a acceder a servicios médicos y en conocer enfermedades que existían aquí que quizás no en sus pueblos. Pero de ahí la misión creció. Empezamos a ofrecer [clases de] Inglés, de hecho fuimos de las primeras… Yo fui de los primeros maestros en ofrecer Inglés y alfabetización. Empezamos un grupo de promotoras que no sólo promovían información preventiva de salud, pero también. ahora dan información sobre servicios de vivienda… información sobre servicios escolares, de salud, etcétera. Y ahora Mixteca es una agencia de multiservicios que ha apoyado en distintas
tragedias y episodios que ha vivido la ciudad y la comunidad migrante, como la pandemia. En donde de la nada empezamos un mercado comunitario. Mixteca empezó a regalar comida, empezó a dar útiles y bienes. Y este trabajo continúa ahora con Lorena [Korousias], la directora ejecutiva y el equipo que sigue y sigue creciendo.
Gabriela: ¿Y cómo fue que empezaste a trabajar un poquito más en cuestiones, o de interesarte [más] en cuestiones de vivienda… de los cambios del barrio… la gentrificación, todo eso? ¿Cómo fue eso?
Rodrigo: Sin duda, la experiencia de trabajar en Mixteca me educó. Me educó sobre el tema de desplazamiento porque lo vi.
Mucha gente con la que trabajé lo vivió y me espantó bastante el hecho de que, de un año a otro, el vecindario puede cambiar por completo. Entonces yo lo vi en la [Calle] 23 y 5a [Avenida], lo vi en otras partes de la ciudad. Entonces cuando vino el proyecto de Industry City y la propuesta de rezonificar esa parte de la zona marítima de este barrio, pues nos espantamos. Yo y varios dijimos: “Esto es el inicio de un cambio que ha llegado. Bueno, esto es la continuación o la aceleración de un cambio que ya hemos visto a través de los años y un cambio que hemos visto en otras partes de Brooklyn.” No tienes que ser un académico o un científico para ver el cambio que vivió Williamsburg, ¿no? O Greenpoint o Bushwick, etcétera. Entonces el megaproyecto de Industry City,
que en sí ya era de los terratenientes más grandes de la ciudad, nos espantó a mí y a varios. Entonces fue cuando nos empezamos a reunir y a platicar un poco con el movimiento que estaba resistiendo esa propuesta de rezonificación.
Gabriela: ¿Estabas en ese momento todavía trabajando en Mixteca o ya no?
Rodrigo: En ese entonces estaba trabajando para la ciudad, pero al mismo tiempo era presidente de la Junta Directiva de Mixteca. Entonces [estaba] trabajando directamente con el director ejecutivo y el equipo.
Gabriela: Sí, porque sé que había… Se formó como una especie de coalición con este proyecto para combatirlo… Y había grupos, pero también individuos, ¿No?
¿Cómo fue que se formó? ¿Cómo fue que empezaron a conectarse?
Rodrigo: Bueno, UPROSE [United Puerto Ricans of Sunset Park] ya estaba haciendo el trabajo por varios años de resistir y de cuestionar el proyecto de Industry City. Se formó una coalición que en español el nombre no sé, pero en inglés es Protect Our Working Waterfront. Y empezaron a llamar la atención al proyecto de Industry City, y al posible cambio que podría traer a la ciudad y al vecindario. Y ya que la propuesta se estaba platicando más abiertamente por los oficiales electos, nos empezamos a reunir algunos de los activistas del barrio con Marcela. Sinceramente nos reunimos en la oficina de Marcela en Neighbors Helping Neighbors en los fines de semana
cuando estaba cerrada y empezamos a educarnos y hablar un poco sobre este proyecto, los riesgos del proyecto y qué podemos hacer para para batallar y lucharlo. Pero más allá de lo que de nuestras ideas al respecto de ese proyecto, lo que platicamos fue: ¿qué queremos lograr como vecindario? ¿Qué sería un tipo de desarrollo equitativo? ¿Cómo se vería la ciudad y este vecindario si [las] comunidades pudieran tener un rol principal en decisiones que los afectan en lugar de ser víctimas o ser causa y efecto? ¿Cómo pueden ser las causas de los cambios que los benefician entonces? Aunque veíamos la rezonificación como el reto
principal inmediato, también desde el inicio platicamos planes de largo plazo, ¿no? Y el tipo de desarrollo que sí queremos ver, porque no queríamos ser anti-desarrollo. Queremos ser pro-desarrollo comunitario que beneficie a la comunidad que está aquí y no una comunidad que quizá sea más rica o blanca, que es el cambio que hemos visto a través de Brooklyn en la ciudad.
Entonces, este, nos empezamos a reunir, empezamos a platicar, hicimos acercamientos con UPROSE y otros grupos en la ciudad, y en Brooklyn, y formamos un pequeño colectivo, con el interés de quitarnos un poco la playera de: “Yo soy de este nonprofit, yo soy de este grupo” y crear
una campaña, un lema que uniera a todos. Y de ahí nació la idea de Protect Sunset Park, que no es parte de ningún nonprofit, que no es parte de ningún individuo. Es un proyecto al que cualquiera se puede unir, ¿no? Obviamente, tomando en cuenta que ya había bastante trabajo en la lucha de de Industry City, pensamos que a esa lucha se podrían unir más personas aún sin tener afiliación con algún nonprofit.
Gabriela: Qué interesante. ¿Ya habían metido la aplicación para el rezoning o lo habían anunciado? ¿Cuándo fue que empezaron a reunirse?
Rodrigo: Tendría que ver mis notas, pero creo que en el 2019, 2018, quizá en el otoño del 2018 o invierno. Como a finales de 2018, quiero decir, o inicios de 2019, pero no me acuerdo, sinceramente tendría que confirmar.
Gabriela: Es interesante lo que mencionas de porque normalmente cuando se hacen estos grupos o ese tipo de batallas [la intención] es como enfocarse en lo que está pasando, ¿no? Pero creo que lo que comentas es que tenían un plan o una visión un poquito más allá de lo que estaba pasando, para de la misma forma combatir esto.
Rodrigo: Exacto. La idea era proyectar una visión positiva, porque sabíamos que al quejarnos sobre este proyecto nos iban a decir: “¿pues qué quieres a cambio? Si no te gusta este proyecto, ¿qué quieres?” Para nosotros era importante poder decir que no éramos anti-desarrollo, sino que éramos
anti-desarrollo perjudicial o que lastimara a comunidades vulnerables o comunidades que llevan tiempo viviendo acá, a través del desplazamiento. Entonces queríamos ser intencionales desde el inicio en poder proyectar una visión positiva y poder proyectar una idea de un desarrollo equitativo, comunitario, que creo que sería algo muy atractivo para varios tipos de personas.
Gabriela: ¿Y cómo fue? ¿Tenían alguna comunicación con los desarrolladores o cómo se formaron ustedes? ¿Cómo fue que hubo algún diálogo para hacerles saber “Ok, no estamos de acuerdo en esto”? ¿Cómo fue el proceso?
Rodrigo: Nos educamos entre nosotros. Leímos la propuesta, la idea de los desarrolladores. Algunos de nosotros teníamos los planes específicos… y sabíamos la historia de Nueva York, también. Que esos proyectos empiezan muy benévolos, empiezan con la idea de crear trabajos o crear espacios para la comunidad. Pero esa idea benévola rápidamente se vuelve el inicio de un cambio que que acaba siendo negativo a nivel neto. Entonces este sabíamos que aunque estaban hablando solo de crecer la huella comercial y de crear espacios de multiuso, que esta inversión y este crecimiento del proyecto atraería más especuladores y más desarrolladores
con intereses quizás menos benévolos, ¿no? Y es el cambio que hemos visto en Park Slope, donde la 4a Avenida fue rezonificada completamente, y rezonificada con viviendas de lujo, ni siquiera con viviendas asequibles. Entonces sabíamos que ese cambio… no está muy lejos, está al lado de nosotros. Pero en ese momento no nos reunimos con los desarrolladores… Presentaron quizá en alguna reunión comunitaria. En ese entonces algunos éramos miembros del Community Board. Yo fui miembro por varios años también, entonces teníamos información sobre lo que querían hacer y lo que proponían hacer.
Gabriela: Y cómo fue que empezaron a reunir más gente de la comunidad? Como dices, no eran solamente organizaciones, sino individuos… vecinos. ¿Cómo fue que se organizaron para hacer saber lo que realmente estaba pasando? Porque como que los desarrolladores estaban hablando de dar más trabajos y todo eso, obviamente sin decir los aspectos negativos que podrían causar impacto. ¿Pero cómo fue que el grupo empezó a hablar y a crear conciencia de lo que podía pasar?
Rodrigo: Usamos los medios sociales bastante. Era importante para nosotros crear una identidad pública a la que cualquiera se pueda unir. Y nuestro grupo en sí eran activistas como Marcela, pero también eran padres de familia quienes estaban interesados y preocupados por el vecindario sin alguna experiencia en activismo.
Entonces queríamos crear una identidad y una apariencia pública que atraería a más gente así. Bueno, ahí es cuando entró la importancia de usar los medios sociales. Entonces por Twitter, Instagram crecimos nuestra audiencia bastante solo con informar a través de posts y de de datos que que informaran al público. A veces usábamos música, a veces usábamos imágenes, escandalosas, quizá, pero la idea era darle a la gente más información, darles una visión del cambio que es posible y el cambio que, que nos podría perjudicar. Entonces mucho uso de medios sociales. Usamos la prensa bastante en términos… para no solo quejarnos públicamente
pero para usar diferentes reuniones comunitarias como momentos de protesta. Entonces… creo que no me acuerdo la fecha, pero creo que el día de una reunión cuando Industry City iba a presentar ante el Community Board [BK CB 7], nos reunimos bastantes, hicimos un llamado a la comunidad a protestar y quejarse de este proyecto y usamos los medios, invitamos a los medios. Fue un éxito porque [le] dio visibilidad al movimiento que estaba en contra de esta propuesta. Entonces la idea fue usar momentos. De la campaña de rezonificación, que tiene varios momentos, tienes que hablar con el Community Board, tienes que hablar con el presidente. Hay varios votos. Entonces la idea fue usar esos momentos para
llamar la atención a los lados negativos del proyecto, pero también crear nuestros propios momentos y oportunidades. Para llamar la atención y atraer a más gente a nuestra causa y.
Gabriela: ¿Y qué pasó con el proceso? Pues [se] empiezan a organizar, a ser más visibles… pero el proceso sigue, la aplicación [sigue]....
Rodrigo: Exacto. Y gran parte de lo que hicimos era educar a la gente sobre ese proceso. El proceso ULURP [Uniform Land Use Review Procedure] que es complicado, es un poco denso. Pero últimamente afecta a todo el espacio alrededor de nosotros. Afecta si se va a hacer una escuela o si se va a hacer un centro comercial, afecta si está vivienda y edificios van a ser apartamentos de millones de dólares o apartamentos asequibles. Entonces es un proceso que forma la ciudad y que muy poca gente conoce bien
o sabe cómo interactuar con eso. Entonces usamos los medios sociales para educar a la comunidad sobre el proceso, invitarlos a diferentes foros en cuando en donde se iba a platicar el proyecto rezonificación de Industry City. En ese momento tenemos muy claro el objetivo de intentar convencer al concejal, que en ese momento era Carlos Menchaca, de oponerse públicamente al proyecto, porque tradicionalmente si el concejal se opone a un proyecto de rezonificación, el proyecto muere. Tradicionalmente era así. Entonces desde el inicio era muy importante darle visibilidad a la falta de opinión [pública] que tenía Carlos en ese momento sobre el tema. Opinión pública, por lo menos.
Recolectamos firmas a través de los medios sociales, en persona también… Creo que recolectamos más de 3000 o 4000 firmas de personas de la comunidad opuestas al proyecto y se las entregamos a Carlos públicamente.
Gabriela: ¿Cuál era su posición?
Rodrigo: En ese entonces, para él era importante escuchar de ambos lados, escuchar de los desarrolladores y escuchar de la comunidad. Y para nosotros eso era una posición bastante débil. Bueno para nosotros es falta de oposición al proyecto. En ese momento no era aceptable. Entonces gran parte de la campaña en esos días
era intentar motivar a Carlos a ponerse al proyecto públicamente.
Entonces, a través de la campaña de recolección de firmas, a través de foros públicos en donde cuestionamos al concejal poco a poco creo que lo concientizamos a que a que se opusiera el proyecto. De hecho, ya que él quería anunciar su posición sobre el proyecto, invitó a toda la comunidad al gimnasio del Auditorio del Sunset Park High School, en donde básicamente dijo que había una tercera vía. Que había una tercera opción. Para él, había una manera de trabajar con el desarrollador para conseguir cosas que quería la comunidad.
Pero esta visión fue creada en el vacío. Creo que en ese momento hubo quizá un pequeño grupo con el que se reunía Carlos para decidir esta visión, pero nadie más la conocía. Entonces su intento de crear un acuerdo comunitario no funcionó porque la gente, bueno, la comunidad no lo conocía y es lo opuesto a lo que la comunidad quería. Que era un desarrollo equitativo y desarrollo participativo y no un plan que se había creado en privado y con poca participación de la comunidad. Entonces su presentación fue rechazada por la comunidad. La gente se opuso vocalmente y él tuvo que darle fin a su presentación y, sinceramente, huir del espacio.
Nuestro interés no era que él huyera. Pero creo que es importante que los oficiales electos conozcan sinceramente la posición de la comunidad, especialmente con temas tan importantes y que tengan la humildad de escuchar y de cambiar de parecer, ¿no?, si es que hay tanta oposición. Entonces fue bastante desafortunado que se fue y que no nos dejó hablar. Pero intentamos mantener el auditorio activo. De hecho, nos apagaron las luces en algún momento y tuvimos que usar nuestros teléfonos porque la idea era que la gente hablara, que la comunidad hablara. Carlos nos invitó a una conversación comunitaria, pero el micrófono solo estaba en las manos de una persona. Entonces tomamos el espacio para que la comunidad pudiera hablar.
Gabriela: Lo que mencionó era un acuerdo de beneficios para la comunidad.
Rodrigo: Exacto.
Gabriela: Y normalmente son muy específicos. ¿No había algunas organizaciones que estaban viendo más hacia esa dirección con él o fue totalmente opaco?
Rodrigo: Sí, había. Según él, había grupos comunitarios que estaban participando en este Community Benefits Agreement… en esta charla de un acuerdo comunitario. Pero los grupos eran grupos no representativos de la comunidad. Eran grupos que ya tenían intereses… que tenían conflicto de intereses. Por ejemplo, Fifth Avenue Committee, que es un desarrollador. Y a través de Neighbors Helping Neighbors, que es parte del Fifth Avenue Committee. Es difícil que un grupo
que tiene interés en apoyar ese proyecto sea parte de un Community Benefits Agreement o una charla comunitaria sobre el beneficio de la del proyecto, ¿no? Entonces el grupo en sí que se creó para crear ese acuerdo comunitario, en nuestra opinión, no era representativo de la comunidad y tenía conflictos de interés.
Gabriela: Entonces siguen ustedes, con este acto, ¿No? Me imagino que también se unen un poco más. O sea, los que ya estaban empujando en contra del desarrollo, de la aprobación de la rezonificación. ¿Y luego qué sucede en los siguientes meses?
Rodrigo: Bueno, si.
Gabriela: ¿Se aprueba, no se aprueba?
Rodrigo: Hubo varios momentos claves. Hubo el voto del Community Board en donde fue aprobado por...
No me acuerdo, fue aprobado… fue rechazado. Creo que fue aprobado por muy pocos votos. No me acuerdo. No voy a decir porque creo que no me acuerdo. Uno de los momentos claves fue el voto del borough president, del presidente del municipio. En donde sabíamos que él iba a apoyar el proyecto, porque en ese momento Eric Adams ya mostraba alianzas con el sector de bienes raíces y los desarrolladores y sabíamos que lo iba a apoyar. Entonces era importante mostrar nuestra oposición al proyecto con resistencia pública y con actos públicos. Entonces en esa en ese foro trajimos a mucha gente este, nos dimos testimonio y....
Intentamos pues crear un escándalo, sinceramente. Porque tenían que entender que este cambio no solo afecta a un vecindario, sino que afecta a toda la ciudad. Porque enfatiza o apoya la visión de desarrollo que ha guiado la ciudad a través de [los últimos]... no sé, 50, 60 años de que el desarrollo comunitario es liderado por el sector de bienes raíces y desarrolladores.
Entonces no solo vinimos nosotros, Protect Sunset Park, pero [vinieron] grupos de todo Brooklyn —POWWA [Protect Our Working Waterfront Alliance], UPROSE, Brooklyn Anti-gentrification Network [BAN], Vocal—en solidaridad con nuestra lucha.
Fue en Borough Hall. Entonces fue un momento clave. Hubo mucha prensa. Eric Adams acabó votando a favor del proyecto. Entonces el último voto por considerar era el del concejal. Y después de recibir atención y de causar… Bueno, para nosotros erá importante que otros oficiales electos se opusieran públicamente al proyecto, no solo Carlos, para crear presión. Y trabajamos… yo creo que en este caso UPROSE trabajó bastante en conseguir que nuestra congresista Nydia Velázquez se opusiera públicamente al proyecto. Entonces, en cuanto Nydia se opuso públicamente, Carlos la siguió y hizo lo mismo,
que fue una gran victoria para nosotros, ¿no?
Aún así el Consejo Municipal estaba amenazando con no seguir una práctica que se seguía por costumbre, que es rechazar un proyecto si es que el concejal se opone públicamente o está en contra de ese proyecto. Pero eso es una costumbre que no está documentada, no está en ley. Entonces se hablaba en ese momento de que el Concejo Municipal y el Land Use Committee, Comité de Uso de Tierras, aprobara el proyecto y a pesar de la de la oposición del concejal y eso nos nos asustó bastante porque nuestro nuestro interés es.
El inicio de la campaña era conseguir que Carlos Menchaca se opusiera al proyecto. Entonces, en cuanto nos cambiaron un poco la jugada, nos preocupó bastante qué pudiera seguir. Pero yo creo que en cuanto Nydia [Velasquez] se opuso públicamente, cuando Carlos se opuso públicamente, después de mucha presión y después de apoyar un pacto, los desarrolladores vieron que no había apoyo político y removieron su aplicación. Ahí fue nuestra victoria.
Gabriela: ¿Cual fue para ti el momento más memorable? Por que digo, estos son años que estuvieron con la lucha, ¿no? Y de pronto salee pues esta victoria
Rodrigo: De hecho estamos todos juntos por casualidad… Estábamos juntos en el parque en Sunset Park, estamos yo, Marcela [Mitaynes], Antoinette [Martinez], Jorge [Muñiz-Reyes], Adán, Emmett, Whitney, Sofia. Estamos todos en el parque. Nos reunimos para _hanguear y estar _juntos y cómo las 8 o 9 de la noche por ahí recibimos la noticia de que el desarrollador estaba removiendo su aplicación. Y celebramos. Celebramos juntos. Creo que alguien trajo una botella de mezcal en algún momento. Prendimos… ¿Cómo se llaman esas luces? Prendimos este…
¿Cómo se llaman las luces de bengala? Bengala....y celebramos. Tuvimos una mini celebración que fue bastante oportuna. Yo tengo un video que te puedo mostrar, pero fue un momento muy bonito y muy, muy emocional también. Hubo lágrimas, hubo risas. No era. Era una noche muy muy padre.
Gabriela: Increíble. Y a nivel personal, Rodrigo, ¿qué aprendiste en todo este proceso? Porque nunca dejamos de aprender.
Rodrigo: Aprendí que si se puede, aunque sea un cliché, sí se puede. Sí se puede unir a la comunidad. Sí se puede proyectar una visión positiva de por qué estás en contra de algo, si se puede. Crear un movimiento popular que esté activo.
Que esté motivado y que comparta tu visión de un cambio positivo por tu comunidad y por un cambio que es posible. Sabíamos que podíamos pedir más. Sabíamos que merecíamos más e intentamos proyectar esa visión y esa idea. Y la gente nos siguió, nos apoyó y se apoyó entre sí en gran parte. El movimiento creció tanto que seguidores de esta campaña, de este empuje, estaban creando su propio contenido, estaban creando sus propias reuniones, estaban haciendo sus propios llamados a la comunidad.
Y eso es creo que lo más exitoso de un movimiento popular que crece y que toma su propia identidad. Y es lo que sucedió en este en esta ocasión. Yo creo.
Gabriela: Qué interesante es lo que mencionabas antes de que otros grupos y coaliciones no sólo son parte de Brooklyn sino de otras partes de la ciudad se unieron. ¿No? Creo que sí fue algo importante. ¿No sé si puedes decir algo al respecto?
Rodrigo: Sí, fue muy importante. Lo importante también es que esta lucha en contra de la del Industry City vino después de la batalla exitosa en contra del proyecto de Amazon? Yo creo que Amazon HQ2 fue la primera victoria de de bueno en ese año, en ese momento. Y nuestro proyecto siguió, creo que fue como un año después en cuando querían votar por la rezonificación. Entonces sabíamos que había otros grupos a través de la ciudad, luchando rezonificaciones injustas, rezonificaciones que al final del día son racistas y son explotativas, ¿no? E hicimos un esfuerzo por acercarnos a esos grupos, aprender de ellos. Hicimos un llamado a esos grupos y sus seguidores a protestar y manifestarse en contra del proyecto de City en frente a la casa del portavoz Speaker [Cory] Johnson, pues fue también un momento muy, muy clave. Y yo creo que fue de las primeras veces o las pocas veces que todos los grupos de la ciudad en contra o grupos pro-desarrollo comunitario, sin explotación y sin desplazamientos se se reunieran
para oponerse públicamente a un proyecto que estaba afectando a otro barrio, ¿no?
Gabriela: Este grupo… ¿Cómo se llamaba esa coalición, recuerdas?
Rodrigo: Tendría que buscarlo… pero en realidad fue una coalición que solo existía, o que solo existió en actos de manifestación. O sea, existió en la manifestación que hicimos en casa del Speaker Johnson. También existió, por ejemplo en el foro que organizó el presidente municipal, Eric Adams, y en un momento creo que dimos un press conference en frente de City Hall para igual oponernos al proyecto.
Pero también mostrar la solidaridad que teníamos en todas partes de la ciudad en contra del desarrollo de desarrollo desequitativo [sic]. Desigual, desarrollo desigual.
Gabriela: Asimétrico.
Rodrigo: Asimétrico.
Gabriela: Y luego algo interesante es que esta no es la primera batalla. Ha habido una serie de batallas no solo en proyectos de bienes raíces cómo es el caso de Industry City. Bueno, en este caso comercial. Pero hay muchas otras batallas. ¿Cómo esas otras batallas sirvieron para la organización de esta de esta campaña
queue necesitaba la fuerza que obtuvo para poder parar [la rezonificación]?.... Bueno, la pregunta es: ¿Has estado tú en algunas de las otras batallas?
Rodrigo: Sí. De hecho, esta lucha fue durante la época de Trump. Entonces yo creo que la elección de Donald Trump motivó a muchos a involucrarse más y ser activos en sus comunidades. Y en ese entonces yo estaba en Mixteca como miembro de la Junta Directiva. Pero cuando se eligió Trump hubo un cambio administrativo y fui Director Ejecutivo por unos meses porque estábamos en una crisis. Sinceramente, la comunidad estaba muy espantada. Nos unimos no solo con nuestros miembros y vecinos, pero con otros grupos que estaban interesados en apoyar
la comunidad migrante en ese entonces, que era un momento lleno de miedo. Yo creo que eso unió a muchos y los hizo sentir más empatía y más solidaridad con sus vecinos migrantes o sus vecinos más vulnerables.
También por esa época empezamos a escuchar de redadas por la Migra en Sunset Park. Querían crear la apariencia de que este presidente estaba siguiendo la ley y que estaba tomando acciones drásticas en contra de inmigrantes indocumentados. Entonces escogieron nuestro barrio, escogieron el sur de Brooklyn para hacer esa muestra de fuerza. Y en ese momento, eh, algunos de nosotros creamos una autodefensa, un grupo que llamamos este Sunset Park ICE [Immigration and Customs Enforcement] Watch,
que se levantaba a las 4:00am y patrullaba las calles en las vísperas del día cuando era más común que la migra viniera. [Entran a] casas y hogares vienen cuando estás distraído, cuando estás a punto de despertarte para poder crear confusión y entrar a tu domicilio.
Entonces sabíamos que esa era la jugada y movilizamos a muchos vecinos a patrullar las calles, a promover información sobre las redadas. Entonces ya había por la elección de Trump y por los años que nos tocaron antes bastante actividad comunitaria y actividad que intentaba mostrar solidaridad con comunidades vulnerables. Obviamente el trabajo de
Dennis [Flores], de Copwatch, fue muy importante también porque nos hizo poder entender y ver la la la imponencia con la que la policía actuaba y la conexión, el vínculo entre la policía y los intereses políticos de esta ciudad que quieren aburguesar o gentrificar la ciudad. Los policías no están persiguiendo a. empleadores que roban sueldos, por ejemplo. Están persiguiendo a comunidades migrantes, a vendedores ambulantes, a familias indocumentadas. Están dando _ticket_s a deliveristas.
Y es claro que esto es con el interés de de criminalizar la pobreza, criminalizar el ser migrante, ser indocumentado, ser persona de color.
Entonces yo creo que la campaña y el trabajo de Dennis, Copwatch y El Grito [de Sunset Park] también fue un llamado a la comunidad a estar atentos y de luchar por lo tuyo, luchar por tus vecinos, luchar por los espacios públicos. Luchar por el espacio que tenemos, porque si no lo defendemos, si no lo protegemos, no lo queremos. Entonces yo creo que toda esa historia y esa tendencia política apoyó bastante el trabajo de la campaña en contra de Industry City. Obviamente el trabajo de UPROSE en educar a la comunidad, en mostrar los peligros
del proyecto de Industry City fue clave y fue seminal en informarnos a todos.
Gabriela: Interesante el vínculo con lo que mencionas de Trump y ICE, también en relación con los caseros, también que varios como que abusaron de ese momento. Vieron la oportunidad de tomar una posición más agresiva con sus inquilinos.
Rodrigo: Sí, sí, sí.
Gabriela: No se si nos puedas platicar un poquito sobre ese momento.
Rodrigo: No, claro. Trump motivó y empoderó a todo landlord del país, a todo patrón y dueño de empresa, a ser más cruel, hacer hacer lo que pudiera por sus sus bienes o ganancias privadas.
Y esto se vio con los caseros. Que obviamente se sentían poderosos y [también se vió] con empleadores. Es lo que te platicaba antes. Vimos también que muchos dueños de empresas se sentían con permiso de poder robar sueldos, de poder explotar a trabajadores, de poder no dar días libres o pagar por tiempo de enfermedad o sinceramente no pagar por un trabajo, ¿no? Entonces yo creo que Trump y ese movimiento empoderó a las fuerzas más crueles y más viciosas de este país. Muchos de ellos que se encuentran en toda parte del país y en Nueva York, en una ciudad que tradicionalmente consideramos liberal, un santuario, etcétera.
Gabriela: Súper interesante que se forme ese grupo y que hay una solidaridad que muchos de los vecinos o organizaciones tienen hacia la comunidad migrante y luego ellos se unen a la campaña para seguir protegiendo a Sunset Park.
Rodrigo: Exacto. Yo creo que viene de la misma línea de activismo, los mismos grupos [de] vecinos, individuos activistas que se unieron y mostraron solidaridad con la comunidad migrante durante los primeros años de la presidencia de Trump fueron los mismos grupos e individuos quienes se unieron a esta campaña para proteger a Sunset Park y para luchar en contra de un desarrollo que no nos iba a beneficiar. Y a luchar por un tipo de desarrollo que fuera más equitativo, más enfocado en las necesidades reales de la comunidad
y no las necesidades de un grupo de inversionistas privados que solo quiere crecer sus ganancias.
Esta comunidad necesita mucho desarrollo. Necesitamos parques, escuelas, centros para jóvenes. Mejores vías para peatones, ciclistas y también automóviles. Pero ese tipo de desarrollo no está privatizado. Y este tipo de desarrollo no es el mismo desarrollo que quieren inversionistas privados. Entonces es importante pues llamar la atención a ese problema y comunicarle a la gente y tus vecinos que hay otras maneras de desarrollar comunidades, que hay otros modelos de enriquecimiento económico, modelos que son más generosos, equitativos, etcétera.
Gabriela: ¿Cuáles piensas que fueron los mayores desafíos de esta campaña? La organización o los políticos….
Rodrigo: Creo que. Bueno, obviamente el tiempo, no todos estamos operando con tiempo compartido. Yo tenía un hijo. Mi hijo que acaba de nacer, creo que ya a finales de la campaña, pero todos teníamos vidas bastante ocupadas y no éramos un grupo que tenía by-laws, no teníamos un sistema de gobernancia interno. Entonces muchas de las reuniones
siempre eran lideradas por las mismas personas que nos apoyaron bastante con su tiempo, pero no teníamos mecanismos para compartir el trabajo de organizar a los demás. Entonces, yo creo que nos faltó un poco de estructura. Lo hicimos como pudimos porque al final del día así se hace cuando tienes pocos recursos y no le puedes invertir mucho a la infraestructura del movimiento. Pero, si lo pudiera hacer otra vez, yo creo que empezaría con normas de cómo queremos trabajar y cómo queremos hacer decisiones para que se sienta más colectivo y más compartido el trabajo de activar y movilizar a personas. ¿Qué más?
Gabriela: Cómo ves a Rodrigo, ya para terminar, un poco sobre el futuro de Sunset Park y...
¿Qué le dirías a las próximas generaciones de organizadores comunitarios y de activistas?
Rodrigo: Creo que para mí, lo más importante es nunca olvidar que esta tierra es tu tierra. Que esta tierra no es la tierra de un desarrollador privado. No es la tierra de un político. Esta es la tierra de esta comunidad. Y nos toca a nosotros cuidarla, protegerla y formarla. Obviamente pueden participar los intereses privados, pueden participar oficiales electos, pueden participar organizaciones sin fines de lucro. Pero las decisiones deben ser colectivas y deben ser comunitarias antes que nada. Y creo que es importante que la gente recuerde
que no tenemos que ser víctimas de los intereses personales, de grupos privados o de individuos privados. Podemos ser agentes de cambio, podemos ser líderes aún sin tener algún puesto formal o un cargo público. Y ese liderazgo existe en cada esquina, en cada cuadra, y es solo cosa de buscarlo y darle atención. Sí.
Gabriela: Muchísimas gracias. Gracias por esta conversación, Rodrigo.
Rodrigo: Muy buena charla. Claro, gracias a ti.
Interview in English coming soon¡
Camarena, Rodrigo, Oral history interview conducted by Gabriela Rendón, August 11th, 2023, Sunset Park is Not for Sale Oral History Project; Housing Justice Oral History Project.