Fabian Bravo

Esta entrevista, realizada el 24 de septiembre de 2024 en Vecinos Ayudando a Vecinos presenta al organizador de inquilinos Fabián Bravo. Fabián inicia compartiendo su trayectoria desde Puebla y la Ciudad de México hasta Brooklyn, reflexionando sobre los recuerdos de su infancia marcados por el terremoto de la Ciudad de México de 1985 y el impacto duradero que este evento tuvo en su vida. Detalla su llegada al vecindario de Kensington y su eventual asentamiento en Sunset Park, donde fue testigo del cambio gradual en el paisaje cultural, social y urbano de la comunidad.
Fabián describe la dinámica vibrante pero desafiante de Sunset Park, incluyendo el aumento de los alquileres y las presiones de desplazamiento a lo largo de los años. Relata sus experiencias personales como inquilino y el apoyo que recibió de Vecinos Ayudando A Vecinos, una organización local que asiste a los residentes en su lucha contra el acoso de los propietarios y en la defensa de sus derechos de vivienda. Haciendo referencia al trabajo de la organización, Fabián enfatiza el poder de la colaboración comunitaria y la acción legal para enfrentar estas dificultades.
La entrevista captura un inspirador camino de resiliencia, activismo y organización liderado por Fabián, quien transformó sus desafíos personales en una misión para apoyar a otros en su comunidad. Fabián relata una prolongada lucha contra el acoso de los propietarios, que incluyó enfrentamientos legales y esfuerzos de defensa respaldados por Vecinos Ayudando A Vecinos. A pesar de enfrentar numerosos obstáculos, como represalias y discriminación por parte de los propietarios, Fabián y otros inquilinos perseveraron y lograron llevar el caso hasta la Comisión de Derechos Humanos. La decisión de la comisión, que ordenó al propietario recibir capacitación contra la discriminación y cesar las demandas infundadas, fue descrita por Fabián como reivindicativa y empoderadora.
Impulsado por estas experiencias, Fabián comenzó a trabajar como voluntario en Vecinos Ayudando A Vecinos en 2022 y más tarde asumió un rol de tiempo completo como organizador de inquilinos ese mismo año. Desde entonces, ha ayudado a los inquilinos a superar diversos desafíos, como presentar quejas, formar asociaciones de inquilinos y defender sus derechos. Ha sido clave en la creación de cuatro asociaciones de inquilinos, enfrentando barreras como el miedo a las represalias dentro de la comunidad.
Fabián enfatiza el papel fundamental de la educación en la defensa de los derechos de los inquilinos, describiendo esfuerzos que incluyen presentaciones, sesiones individuales y reuniones comunitarias. También resalta la importancia del liderazgo intergeneracional, compartiendo cómo su hija, influenciada por su activismo, comenzó a testificar en audiencias sobre los derechos de los inquilinos a la edad de 11 años. Este ejemplo refleja su creencia de que el liderazgo comienza en casa y se fortalece a través de una participación positiva en los asuntos comunitarios.
La entrevista también destaca el trabajo de Vecinos Ayudando A Vecinos, que desde su fundación en 1990 ha brindado servicios a vecindarios como Sunset Park y Bay Ridge, ofreciendo recursos, asistencia legal y movilizando a los inquilinos en campañas a nivel municipal y estatal. Fabián también menciona su participación en Inquilinos Unidos de Brooklyn, donde apoya a los inquilinos y las asociaciones para fortalecer su impacto, ofreciendo una plataforma más sólida para abordar las necesidades y desafíos de la vivienda.
La conversación concluye con reflexiones sobre el futuro del liderazgo comunitario. Fabián enfatiza la importancia de involucrar a las generaciones más jóvenes en iniciativas de defensa de derechos, promoviendo la resiliencia a través del apoyo comunitario y garantizando que las familias cuenten con herramientas y conocimientos para proteger sus derechos. A través de su labor, Fabián ejemplifica el poder de la unidad y la determinación para construir comunidades más fuertes e informadas.
Tenant Organizing
Housing Rights
Landlord Harassment
Marcela Mitaynes
Aura Mejia
Michele de la Uz
Natural disasters
Neighbors Helping Neighbors
Human Rights Commission
Fifth Avenue Committee
Puebla, Mexico
Mexico City, Mexico
Kensington, Brooklyn
Sunset Park, Brooklyn
Santo Domingo
Puerto Rico
Ecuador
El Salvador
Florida
Pennsylvania
Asthma-Free Housing Act (Intro 385)
time | description |
---|---|
00:00:00 | Fabián comparte su fecha y lugar de nacimiento, así como cómo transcurrió su infancia entre la Ciudad de México y Puebla, donde experimentó dos realidades distintas. |
00:00:00 | Fabián describe cómo el terremoto de 1985 en la Ciudad de México lo marcó profundamente al presenciar pérdidas humanas y daños materiales en su comunidad.Este evento le enseñó desde muy joven sobre el sufrimiento humano y las consecuencias devastadoras de la falta de vivienda adecuada en situaciones de emergencia. |
00:00:00 | Fabián comparte su llegada a Brooklyn, Nueva York, asentándose inicialmente en Kensington.Y cómo al llegar notó que la comunidad Mexicana era pequeña en comparación con otros grupos hispanos, como dominicanos y puertorriqueños. |
00:00:00 | Fabián describe como Sunset Park se convirtió en un destino habitual, ya que visitaba sus pocas tiendas mexicanas para hacer compras. También trabajó en una fábrica de la zona, cuando las factorías aún eran un centro de empleo para muchos hispanos. |
00:00:00 | Fabián platica sobre la comunidad hispana de Sunset Park, incluyendo puntos de encuentro como el parque Sunset Park o las esquinas donde se vendía comida típica, como tamales y café. También comenta como la interacción entre personas de diferentes países era frecuente y enriquecedora, sobretodo en celebraciones y eventos festivos, donde compartían tradiciones y alimentos. |
00:00:00 | Fabián comparte su decisión de mudarse a Sunset Park tras conocer a su esposa, quien ya vivía en el barrio. Aunque destacó la importancia de la comunidad y las conexiones personales en la zona, también menciona problemas como la delincuencia que afectaba el área en esos años. |
00:00:00 | Durante los primeros años de su residencia en el barrio, Fabián recuerda que los costos de alquiler eran accesibles, lo que permitía a las familias mantener un hogar con un solo ingreso, gracias a una economía más favorable en esa época. |
00:00:00 | Fabián señala que en los últimos años, el aumento de las rentas y la gentrificación han transformado Sunset Park. Comenta cómo los altos costos de alquiler han obligado a muchas familias a mudarse a otros estados como Florida, Texas o Pensilvania, y cómo los aumentos también han encarecido el costo de vida en general. |
00:00:00 | Fabián comparte cómo el aumento del costo de vida, particularmente el alza en las rentas desde 2012, afectó significativamente a su familia. Comenta cómo inicialmente podían pagar el alquiler con sus ingresos y los de su esposa, sin embargo la situación económica se volvió insostenible con el tiempo.Y como esto lo obligó a considerar compartir su apartamento, lo cual podría generar conflictos con el casero. |
00:00:00 | Fabián describe cómo su casera comenzó a implementar tácticas de desalojo y acoso. Estas incluían desestabilizar las rentas de algunos apartamentos, exigir pagos injustificados y hostigar a los inquilinos con preguntas invasivas o visitas no autorizadas. Y cómo éstas acciones llevaron a varios vecinos a abandonar sus hogares. |
00:00:00 | Fabián comparte como él y su familia buscaron apoyo en la organización Vecinos Ayudando a Vecinos y la forma en que su esposa comenzó a contactar y conectar con los vecinos que estaban enfrentando problemas similares. Y cómo con el tiempo, lograron organizar reuniones regulares y recibir asesoramiento legal para defender sus derechos como inquilinos. |
00:00:00 | Fabián describe la lucha a la que él y sus vecinos se enfrentaron con la casera, lucha que llevó a la casera a la corte de vivienda y eventualmente a la Comisión de Derechos Humanos. |
00:00:00 | Fabián comparte sobre los momentos de duda y frustración durante el proceso, y cómo encontró motivación en su familia, especialmente en sus hijos. Y destaca la importancia de defender sus derechos en un país donde existen herramientas legales para hacerlo. |
00:00:00 | Fabián explica cómo su experiencia como inquilino y el apoyo de figuras influyentes como Aura Mejía y Marcela Mitaynes lo motivaron a involucrarse en temas de organización comunitaria. Y cómo su identificación con otros inquilinos en situaciones similares fue clave para su compromiso. |
00:00:00 | Fabián explica cómo participando en campañas para frenar aumentos en la renta lo llevó a gradualmente integrarse en las actividades de Vecinos Ayudando a Vecinos hasta ser nombrado organizador de inquilinos de tiempo completo. |
00:00:00 | De una forma inspiradora, Fabián comparte su papel en formar cuatro asociaciones de inquilinos, organizando reuniones y brindando apoyo directo en edificios afectados. Esto con obstáculos y limitaciones. |
00:00:00 | Fabián señala algunas de las barreras que enfrentan los inquilinos, como la carencia de recursos tecnológicos o el trabajar largas jornadas, lo que dificulta su participación. Así como formas que han implementado para superar dichas limitaciones. |
00:00:00 | Fabián destaca la fusión de Vecinos Ayudando a Vecinos con otros grupos y la formación de Inquilinos Unidos de Brooklyn. Y cómo este proceso reunió a inquilinos para diseñar el logotipo comunitario que simboliza la unidad y la defensa de los derechos de los inquilinos. |
00:00:00 | Relata cómo su hija Samantha y otros jóvenes participaron activamente en campañas, en el diseño de materiales de las mismas y dando testimonios. Y cómo éstas acciones buscan fomentar el liderazgo en las nuevas generaciones y fortalecer su vínculo con la comunidad. |
00:00:00 | Hablando sobre la nueva generación de activistas, Fabián les recomienda trabajar con pasión, paciencia, respeto, disciplina y puntualidad. También resalta que estos valores son esenciales para enfrentar los retos que surgen en el trabajo comunitario. |
00:00:00 | Fabián concluye afirmando que el conocimiento es poder y debe compartirse para empoderar a la comunidad. Y enfatiza la importancia de transmitir este conocimiento para fortalecer las organizaciones y construir un futuro más justo para todos. |
Gabriela: Estamos aquí con Fabián Bravo, en Vecinos Ayudando a Vecinos [Neighbors Helping Neighbors]. Hoy es Septiembre 24 del 2024. Gracias Fabián por esta entrevista.
Fabián: Y a ustedes.
Gabriela: Voy a empezar preguntándole un poco sobre usted, si me pudiera decir dónde nació y de dónde su familia.
Fabián: Sí, yo soy de México. Nací en la ciudad de Puebla en 1980, y mi infancia y parte de mi adolescencia fue en la Ciudad de México, en el D.F. como le llamaban. A los doce años nos mudamos a la provincia que es en Puebla.
Gabriela: ¿Y qué memorias tiene de su niñez en Puebla y en la Ciudad de México? Me imagino que eran lugares diferentes ¿no?
Fabián: Sí, en la Ciudad de México viví lo que son amistades, mis amigos, y desde ese momento veo como el cambio, nuevos edificios. Cuando la gente se se iba y se cambiaba del edificio donde vivíamos. Yo viví, yo tenía como cinco años, cuando viví lo de 1985, cuando fue el terremoto [de la Ciudad de México]. Sí, desde muy temprano empecé a conocer lo que es el dolor de las personas, cuando se mueren o cuando se quedan sin vivienda, como yo lo veía en ese momento.
Gabriela: ¿Le tocó, estando en la Ciudad de México, le tocó que su edificio se dañó en ese momento o el edificio de un familiar?
Fabián: Donde vivíamos, si, en cambio, pues los dueños no ponían mucha atención y generalmente ellos son un poco descuidados, son muy indiferentes. Afortunadamente no pasó nada, pero sí hubo amigos donde perdieron sus hermanos, sus tíos. Y, desde ese momento se ve un poco de la tristeza humana. Sí.
Gabriela: Y entonces, ¿Cómo cómo le marcó eso a su niñez, su adolescencia?
Fabián: Sí, porque de la noche a la mañana todo todo cambió. Solamente estábamos contentos, riendo, jugando, y de momento sucede esto. Es, recuerdo ver gente que se quedó, gente gritando, llorando. Yo no sabía qué estaba pasando porque en ese entonces no había la comunicación como ya existe. Cuando comenzaron a decir que era, había un terremoto, y que se cayó, los edificios, entonces se vio un caos.
Fabián: Tenía seis, cinco años, pero vi gente que estaba corriendo…
Gabriela: Sí. ¿Y cómo fue que llegó usted a vivir aquí, a los Estados Unidos?
Fabián: Yo llegué aquí, en la ciudad de Brooklyn, aquí en Nueva York.
Gabriela: Ah, ok. ¿Y cómo recuerda Brooklyn en ese entonces?
Fabián: Sí, donde yo vivía, pues, había menos Hispanos, cuando digo menos Hispanos es menos—porque yo en ese entonces no conocía mucho. La gente hablaba Español, había más gente de Santo Domingo, de Puerto Rico, y Mexicanos. Si que habían pero no, no como el día de hoy.
Gabriela: ¿A dónde llegó aquí en en Brooklyn? ¿A que barrio?
Fabián: En Kensington.
Gabriela: ¿Y como fue que de pronto de estableció en Sunset Park? Que fue lo que le atrajo?
Fabián: Anteriormente —en esos años que llegue—veníamos aquí a la 5a Avenida, porque las tiendas—yo recuerdo que en ese entonces apenas habían como tres tiendas Mexicanas, entonces veníamos. Ya quizás como en el año—yo incluso trabajé por acá cerca en la Calle 44 y 4a Avenida, donde todavía existían factorías donde cosían mucha gente Hispana, como en el año 1998,1999.
Gabriela: Se veía mucha gente Hispana, pero no muchas tiendas todavía.
Fabián: No, nuevas, no.
Gabriela: ¿Y y qué recuerda de aquel entonces en Sunset Park? ¿Dónde se juntaba la gente Hispana o cómo cómo se organizaba la gente? ¿Cómo se conocían?
Fabián: Bueno, un día típico de trabajo es que bajaba mucha gente aquí en la estación de la [Calle] 36. A las 6, 7 de la mañana se veía la cantidad de gente Hispana, ya que trabajaban aquí, por aquí en Industry City.
Entonces veíamos gente que en las esquinas vendía comida Mexicana, como tamales, café, arroz, ¿no? Por otras partes vendían también comida Dominicana. [Eso era] un día de trabajo. Y ya los fines de semana yo veía que se sentaban en el parque de Sunset Park. Ahí es donde llegaban, ponían la música y usualmente era entre música Mexicana y música de Santo Domingo. Yo buscaba bachata y por otra parte la salsa. O sea, era un ambiente donde la música—incluso el acento, sí se notaba, ¿no? Si. se notaba, se distinguía algo cuando cuando platicaba una persona de Santo Domingo, a una persona de Puerto Rico y un Mexicano.
Gabriela: Pero… ¿Había interacción entre unos y otros?
Fabián: Si, era bonito, porque no hago de menos a los demás países, ¿no? Lo que doy a entender es que en ese entonces, pues, estaban llegando pocos—gente de Ecuador, del Salvador. Y un ejemplo, en los trabajos donde yo trabajé, pues se veía como una persona de cierto país sacaba su comida y se que se compartían. Y entre ellos se platicaban, ¿no? Pues en en mi país viví en esta fecha, en mi país vivi en esta fecha, en mi país esto se llama así y aquí se llama así. Entonces era algo gracioso porque dado que una palabra puede significar una cosa ofensiva para otros en su país. Entonces, era algo gracioso, ¿no? Muy muy bonito. Habían las fiestas, una de las mejores fiestas, que es la que más nos une, es la de…creo que es del 24 de Diciembre.
Entonces usualmente ellos hacían fiestas y cada quien llegaba con su comida. Osea, era el momento donde…
Gabriela: Si, qué lindo. Entonces, pues usted venía acá más que todo de compras y a pasear, ¿y cuándo cuándo decide como que…bueno me voy a mover acá a Sunset Park?
Fabián: Cuando yo conozco a mi esposa.
Gabriela: Ah, ok.
Fabián: Como…mas o menos en el año 2001. Hay cosas buenas y cosas malas, ¿no? En ese entonces, pues, también había bastante delincuencia ¿Sí? Entonces, donde vivió mi esposa, pues, estaba un poco…la delincuencia. Entonces, ahí estará como llegué y la conocí, me enamoré de ella, y desde ahi estoy con mi esposa.
Gabriela: Entonces ella vivía en Sunset Park, cuando usted se vino para vivir… ¿Y cómo cómo recuerda las condiciones pues del barrio, de la vivienda? Osea, en aquellos años cuando cuando se mudó para acá.
Fabián: Pues eran muy económicas. Habían apartamentos de tres habitaciones, un baño y cocina donde oscilaban entre 200, 300, 500 dólares al mes. Y en ese entonces, pues, la economía también estaba bastante bien, donde un papá podía—un papá trabajaba y tenia un apartamento para ellos.
Gabriela: ¿Y mucha de la gente de Sunset Park trabajaba en las en las fábricas, estas que menciono o también en Manhattan?
Fabián: Generalmente los amigos se conocían, algunos trabajaban en Industry City, en Sunset Park, y algunos trabajaban en Manhattan.
Supongamos, yo conocí personas que, los esposos trabajaban en restaurantes en Manhattan porque se paga, pagaban un poco mejor, hoy no sé. Y donde las esposas, pues trabajaban en las factorías. Entonces, combinaban lo que son los los gastos, pero a su vez podían tener un apartamento.
Gabriela: ¿Y cómo ve que que ha cambiado esta condición? Estamos hablando de esto a principios del 2000, ¿no?
Fabián: Ha cambiado, supongamos, en el sentido de que han subido más los costos de renta, bastantísimo, desde que llegó—pues año con año la junta de directrices [RGB] pues aumenta. Y con eso, pues aumentan también las demás cosas de primera necesidad. Entonces, ha subido un poquito más las cosas y, por tal motivo, pues, la gente también se ha tenido que cambiar a otros estados, como Pensilvania, Filadelfia.
Gabriela: ¿Y cuál ha sido su experiencia en cuanto a eso? ¿Ha perdido vecinos, amigos, que se han tenido que ir?
Fabián: Sí, entiendo, o sea han sido unas amistades, que entiendo que, supongamos, se han ido a Florida, se han ido a a Texas, algunos se han ido a California.
Gabriela: O sea, ¿sí ha salido mucha gente?
Fabián: Sí, ellos me han dicho que es porque aquí todo está muy costoso. El estilo de vida, especialmente el aumento del alquiler es bastante alto.
Gabriela: ¿Y cómo ha cómo ha impactado eso a usted y a su familia en estos últimos—en estas últimas décadas?
Fabián: Sí, bastante, porque yo fui uno de ellos. En donde yo trabajé—trabajaba después de estar en la factoria—pues de alguna manera, yo no tenía conocimiento.
Pero, de alguna manera, hubo un despido. Bueno, entonces fui a probar suerte en un restaurante en Manhattan. Al estar en Manhattan, pues lo que ganaba —y mi esposa trabajaba—con eso sí podíamos pagar el apartamento.
Poco a poco, desde el año 2012, 2014, comenzamos a ver que, como que ya no nos alcanzaba. No teníamos conocimiento, nomás nos decían: “Paga esto.” Porque aquí comenzó a subir bastante. Entonces ha sido un impacto económico. Porque con, en ese entonces, hoy en día pues tengo mis hijos que de alguna manera nos están ayudando. Si ellos no estuvieran, sería muy difícil. Porque teníamos que buscar a otra persona que viviera en el apartamento y posiblemente casero no le guste que haya más gente en el apartamento.
Gabriela: ¿Y como son las relaciones con los caseros en Sunset Park? ¿Que ha escuchado? ¿Como ha sido su experiencia escuchando a vecinos, familiares, amigos o usted mismo?
Fabián: Bueno, personalmente yo viví esto. La dueña del edificio, como en el 2007 compro el edificio, y desde ahí comenzó ciertas tácticas, no nos quiso desalojar. El edificio tiene 16 unidades y desde que ella compró el edificio, desde el 2007 hasta que lo vendió en el 2021, ella pudo desalojar como a seis apartamentos. Y dos de ellos los pudo quitar de renta estabilizada. Así que, yo personalmente, yo lo he visto.
Gabriela: ¿Hicieron also sus vecinos para organizarse?¿Cómo fue que—porque a veces, como que me imagino, que estas cosas pasan y nadie sabe que están pasando hasta que empieza hablar la gente—¿Cuál fue la experiencia en su caso?
Fabián: Si, como en el año 2000…no sé, 2008 o 2009, la dueña nos comenzó a enviar notificaciones que debíamos [el] deposito de seguridad y que debíamos no sé qué tanto. Mi esposa buscó ayuda en ese entonces, buscó a Vecinos Ayudando a Vecinos. Ahí, pues, le dieron un poco de información. Después, mi esposa le comentó a un vecino más, y este vecino le dijo que estaba pasando lo mismo y poco a poco los demás vecinos comenzaron a compartir qué es lo que estaban viviendo. Llegó un momento en que ya, pues todos, fue que mi esposa puso un contrato con Vecinos Ayudando a Vecinos y ellos fueron [a su edificio e hicieron unas reuniones. Nos comenzaron a dar más información de cómo nos podíamos organizar y empezar a defendernos, los derechos. Pero fue como en el año 2008, 2009.
Gabriela: ¿Y pudieron mejorar la situación del edificio, la situación que tenían?
Fabián: Sí, sí, sí, tomó tiempo, tomó años, pero si.
Gabriela: Entonces, esa conexión con Vecinos Ayudando a Vecinos, pues, básicamente fue muy buena para que algunos se quedaran, me imagino, en el edificio.
Fabián: Sí, porque Vecinos Ayudando a Vecinos nos dio la información, ¿no? Sin el cambio, muchas veces el miedo—el miedo de las personas—pues no los dejó permitir más. Muchos de ellos no tienen la fe. O muchos de ellos no quisieron continuar y se fueron del apartamento.
Gabriela: ¿Y cómo es que Vecinos Ayudando a Vecinos los empezó a organizar? ¿Como eran las dinámicas, iban a sus edificios o iban ustedes a sus oficinas? Porque toda la gente siempre esta ocupada, ¿no? ¿Cómo fueron esos procesos, como los recuerda?
Fabián: Mira que yo al principio, yo fui muy indiferente, solamente mi esposa es que asistía. Entonces ellos nos enviaban— a mi esposa—donde les decían, le llamaban, y tal día vamos a vamos a hacer reunión. Las hacían [las reuniones] como a las seis y media o siete de la noche. Y entonces ellos bajaban ¿no? Este, casi cada mes, cada mes, y nos daban información, dependiendo de la situación nos estaban dando información, hasta que llegó un momento donde ya ellos mismos buscaron a abogados. Porque lo que estábamos viviendo ya era más de…cómo se le pudiera decir…como de lo normal.
Gabriela: De lo permitido.
Fabián: Sí, ya era un acoso donde llegaba [el propietario], nos tocaba las puertas, o nos insultaba, se metía a los apartamentos, nos preguntaba:
¿Quién vive en esta, quién vive en este apartamento?¿Quién duerme en esta casa? Y entonces a los demás vecinos —ellos cuando cuando se metían en el apartamento—ella se seguía, ella los seguía, y les decía ¿Dónde tú vives, ahí? Entonces se convirtió en—donde ya era más. Entonces ya fue cuando Vecinos Ayudando a Vecinos, vieron que ya era de más ayuda, que en este caso los abogados.
Gabriela: Era mas acoso. ¿Y que fue lo que hicieron finalmente para que cambiara esa situación? ¿Se arreglaron con la casera o como fue?
Fabián: Pues, por parte de Vecinos Ayudando a Vecinos—que fue la organización— fue como nos nos organizaba. Y ya por parte de los inquilinos tuvimos que poner también parte de nuestro trabajo,
como hacer llamadas al 311 [numero de la ciudad], hacer las aplicaciones, estar continuamente en las reuniones, tener comunicación, y finalmente tomar decisiones como grupo.
¿No? Porque obviamente entre más personas, entre más estuviéramos unidos, iba a ser mejor que individualmente. Una vez que pusimos—que no fue fácil, no, no fue fácil porque muchas veces muchos vecinos no podían asistir, ¿no? Finalmente, pues sí, tomamos las decisiones, y cuando decidimos llevar a la dueña a la corte de vivienda, fue que de alguna manera empezaron a cambiar las cosas. Una de ellas se lo puede decir como empezar a hacer reparaciones a los apartamentos.
Que nos que nos estuviera dando los contratos de arrendamiento adecuadamente, Que no hubiera algún tipo de manipulación que ella pone en los contratos, como que me tienes que pagar más.
Entonces, cosas así comenzaron poco a poco a tener un buen resultado.
Gabriela: Que increíble, ósea, digo fue un proceso muy largo, me imagino, pero al final lograron algo. Levaron a la corte a la casera y me imagino que con todo lo que estaban haciendo ganaron el caso, ¿no?
Fabián: Lamentablemente el sistema es lento, en donde a veces, aunque se presenten las evidencias parece que no son suficientes. No, no, es es… Los abogados tenían también sus sus tácticas, donde teníamos que ir a testificar, ¿no? Donde teníamos que hacer protestas para llamar la atención de la prensa, y que a su vez se estuviera comunicando a la comunidad lo que estaba sucediendo.
Pero no fue tan sencillo, pero al final sí fue. Llegó un punto donde tuvimos todos juntos, tuvimos que llevar a la dueña ante la Comisión de Derechos Humanos.
Gabriela: ¿Como fue eso, cual fue la razón? Primero fue a la corte de vivienda. No hizo [el propietario] lo que el juez le dijo y ¿como fue que lo mandaron a la corte de los Derechos Humanos?
Fabián: Bueno, ese es un proceso, ¿no? Supongamos en donde enviamos —con la ayuda de Vecinos Ayudando a Vecinos—le enviamos notificaciones a la dueña, que nos tenía que, que debía de respetar nuestros derechos como inquilinos. Como eso no funcionó, llamamos al 311. Como eso no funcionó, sometimos aplicaciones.
Y eso…como ella aún estaba negativa, negándose a hacer es fue que tuvimos que poner esta reacción a HPD. Después de eso, como ella todavía seguía, seguía, ya fue que la comenzamos a llevar a la comisión de Derechos Humanos, y es ahí donde tuvimos que presentar más evidencia, como fotos, videos, audios, porque ella ella nos llamaba, mi esposa le llamaba y, este, le dejaba mensajes. O llegaba al apartamento y comenzaba así una ofensa…era muy…no tenía educación.
¿No? Cuando ya estuvimos con una comisión de Derechos Humanos, pues nuevamente tuvimos que estar testificando, o sea, para comprobar que que sí era verdad. Finalmente, la Comisión de Derechos Humanos, y con ella, con la dueña y con los inquilinos, llegamos a un acuerdo,
donde ella, pues, se se comprometía a tomar ciertas clases de discriminación para que ella no siguiera ese hostigamiento que nos estaba dando.
Gabriela: Eso fue lo que la comisión le ordenó a ella.
Fabián: Eso fue lo que ordenó, no sabemos si lo cumplió, pero eso fue lo que ordenó. Entre ellas estaba que no nos podía llevar a la corte de vivienda sin fundamento.
Gabriela: Wow.
Fabián: Porque a mi esposa y a mí nos llevó cuatro veces a la corte de vivienda. Era una persona muy, este ¿Cómo se le puede decir? Sin compasión.
Gabriela: ¿Y cómo se sintió usted en ese momento de…estando en la corte de los Derechos Humanos?
¿Qué sintió usted con—bueno que hubo un reconocimiento de que lo que estaba haciendo ella no era lo correcto y darle la razón a ustedes y pedirle que cambiara su manera de comportarse con ustedes—que fue lo que sintió? Me imagino que fue una lucha muy fuerte, pero que se debió haber sentido orgulloso de que todo lo que hizo llego a un fin, por asi decirlo.
Fabián: Sí, porque llegó un un momento, cuando estábamos en ese proceso, que sentíamos que no nos escuchaban.
Porque también es una frustración ver que en ese caso, cierta agencia [pública] a ella le decía que tenia que dar el contrato de arrendamiento, cuando ella se negaba. Y aún así nos seguían enviando cartas entonces era una frustración y el llegar hasta ese punto donde ya nos dicen los abogados: “El caso se se ganó y ustedes… ha fallado a su favor”
[Eso] fue como una satisfacción porque nos demostramos a nosotros mismos que si nos uníamos, pues, ahi estaba en poder. Y que si continuamos pues más gente iba a —íbamos a hacer como la pauta a seguir para más personas. Porque en ese momento llega uno a decir no más, o sea, mejor voy al apartamento y me me acabo de todo esto. Pero, por otra parte, estaba yo, pensaba yo, en cómo yo debo decirle a mi hija o mis hijos continuar con la vida cuando yo mismo me estoy evadiendo. Además, estamos en este país donde tenemos ciertos derechos, ¿no? de inquilino.
Entonces, no iba a dejarme vencer tan prontamente. Tampoco yo iba a ser un buen ejemplo para mí y mis hijos, y mucho menos para mi hija, ¿no? Entonces, de alguna manera también eran ellos que me impulsaban.
Era un como un conjunto internamente que me—por un lado quería yo decaer, por otro lado me levantaba— y en el momento cuando uno se siente así, bueno, yo me sentía, sí se busca mucho la ayuda de dios. Pero fue un orgullo muy muy fuerte en darnos cuenta de lo que podíamos hacer si nos juntábamos.
Gabriela: Sí, se necesita mucha fortaleza para durar en un periodo tan grande con todos estos problemas. Y dígame Fabián ¿Cómo fue que todo esto lo influyó para usted mismo involucrarse en cuestiones de organización aquí en el barrio?
Fabián: Sí, pues, más que nada porque yo estuve en los pies de muchos, de muchas de las personas que hoy nos vienen a visitar.
Parte de la influencia también fue por Aura Mejía, ¿no? Marcela Mitaynes, ¿no? Michelle de la Uz, el Comité de la Quinta Avenida, que de alguna manera cuando la veíamos nos decía, sigue, sigue, sigue. Entonces, este, por parte de la influencia de ellos, y obviamente porque yo tuve en los pies de ellos, tengo conexión, sé lo que se siente. Entonces, me identifico mucho con ellos.
Gabriela: ¿Y cómo decidió? ¿Empezó como voluntario, o cómo fue que empezó a trabajar con ellos?
Fabián: Creo que con ellos desde que, desde que ellos comenzaron a trabajar en el edificio [donde el vivía]. Desde que comencé a—porque en ocasiones que ellos me invitaban a mí para testificar. Hay ciertas campañas que ellos estaban llevando como la del RGB, donde testificamos para que no suban el aumento.
Entonces ellos nos nos invitaban e íbamos. Poco a poco, hacían reuniones o testificaban y yo iba y poco a poco me fui uniendo más a ellos.
Gabriela: Y cual es su rol ahorita en la organización?
Fabián: Actualmente soy organizador de inquilinos.
Gabriela: ¿Y está con con diferentes asociaciones de inquilinos o es un grupo específico? ¿Cómo cómo es que se organiza?
Fabián: ¿Cómo es que nos organizamos? Contactamos [a inquilinos], vamos a los edificios, bueno voy a los edificios, toco los apartamentos y les doy información. Algunos de ellos están pasando por situaciones [difíciles].
Si ellos deciden, hacemos una reunión en el edificio, ¿no? Y si deciden, más adelante hacemos una asociación de los inquilinos que están pasando por esas situaciones.
Gabriela: ¿Y como cuántas, desde que entró usted aquí hasta ahora, bueno, cuántas asociaciones ha ayudado usted a formar y como ha cambiado su percepción de cuando usted estuvo en ese lugar y ahora que ha estado trabajando con mas grupos y que usted es el que ayuda a esos grupos?
Fabián: Actualmente son son cuatro asociaciones. Sí, porque muchas veces, por falta de tiempo de las personas no se unen tan bien. A veces el tiempo de ellas o a veces el temor…especialmente el miedo…porque cuando uno de los inquilinos comienza a hacer alguna queja en el 311, ya viene el dueño encima [y dice]:
“Que si llamas al 311, te voy a llamar te voy a llamar a la policía, te voy a llamar a inmigración, o te voy a llevar a corte de vivienda.” Y lo han hecho. Entonces, eso hace que los demás [inquilinos] se vengan abajo y ya no quieran continuar.
Gabriela: Entonces, el tipo de trabajo que has hecho en estos últimos años es como un poco de educar a la gente. Si pudieras explicar un poquito.
Fabián: Sí, los educamos, les damos información. A veces hago presentaciones, ya sea en organizaciones que nos permiten, en las escuelas a veces también damos presentaciones, ponemos mesas de información donde las personas llegan, donde los atendemos ya sea uno a uno.
Gabriela: Sí, que también es importante, ¿no? Porque hay gente que a veces quiere hablar, pues, de manera más individual, y otros no.
Fabián: Sí, supongamos, hay edificios donde los demás vecinos no quieren involucrarse, pero sí hay un vecino o dos vecinos que ponen las aplicaciones o hacen las quejas.
Gabriela: Y si pudieras compartir ¿Cómo es que se formo la organización de Vecinos Ayudando a Vecinos? ¿En que año empezaste a trabajar con ellos y cómo fue que se formó y que period te toco vivir de la organización?
Fabián: Sí, con Vecinos Ayudando a Vecinos, como voluntariado, comencé en el 2022. Ya, en Noviembre del 2022, ya me toman de tiempo completo, como le llaman. Sí, entonces, desde Noviembre del 2022 hasta el día de hoy. Sí, estoy estoy con ellos.
Pues Vecinos Ayudando a Vecinos se fundo en 1990, donde damos servicios en vecindarios como Sunset Park, Bay Ridge, hasta Kensington, Borough Park, hasta Coney Island llegamos. Educamos a la comunidad y abogamos por ellos. Además, participamos en campañas que ayudan a los derechos de los inquilinos, en campañas que protegen a los inquilinos como yo.
Gabriela: ¿Cuáles son algunas de esas campañas que piensas que han impactado también a la comunidad de Sunset Park?
Fabián: Sí, hay una donde en 2016, 2017 que fue la de asma, fue la Intro 385A [Asthma-Free Housing Act].
Esa fue una de las [campañas] donde estuve más [activo], donde íbamos, testificamos, ¿no? Íbamos a City Hall. Esa fue una de las que yo siento que que participé más.
Gabriela: Yo se que Vecinos Ayudando a Vecinos ha trabajado en Sunset Park y también en Park Slope. Me imagino que tu haz trabajado más como en el lado de Sunset Park, pero ¿Cómo son los diferentes grupos? ¿Cómo se han organizado a nivel de los dos barrios?
Fabián: Yo estoy aquí en Sunset Park, es donde you trabajo más, donde los inquilinos vienen buscando la ayuda, les damos la ayuda uno a uno, ¿no Llenando aplicaciones, o solamente enviándole una carta al dueño. A veces cuando se les envía una carta a ellos, ya se acaba todo y ya, se acabó.
Trabajamos con ellos [inquilinos]. Aquí existe un grupo que se llama BTU, ¿no? Que es Inquilinos Unidos de Brooklyn. Anteriormente existían dos grupos, uno que estaba en Park Slope y uno que estaba aquí en Sunset Park. Como en el 2020, por la pandemia y todo eso, se juntaron los dos grupos, y ahí fue donde nació Inquilinos Unidos de Brooklyn. Hicimos aquí en esa oficina, escogimos lo que es el logotipo. Hicimos dos reuniones donde los miembros más activos presentaron sus ideas, cómo les gustaría que fuera el logotipo, basándonos en los principios, en la misión, más que nada en la misión. Que es que proteger a los inquilinos y educar a los inquilinos.
Todos, este, vinieron con sus proyectos, con y con sus ideas, y al final ese fue un un logotipo.
Gabriela: ¿Y hubo inquilinos que dibujaron los logotipos?
Fabián: Sí, había una persona que es especialista en hacer, este, logotipos. Entonces, él nos hizo preguntas y de las preguntas y de las ideas de los inquilinos, él lo iba dibujando. Pero hubo inquilinos que sí, de alguna manera, pintaban como las manos y los edificios que están atrás. Entonces, cada uno de ellos tenía —cuando ellos comentaban eso— tenía un significado, como el significado de las manos unidas significa la unidad. Las cajas o los edificios significa los edificios de renta estabilizada en los que vivimos, y el sol de Sunset Park.
Gabriela: Ah, increíble, muy poderoso, Fabián.
Y entonces se unen estas dos organizaciones y y bueno, ahora son, pues como que entre más mejor, ¿no? Porque pueden estar todos unidos, pues, hay más información. ¿Cómo es que que se ha mejorado, de estar separados a estar unidos? ¿Y cuales son los mayores desafíos que están enfrentándose, el grupo?
Fabián: Sí, bueno, hacemos las reuniones mensualmente. ¿No? Lo hacemos una vez al mes, los jueves, donde a las cinco y media comenzamos con con la reunión. Invitamos a los inquilinos, ellos vienen, asisten como veinticinco, treinta y cinco, cuarenta personas. Cada vez que hacemos una reunión tenemos una agenda, y en cada agenda tenemos distintos tópicos, dependiendo de la temporada. Cuando es el mes de Febrero, Marzo, comenzamos con la campaña de RGB.
Después, lo que se se vaya presentando, como una de ellas [campaña] fue la de la Buena Causa [Good Cause], que lamentablemente no fue como quisiéramos, pero bueno, de alguna manera se aprobó. Entonces, esa es la información que estamos brindando. Cuando cuando viene la época de calefacción, que es el próximo mes de Octubre, entonces los invitamos y decimos qué es lo que pueden hacer.
Y los desafíos que enfrentamos es que muchas veces la comunidad, por el tiempo, no puede asistir. A veces no tienen los recursos como algún teléfono adecuado o alguna computadora, porque son de bajos recursos, donde de alguna manera si ellos no pueden nos llaman a mí o a Carlos Villón, mi compañero de trabajo, y juntos gracias hacemos las quejas por Internet. Entonces, uno de los desafíos que nos enfrentamos es eso, que ellos a veces no tienen los recursos.
Aunque tengan sus hijos, de alguna manera, pues, no tienen el tiempo. No tienen el tiempo debido a que tienen que trabajar mucho tiempo para pagar el alto costo de la alquiler.
Gabriela: Sí, eso es una…pues es algo difícil, ¿no? Te mantienes ocupado en el trabajo y lo demás, pues, quién se ocupa, ¿no? Y estabas hablando hace rato, Fabián, de tus hijos, de ser un ejemplo para ellos. Entonces, ¿qué piensas, por ejemplo, del futuro de estas nuevas generaciones que están viviendo aquí en el barrio? Y que como dices tú, bueno, pues tienen que aprender un poco a como defenderse, ¿no? ¿Cómo ves esa…pues esos desafíos que ellos están enfrentando y cómo crear liderazgo en las nuevas generaciones, que es mucho de lo que he escuchado,
que organizaciones tratan de hacer, pero que es difícil o es algo sencillo?
Fabián: Sí, es difícil. Hace un momento comentaba yo que es importante también ser como ejemplo. En mi caso, pues mi hija Samantha, ella comenzó a testificar desde los años—desde que tenía once años. Desde los once años comenzó a testificar y eso ha sido año tras año. Entonces ella vivió en carne propia algo que cuando escuchaba cuando venía la dueña. Y ella ha visto como hemos estado aquí [en Vecinos Ayudando a Vecinos]. Ella ha escuchado, o ellos han escuchado cuando venían las hojas de la corte que tocaban la puerta y se los daban a los niños—que no es permitido que se los den a los niños—pero ellos son así se los daban a los niños. Entonces, ella la ha vivido, entonces, creo que el liderazgo comienza desde la casa cuando los papás están cuando los papás están involucrados en en alguna actividad positiva.
Si ellos ven que papá y mamá están en una actividad, ellos también, de algún modo nos siguen. Y basándonos en eso, pues aquí también lo tratamos de hacer asi. Tenemos también aquí mi compañero Carlos Villon, que también su hija está aquí [en Vecinos Ayudando a Vecinos] de voluntaria trabajando. Ella está aquí. Entonces, y lo que hacemos es eso, invitamos a los papás y decimos, traigan a sus hijos, vamos a hacer —hace un mes hubo un barbecue—donde llevan a sus hijos y se dan cuenta. Aquí hay otra persona que también trae a sus hijas, las cuales estuvieron presentes cuando hicimos este logotipo [señala el logotipo de Inquilinos Unidos de Brooklyn]. Entonces tratamos de que les digamos a los papás que traigan a los hijos.
Hay una asociación de inquilinos aquí en la Calle 23, donde una de las vecinas ha venido aquí con sus hijos a hacer los cartelones que nos llevamos a la potestad. Qué va estar allá en la foto [señala una foto en la pared] Donde ella ha estado presente, entonces…ahí está, ella. Entonces son parte de lo que esta subiendo, ellos lo están vivienda. Este es mi hijo [lo señala en otra foto de la pared] el también participo en el RGB [Rent Guidelines Board]. Aura Mejía eso es eso es lo que nos dice: “Llamen a los papás, llamen a los hijos y que vengan aquí a a dibujar.” Entonces hemos visto que de esa manera hemos estado tratando de impactar en la comunidad.
Hay otra muchacha también que su hija también participó dando su testimonio. Entonces, queríamos que cuando los hijos están involucrados en esto, se comiencen a unir.
Gabriela: Y para concluir, Fabián,¿Qué recomendaciones le darían?
Fabián: Que tengan mucha—bueno lo que yo hago es que yo me baso por principios—que tengan cierta bondad, que tengan pasión, ¿no? Que tengan respeto, disciplina, ¿no? Y mucho, respeto, disciplina, ¿no? Y mucha paciencia [ríe] mucha paciencia porque cuando el camino se pone —que el camino estando aquí como organizador siempre va a ser difícil. No va a ser sencillo, siempre va a ser difícil. Entonces hay que tener paciencia. Eso les pudiera decir, que tengan esos principios de la disciplina, porque hay que ser más disciplinado. Porque a veces cuando hacemos reuniones hay que tratar de ser puntual. Entonces eso es responsabilidad, que tengan esa pasión por lo que hacen. Sí, porque hay más cosas que uno puede estar haciendo. Hay muchos trabajos que uno puede hacer. Hay otros folletos personales que uno puede hacer. Pero si van a hacer un trabajo como organizador tienen que tener mucha pasión, mucha paciencia.
Y transmitir el conocimiento que obtenemos aquí, de las organizaciones, como en este caso Vecinos Ayudando a Vecinos y que se vaya transmitiendo ese conocimiento.
Fabián: El conocimiento es poder. Eso es conocimiento. Y si la gente se quedan con eso, la gente no lo no va a conocer.
Gabriela: No, pues muchísimas gracias Fabián. Esto ha sido muy valioso, ¿no? Esta conversación. Muchísimas gracias por compartir su experiencia.
Fabián: No, si, a ustedes.
Bravo, Fabian, Oral history interview conducted by Gabriela Rendón, September 24th, 2024, Sunset Park is Not for Sale Oral History Project; Housing Justice Oral History Project.