Aura Mejia

Collection
Sunset Park is Not for Sale
Interviewer
Gabriela Rendon
Date
2024-09-24
Language
Spanish
Interview Description

Aura Mejia is a Guatemalan-American housing activist and tenant organizer with Neighbors Helping Neighbors (NHN), an affiliate organization of the Fifth Avenue Committee (FAC). She has been involved in housing justice work for nearly three decades.

In this interview, Aura shares her story growing up in Guatemala during the political instability of the dictatorship, and her family immigrating to Brooklyn for safety and economic opportunities. She talks about how her mother struggled with her health due to poor housing conditions, which her family was eventually able to overcome by saving up to buy a house.

She gives the anecdote of how she was motivated to act by seeing an anti-eviction protest near where she worked in Park Slope, and began to volunteer for Fifth Avenue Committee before eventually applying for a job. There, she began to organize tenants around housing improvements and eventually campaigns against displacement, like the campaign against the Barclays Center development. She talks about how she moved into tenant organizing, helping with groups like Inquilinos Unidos and Una, associated with FAC.

After taking a leave of absence to take care of her sick daughter, Aura joined Marcela Mitaynes at Neighbors Helping Neighbors, which was reorganized under FAC after an economic downturn. She talks about the process of re-growing the organization, and beginning to fight for policy changes at the level of the state and city, including mobilizing tenants to re-open Rent Guidelines Board (RGB) hearings in the outer boroughs which were closed under the Bloomberg administration. She speaks about helping to lead the charge in a campaign to win asthma protections for rent stabilized tenants, which was particularly impactful due to her family history. She speaks about the 2019 rent protections, and organizing during COVID conditions to fight for housing improvements.

Finally, she gives her advice to a new generation of organizers, speaking of the importance of finding a calling and keeping to your roots, and how her own experience growing up in an immigrant family has informed her organizing. She emphasizes that housing is an issue that exists among many others, and the community must be motivated to act.

Themes

Tenant Organizing
Landlord Harassment
Displacement

People

Marcela Mitaynes
Yolanda Coca
Bill de Blasio
Carlos Menchaca
Artemio Guerra
David Powell
Brad Lander
Benjamin Dolchin

Keywords

Neighbors Helping Neighbors
Fifth Avenue Committee

Places

Ciudad de Guatemala, Guatemala
San Lucas Sacatepéquez, Guatemala
Sunset Park, Brooklyn
Park Slope, Brooklyn
Barclays Center 
Midwood, Brooklyn
Sheepshead Bay, Brooklyn 
Bushwick, Brooklyn

Campaigns

Opposition to Barclays Center development
Reopening RGB hearings in outer boroughs
2019 Rent Laws
Fight for tenant asthma protections 
COVID-era eviction moratorium and rent strikes

Audio
Index
time description
00:00:00 Aura talks about her upbringing on a farm in San Lucas Sacatepéquez, a small town outside of Guatemala City. She describes moving to the city at a young age, while going back to stay with her grandmother during the summers, who also organized large celebrations during the holidays.
00:03:30 Aura highlights the contrast of the city with the country, and memories of her primary school teacher who taught her to read and write. This teacher was a university student who was later disappeared by the military dictatorship for being an activist. She describes overhearing about this and other disappearances in the community, and the coup overthrowing the president being announced in school.
00:06:15 Aura describes her family moving to the US. At 12 years old she arrives in Midwood, Brooklyn, and she emphasizes the culture shock of dealing with the new environment. She speaks of her mother’s struggle with asthma, caused by poor housing conditions but which improve when her father buys a new home in Sheepshead Bay. She talks about her job working in a restaurant in high school.
00:11:51 Aura mentions being unsatisfied with her studies in the process of searching for a career. She begins working in Park Slope, and describes seeing an anti-eviction protest on the street. This motivates her to get more involved, and she asks to sign up as a volunteer with the Fifth Avenue Committee. She describes applying for a job and being rejected, before getting a position in the housing department, where she started to organize tenants around applying for a government improvements program.
00:17:43 Aura talks about her interest in organizing, and how she moved into the organizing department through her predecessor Yolanda Coca leaving the position, who she describes as an fierce organizer. She talks about the South Park Slope community which her organization served.
00:20:09 Aura brings up the struggles in the neighborhood, from the displacement following rezoning on 4th Avenue to the development of Barclays Center. She talks about door knocking and trying to get legal representation for tenants, despite an uphill battle against eminent domain. After losing this fight, she talks about the displacement of people of color that ensued, and the methods used by landlords to intimidate or buy-out tenants into leaving, and the lack of protections.
00:25:04 Aura describes starting to organize tenants in a group called Inquilinos Unidos. She recounts shifting to focus on Sunset Park in her organizing, as more housing cases began to come in from the area, especially around landlord harassment.
00:29:56 Aura talks about how Neighbors Helping Neighbors fell into economic crisis, and some of the programs were saved and reorganized under the FAC. She recounts how she had to take leave from her job to take care of her daughter who was having medical problems, but later is informed of a job at NHN with Marcela Mitaynes.
00:34:20 Aura describes the difficulties NHN was passing through, rebuilding from scratch and organizing for policy changes, organizing a tenant group called Una.
00:36:06 Aura speaks about campaigns that have impacted her, including the fight for a rent freeze, and mobilizing people to re-open the RGB hearings in the outer boroughs that were closed by Bloomberg.
00:39:11 Aura highlights fighting corruption in Albany, and trying to get in representatives who really represent the community.
00:41:12 Aura recounts organizing in the campaign to fight for asthma protections for tenants, which has a personal dimension because of the experience of her mother. They win protections for rent stabilized tenants but unfortunately not public housing residents.
00:45:16 Aura speaks about the coalitions organized to push for the 2019 tenant protections. She describes how NHN grew from just herself and Marcela to become a larger team over time.
00:46:53 Aura highlights the challenges facing Sunset Park organizing, first and foremost the need for money. She talks about how the pandemic brought a lot of challenges, and how NHN responded by organizing mutual aid and tenant actions, following the example of residents who were on rent strike in the neighborhood to fight against poor housing conditions.
00:53:15 Aura gives her advice to a new generation of organizers. She urges them to find their calling, and talks about how her experience growing up in an immigrant family drives her work. She talks about the importance of holding onto roots, and how children are often the most impacted by lack of access to housing.
00:56:32 Aura emphasizes that housing is not the only important issue, and there are many others like healthcare and education which need to be improved. But it all is connected, and people need to be motivated to act.
Transcription
00:00:00

Gabriela: Buenas tardes. Estamos aquí con Aura Mejía en Vecinos Ayudando a Vecinos. Gracias Aura, por acompañarnos este martes veinticuatro de septiembre. Cuéntame, ¿dónde nació y de dónde es su familia?

Aura: Gracias, Gabriela. Mi, bueno, yo nací en Guatemala, en la Ciudad de Guatemala. Pero crecí en dos partes, en la Ciudad y crecí en un pueblo que se llama San Lucas Sacatepéquez, que está como a media hora de Antigua Guatemala. Y crecí en una granja con mi abuela. Ella tenía una granja donde cultivaba este maíz, este, la cereza, la [?], las manzanas, el frijol. Y pues crecí en ese ambiente, donde habían gallinas, donde habían, este, animalitos por todas partes.

00:01:00 

Y era un ambiente de montaña, más que todo, donde era un lugar frío, no era caliente, pero muy bonito. Y pues esos son uno de los mejores recuerdos que tengo de mi niñez antes de empezar la escuela, y pues ya nos mudamos a la capital y ahí empecé a estudiar.

Gabriela: Entonces, ¿cómo, a qué edad fue que se mudó a la capital?

Aura: Bueno, tendría tal vez como unos cuatro, cinco años tal vez y regresaba de vacaciones, pues, a quedarme donde mi abuela siempre. Pero muy bonita esa parte de mi infancia, que es lo que más recuerdo yo, porque, pues las fiestas en el pueblo, el monumento, el parque, y pues, que ella siempre tenía diferentes personas porque tenía un pequeño comedor y vendía plantas al, a la orilla de la carretera que iba para Antigua Guatemala.

Gabriela: ¿Y cómo era esa, cómo se organizaba la gente, no?

00:02:00

En esas pequeñas ciudades o en esos pueblos, cuáles eran las costumbres en cuestión de organizarse.

Aura: Pues no recuerdo mucho en términos de organizar, recuerdo, digamos, las fiestas que habían en el pueblo, este, mi abuela, siempre hacía como unas fiestas para Navidad y Año Nuevo. Y era una granja bien grande donde tenía bastante tierra y bastante terreno, entonces el portón era grandísimo donde habían arcos y ya en medio había hecho un corazón, en medio había un pino y habían flores. Entonces ella organizaba esas fiestas durante la Navidad y el Año Nuevo, y recuerdo toda la familia llegando, las fuentes, todas esas cosas muy bonitas. Y bueno, los vecinos no era que vivíamos cerca los vecinos, pero nos conocíamos todos porque había que caminar bastante de un lado al otro.

00:03:00

Y para el pueblo eran como veinticinco a treinta minutos caminando, para llegar al pueblo, para el molino, para moler el maíz. Son cosas que ella me enseñó a moler el maíz y para hacer las tortillas y, este, limpiar la tierra, porque hay una, hay un tiempo para cosecha de maíz, hay un tiempo para cosecha del frijol y todas esas cosas que son muy bonitas del campo.

Gabriela: Ah, qué interesante. Y entonces, bueno, es como un poco de contraste, ¿no? Cuando llega a la ciudad o–.

Aura: Sí, sí, bastante el contraste, porque entonces ya es, la dinámica es completamente diferente porque hay más casas, hay más gente en la comunidad más cercana. Y bueno, ya empieza uno la escuela y una de las cosas que recuerdo del tiempo de la escuela es mi maestro de primer grado. Yo creo que eso me marcó bastante porque el nombre de él era el profesor Claudio. Ya ni recuerdo el apellido de él, pero él tenía una escuelita y, pero él también daba las clases.

00:04:00

Entonces, él me enseñó a mí a leer y a escribir y me acuerdo que él ya estaba en párvulos y me pasó a primer grado, porque yo aprendí a leer y a escribir rapidito. Pero él hacía muchas actividades y le gustaba mucho hacer, este, obras de teatro al final del año y pues habían bailes y cosas así. Yo me acuerdo que él invitaba a la orquestina de su universidad que vinieran a tocar con los sarapes o ponchos grandes y siempre estaba bien alegre con ellos. Pero yo no sabía en ese entonces que él era activista, estudiante activista. Y estoy hablando de los años ochenta en Guatemala, donde pasaron muchas cosas y al poco tiempo, pues, mi mamá me cambió de escuela. Cuando yo termino el primer año, ya no quiso que yo siguiera al segundo año en esa escuela, me cambió y al poco tiempo supe que el maestro desapareció. Fue uno de los estudiantes que desapareció,

00:05:00

y al poco tiempo desapareció su hermano. Parece que por ser éste, líder comunitario, por estar éste, activando como estudiante, pues el gobierno, el ejército lo desapareció a él.

Gabriela: Y usted supuesto, ya más grande, me imagino–.

Aura: No, pequeña. Yo empecé, sí, oía las conversaciones y me di cuenta, pero sí no conectaba las cosas que estaban pasando. Después me di cuenta que en la escuela donde estaba también fue, estaba el presidente que era dictador y bueno, veíamos que muchas personas se desaparecían. Uno de, un muchachito que vivía cerca de donde yo vivía desapareció, fue torturado. Y bueno, a veces la policía de repente pasaba baleando, cosas así, y fue cuando fue el golpe de estado y entró otro presidente. So esas cosas yo no las entendía muy bien, pero sabía que había,

00:06:00

estaba pasándolo porque la directora iba y decía, “hubo golpe de estado, ya no es más este presidente, es otro presidente.” A veces nos decían que nos fuéramos a la casa temprano.

Gabriela: Claro [?] seguro. ¿Y hasta qué edad estudió ahí en–?

Aura: Estuve ahí hasta creo que primero básico, pero mi papá se vino antes para Estados Unidos, él se vino como al principio de los ochenta. Y creo que fue por la inestabilidad económica, pero también la inestabilidad política que había en el país. Él fue el primero que salió, después al poco tiempo salió mi mamá y nos dejaron con mis abuelos, abuelos paternos. Y estuvimos ahí mi hermano, mi hermana y yo tres años con ellos hasta que mi papá y mamá nos fueron a recoger. Mi papá más que todo, recuerdo.

Gabriela: ¿Y a qué edad llegó más o menos?

Aura: A los doce años. Sí.

Gabriela: ¿Y a qué parte fue la que llegó?

Aura: A Brooklyn.

Gabriela: ¿A Brooklyn directamente?

Aura: Sí, directamente a Brooklyn.

Gabriela: ¿Y en qué barrio?

Aura: En Midwood. Sí, en Midwood. 

00:07:00

Gabriela: ¿Y qué recuerda de aquel entonces en Midwood y en llegar a Brooklyn?

Aura: Bueno, fue un poco difícil. Primeramente fue el choque del cambio. Ya uno está como acostumbrado a estar en, pues, en el sistema donde uno está, con sus abuelos, con la comunidad con la que uno está, pero ese fue un cambio venir aquí, haber estado separados de mi papá, de mi mamá un tiempo, y de ahí venir, este, y es un sistema completamente diferente, las escuelas. Y mis, mi papá y mi mamá trabajaban mucho, y mi mamá tenía que trabajar a veces día y noche, porque tenía que pagar la deuda, porque tenía por haberse venido y por habernos traído para acá. So era bastante el dinero que ellos debían. So, yo a veces me tenía que hacer cargo de lo que tiene que ver, este, con el manejo de la casa, del cuidado de mis hermanos, más la escuela sí fue un poquito difícil, pero uno se acostumbra poco a poco.

00:08:00

Y allá uno no, de chiquito uno no transporta ni el tren ni el bus, porque todo le quedaba, me quedaba cerca como a dos cuadras de mi casa, la escuela donde yo estudiaba. Y aquí eso fue completamente diferente.

Gabriela: Y cuando llega ahí a Midwood, ¿había una comunidad latina? Y su familia, ¿cómo se estableció ahí?

Aura: Muy poca era la comunidad latina, en ese lado había más musulmanes donde estábamos nosotros, y era una área más judía y afroamericana también. So, el choque de las culturas también era muy, era grande también.

Gabriela: ¿Y hasta qué edad estuvo ahí en Midwood?

Aura: Sí, estuve, creo yo hasta, creo que como a los dieciocho, diecinueve años estuvimos viviendo ahí. El problema es que cuando estuvimos en ese apartamento nos mudamos de un apartamento más pequeño a uno más grande,

00:09:00

pero habían condiciones en el apartamento a veces que, pues afectaba en términos de reparaciones la salud. Y mi mamá empezó a deteriorar con su salud, le dio asma. So, ella a veces sufría de asma, iba al hospital. Nunca conectamos nada, pero con el tiempo mi papá dijo “no, este, ya tengo suficiente dinero, vamos a comprar una casa.” Y compró una casa, pero al comprarle la casa mi mamá se mejoró. Porque yo creo que lo que le estaba haciendo mal era el moho en el apartamento.

Gabriela: Platícame un poquito sobre cómo estaba la casa, ¿o por qué estaba en esas malas condiciones?

Aura: Sí, el problema estaba que parece que las paredes tenían mucho moho, pero la condición no era de adentro del apartamento, sino de afuera y del techo del edificio. Y bueno, sí, el dueño trató de ponerle diferentes, este, capas y hacerle algo,

00:10:00

pero ya definitivamente el apartamento y el edificio estaba en malas condiciones que tal vez lo que necesitaría era una reconstrucción de ese lado. Y sí, eso era lo que le estaba afectando mucho la salud a mi mamá, que usaba bastante medicina. Y no, nunca conectamos una cosa con la otra, pero la realidad es que ella se mejoró al salir de ese ambiente.

Gabriela: ¿Y dónde fue que compraron la casa, su papá?

Aura: En Sheepshead Bay. En Sheepshead Bay, este, pues era una casa que no estaba tan buenas condiciones, pero no estaba tan cara y él la empezó a arreglar poco a poco. Sí.

Gabriela: ¿Y qué recuerda de ese cambio, no? Porque usted, ¿yo creo que ya estaba como, pues, como en la secundaria?

Aura: Más no, ya había pasado la secundaria. Estaba trabajando y, pues, sí fue algo muy bonito ver que mi papá había podido comprar después de tantos años, pues, su propiedad.

00:11:00

Y en ese entonces, pues, estábamos también tratando de hacernos ciudadanos, celebrando diferentes cosas que nos estaban pasando y, pues, yo ya estaba  trabajando también.

Gabriela: ¿Y cuál fue uno de sus primeros trabajos?

Aura: Sí, yo trabajé en un restaurante. Trabajé medio tiempo porque estaba en high school, entonces trabajé, empecé a trabajar a los catorce años en un restaurante. Y trabajé, pues, haciendo diferentes cosas en ese restaurante, lavando trastes, sirviendo, cocinando y atendiendo, y me quedé ahí por tres años y medio, cuatro, cuando el mínimo eran tres punto veinticinco.

Gabriela: ¿Cómo fue que, esas experiencias, no? ¿Cómo fue la transición hoy y el tomar una decisión a seguir el tipo de trabajo que está haciendo usted ahorita?

Aura: Sí, yo estaba estudiando para, así, me metí a estudiar artes liberales y dije “no sé qué voy a hacer después de eso,

00:12:00

pero quiero hacer algo diferente.” De ahí me metí a estudiar para asistente médico, pero ya que había terminado, no me gustó. Y hice la intership, hice las prácticas y no me gustó en realidad hacer eso, operaciones, coser, tomar presión, cosas así. No es lo mismo uno estudiarlo que después hacerlo. Entonces de allí, este, dije “voy a hacer algo.” Y me metí y fui a la academia de organizadores laborales. Pero quería hacer algo que tuviera que ver con eso, y para mientras estaba trabajando. Y una vez, este, vi una protesta en la calle, fue en Park Slope, para ese entonces yo estaba trabajando en Park Slope. Y vi, cuando vi la protesta, dije, pregunté qué era lo que estaban haciendo, y me dijeron que están protestando porque quieren desalojar a una persona de su apartamento.

00:13:00

Entonces, lo seguí, y traté de envolverme más, aprendí de eso, y le estoy hablando como, ay, como a finales de los noventa, tal vez empezando el dos mil. Que para ese entonces estaba cerca de Fifth Avenue Committee, y entonces fue cuando yo vine y dije, “quiero seguir, este, quiero seguir activando y pongan mi nombre porque quiero seguir viniendo a estas actividades.” So, en ese entonces lo que había era que habían muchos desalojos a personas que no tenían defensas porque vivían en apartamentos que no eran regularizados. Y entonces ya empezaba, yo pienso que ahí empezaba ya el desplazamiento de las comunidades y, pues, lo que estaba las propiedades empezaron a tomar bastante valor y ahí fue donde empezó el problema en Park Slope.

Gabriela: Que increíble Aura. Entonces usted había estudiado otra cosa y se,

00:14:00

ve esta movilización y entonces como que, fue algo que le llamó, ¿no?

Aura: Sí, me llamó mucho la atención y quise ese–

Gabriela: Fue voluntaria prácticamente en el principio.

Aura: Sí, sí.

Gabriela: ¿Y cómo fue que, cuánto tiempo le tomó como voluntaria de, me imagino que estaba participando en diferentes, pues, no sé, manifestaciones o campañas. ¿Cómo fue que se involucró ya, más, de manera más formal, ¿no? Con el Fifth Avenue Committee.

Aura: Sí, yo apliqué para vista, para voluntarios en servicios de América que tenían aplicaciones ahí, entonces dije voy a aplicar para más, este, ¿cómo le dijera? Más responsablemente involucrarme más. Y bueno, apliqué la primera vez y me dijeron “no, no tienes experiencia, no te podemos contratar para esto, vamos a buscar a alguien que sea de la comunidad.” Pero dije “yo voy a volver a aplicar.” Para ese entonces el director era Brad Lander.


00:15:00

Y entonces volví a aplicar, y la segunda vez sí me contrataron, pero me pusieron en el departamento de vivienda, que es manejo de propiedades. Entonces empecé a ayudar con eso y mi proyecto era de que teníamos que traer el programa de weatherization a las propiedades del Comité de la Quinta Avenida, que necesitaban tal vez, este, digamos que les arreglaran el techo o las ventanas sin costo alguno a los inquilinos. So, parte del trabajo era organizar a los inquilinos porque había que pedirles su información personal, porque para calificar, para eso necesitaban la mitad de los edificios de los inquilinos, su ingreso, su socia, sus cosas así. Y de la otra parte era las propiedades tenían que llenar ciertos formularios, es un programa del gobierno estatal.


00:16:00

Y entonces en vez de aplicar MCIs lo que hacen es que aplican ese programa y los inquilinos no les cobran nada. Pero para eso uno se tiene que ganar la confianza de los inquilinos y, este, hablar con ellos, y una, eso esa era una de las cosas que tenía que hacer. En cierta forma, organizar. Y lo que hice fue que empecé a tocar puertas, a hablar con los inquilinos y hablar de qué era lo que necesitaban y bueno, hacer también talleres. Y organizar eventos. Empecé a organizar eventos de Halloween, que era hacer la fiesta de disfraces y hacer, este, ¿cómo se llama? Contest. ¡Competencia! Competencias de quién ganaba el mejor traje.

00:17:00

Y de ahí a ver cómo celebraban Navidad, este, empezar a colectar dinero y entonces traerles regalos a los niños. Y de ahí por poco a poco empezar a organizarlos para hacer un consejo de los inquilinos. Y que ellos también tuvieran sus opiniones, qué era lo que querían mejorías en en los edificios. No solamente en un edificio sino en los otros edificios. Si alguien necesitaba comida, Meals on Wheels para los seniors, cosas así. Y aparte de eso lo que hacía era que en las tardes o en la noche me pasaba al departamento de organizing y les seguía ayudando ahí y quería aprender lo que ellos estaban haciendo.

Gabriela: Sí, porque era como lo que más le gustaba.

Aura: Lo que más me gustaba a mí, y entonces cuando, bueno había una organizadora que se llamaba Yolanda Coca y cuando ya ella se iba a ir ella me dijo “Aura tú vas a terminar tu año de vista, si quieres yo puedo recomendarte para que te quedes aquí porque yo me voy a ir a trabajar a mi comunidad.” Ella era de Bushwick,

00:18:00

y me dijo “ya es tiempo que yo me vaya de aquí, pero yo quiero alguien que se quede que le importe la comunidad.” Y así fue como–

Gabriela: Sí. Yo sé que la señora Yolanda Coca ha sido muy importante aquí en Brooklyn. ¿Qué recuerda de ella, de su manera de organizar?

Aura: Ella era muy noble, pero tenía un carácter fuerte. Era bien fuerte, noble y siempre fue dedicada a su comunidad. Siempre, siempre, y yo creo que eso era lo que a ella más le preocupaba, le preocupaba hacer esa transición. Pero al mismo tiempo quería ella activar más en su comunidad. Sabía que había una necesidad grande en Bushwick, pero no quería hacer esa transición sin saber que todo estaba seguro aquí. Para ese entonces era Benjamin Dolchin, era el director, yo no sé si lo conoce, que era el director de ANCD después. De ahí llegó Artemio Guerra, y Artemio Guerra también,

00:19:00

éste fue muy importante porque él empezó a organizar bastante, pero también hizo un poquito de organizar laboralmente. Y sí, integró eso en lo que estábamos haciendo en vivienda también.

Gabriela: Ah, qué interesante. ¿Y entonces cuándo–? Y usted estaba trabajando en esta área, ¿era más que todo Park Slope, la de la parte norte de Park Slope, la sur, o–?

Aura: La sur, o sea–.

Gabriela: Porque allí estaba, había una concentración bastante grande de puertorriqueños ¿no? Y latinos.

Aura: Si, eran bastante puertorriqueños, habían italianos, habían muchos comercios italianos también, había una comunidad grande de italianos. Pero también había, y eso yo creo que no está, no sale mucho en el récord, pero había mucho mexicano y había mucho centroamericano, algunos dominicanos. Y ellos ya estaban viviendo en los apartamentos de renta estabilizada de esa área.

Gabriela: ¿Y qué recuerda de, pues, de las luchas de esas familias, no?

00:20:00

¿Cuáles eran las condiciones o qué era con lo que se estaba luchando? Pues, en lo que es mil novecientos–, en los finales de los noventas o a principios de los dos mil.

Aura: Sí, ahí fue donde yo recuerdo que empezaron, le digo, este, los dueños a sacar a las personas de los Brownstones, los lugares pequeños, pero después vio que hubo una zonificación en la cuarta avenida. Desafortunadamente no habían muchas protecciones para los inquilinos ahí y ahí fue donde empezaron los dueños a hacer las tácticas para sacar a los inquilinos. Una de las cosas que impactó mucho fue el desarrollo o la construcción del Barclays Center. Bueno, nosotros lo que hicimos fue que estuvimos tocando puertas alrededor y tratar de organizar a los inquilinos del área. Desafortunadamente ve que como era parte de eminent domain, los inquilinos no tenían muchos derechos. Ni siquiera los dueños, porque yo tuve

00:21:00

conversaciones con dueños que me decían “yo no me quiero ir de aquí, yo no quiero vender, esta es mi comunidad, nosotros nos queremos como familia.” Pero no había otra opción, so la opción que nosotros hicimos fue tratar de organizar lo más posible para que ellos obtener representación legal y tener, este, pues, ya sea monetariamente o que les ofrecieran a donde mudarse

Gabriela: Sí, eso fue una gran lucha ¿no? Fue una de las primeras grandes luchas, yo creo que de Brooklyn, y que ¿era nada más su grupo, o sea, Fifth Avenue Committee organizando o eran diferentes organizaciones?

Aura: Bueno, nosotros estábamos haciendo la parte de tocar puertas y tratar de obtener representación legal, pero se unieron diferentes organizaciones para pelear también en diferentes ángulos, o había como una coalición. Y yo creo que–.

Gabriela: ¿Quienes eran los–?

Aura: No recuerdo ahorita, pero yo le puedo, puedo chequear y le mando los nombres.

00:22:00

De lo que yo sí recuerdo era que para mí fue algo que lo hicieron de intención y fue con la agenda de desplazar a las personas de color. Porque esa área era más personas afroamericanas y más hispanos que habían más que todo en esa parte de detrás del Barclays Center, lo que es ahora el Barclays Center y esa área de un poquito más adelante de Flatbush.

Gabriela: Sí. Entonces, se pierde esa lucha, por así decirlo, porque se construyen los edificios, ¿no? Que están en ese terreno. ¿Y qué pasa, qué recuerda usted después del cambio, ¿no? En Park Slope, en relación a que hay esa rehabilitación, ¿no? ¿Qué es lo que sucede después de esa fecha?

Aura: Bueno, en la Cuarta Avenida, mucho desplazamiento.

00:23:00

Empezaron las tácticas con los dueños de querer sacar a los inquilinos y una de las cosas que utilizaron fue lo de inmigración. Le decían a los inquilinos, si no se van vamos a llamar inmigración, so desafortunadamente algunos inquilinos vaciaron los edificios completos por eso, llevándose lo que podían en la noche. Porque había mucho miedo en ese entonces acerca de la inmigración. De ahí trataron también de algunas personas que su estatus era legal, como algunos puertorriqueños o algunas personas, era de ofrecerles treinta mil, veinte mil, diez mil dólares en efectivo. Y cuando ya no pudieron con eso, pues su otra táctica que utilizaron mucho fue cortarles el servicio, la calefacción, el agua caliente. Algunas personas me dijeron que se les, los asaltaron [?] a los apartamentos. Y ellos creían, que fue después de eso,

00:24:00

de no aceptar el dinero o de quedarse en el apartamento o de poner, este, las quejas, lo que querían. Y bueno, dice lo que he oído es que los dueños fue por la influencia de las grandes compañías que les estaban ofreciendo, que si paseaban los edificios les iban a pagar más dinero, así ellos no tenían que lidiar con los inquilinos de renta estabilizada.

Gabriela: O sea, ¿como los grupos que se encargaban de eso, ¿no?

Aura: Sí, y desafortunadamente no estaba eso, que era incluso en Arizona que protegía a las personas o a los inquilinos de renta estabilizada en ese entonces. Entonces, fue una lección para aprender de que teníamos que trabajar también bastante en lo que era el nivel político, a nivel de la ciudad y el estado, para traer esas protecciones y que esto no pasara en el futuro.

Gabriela: ¿Cómo es que se organiza?

00:25:00

¿Cuál fue la estrategia desde el punto de vista de Fifth Avenue Committee?

Aura: Bueno, empezamos a organizar a los inquilinos que quedaban ahí para empezar a crear un grupo y que ese grupo fueran a las audiencias públicas y empezar a ellos a pedir lo que querían en términos de la ciudad y el estado. So, el grupo se llamaba Inquilinos Unidos y empezamos a ver en qué podían ellos empezar a movilizarse.

Gabriela: ¿Y este grupo era diverso o era más latino, más–?

Aura: Eran latinos, más que todo, sí. Más que todo eran latinos, muchas personas de, pues, habían más personas de renta controlada y personas que eran más puertorriqueños en ese tiempo, sí, que querían participar.

Gabriela: Entonces, de estar usted más como con la administración de edificios y todo eso, ¿cómo es que

00:26:00

ya se enfoca más a lo que es la cuestión de organización?

Aura: Cuando terminé el año de hacer lo de los edificios que manejaba el Comité de Quinta Avenida y son propietarios, ahí ya hice cuando me habló Yolanda Coca, ya empecé la transición para seguir organizando y meterme más en lo que es organizar.

Gabriela: ¿Y con quién trabajaba en–? O sea, se formó esta nueva organización que dice que, ¿Se llama Inquilinos Unidos? ¿Y entonces era una, como organización aparte del Fifth Avenue Committee, o era como–?

Aura: Era parte del Comité de la Quinta Avenida, pero eran solamente de inquilinos que se reunían una vez al mes y hablaban de las, qué cambios querían para la comunidad, qué protecciones y empezar a activar en ese sentido. Para ese entonces, era Artemio Guerra, era el director de organizing, y también Leticia Lannis, que empezó a trabajar con nosotros.

00:27:00

Que ella era de parte de Sunset Park, pero trabajaba ya en el comité, y ella estaba tratando de organizar más en el área de Sunset Park, en diferentes ángulos migratorios. Y estaban Brad Tolley y David Powell también.

Gabriela: Y cómo es que se empieza usted a involucrar más en lo que es Sunset Park, ¿no? ¿Cómo–? Bueno, ¿cómo la organización también empieza a enfocarse, ¿no? En esta área que es un poquito más al sur, ¿no? De–.

Aura: Sí, bueno, en términos de lo de inmigración, fue, creo que fue Leticia Lannis y Michelle, era otra muchacha que se llamaba Michelle, empezaron a ver que había necesidad de clases de inglés y otras cosas que se necesitaban en el área. Empezaron a organizar jóvenes también. Y, este, en mi parte y en la parte de los organizadores de vivienda, empezamos a recibir más casos de vivienda en esa área también, y empezamos a trabajar en diferentes casos.

00:28:00

Uno de ellos fue Rodrigo Castillo. Él y su familia, este, llegaron con una orden de desalojo, el dueño los estaba, queriendo sacar del del edificio y ya había logrado desocupar a los a los otros apartamentos. Y los estaba presionando a él y a sus vecinas salta para que se fueran del edificio. Y ellos empezaron a pelear en la corte. Pero de eso les fue una, ¿cómo le dijera? Es fue una cosa tras otra que el dueño les empezó a hacer, porque aparte de que utilizó tácticas de acoso en términos de migración, también les llamó, este, ACS y los acusó de otras cosas que no tenía nada que ver con lo de vivienda. Pero era porque

00:29:00

ellos no quisieron irse y se quedaron en el edificio.

Gabriela: Y esta situación, ¿qué recuerda que empezó a pasar en Sunset Park, la siguió viendo en otros edificios o fue un caso único?

Aura: No no no, empezamos a ver más y más casos en diferentes edificios y, entonces, por eso fue que hubo la necesidad de empezar a organizar no solo en Park Slope, pero en Sunset Park. Entonces, mi jefe, Artemio Guerra, me decía, “vamos el fin de semana a Sunset Park y vamos a tocar puertas, hacer door knocking y hablar con las personas.” Y así empezamos a hacer esa clase de servicio.

Gabriela: Y yo sé que el Fifth Avenue Committee tiene este organización que se llama Neighbors Helping Neighbors. ¿Cómo fue que empezó esta organización? Me imagino que fue como en las mismas fechas o como–.

Aura: Sí, Vecinos Ayudando a Vecinos está en Sunset Park

00:30:00

desde 1990. Y ellos, bueno, el Vecinos Ayudando a Vecinos era una organización grande. Desafortunadamente tuvo problemas económicos y cayó en crisis financiera en, creo que fue en el 2012, y entonces Fifth Avenue Committee pudo agarrar parte de Neighbors Helping Neighbors y salvar dos programas que, uno es el prevención de hipotecas y de comprar sus hogares por primera vez, first home buyers and foreclosure prevention, y el de anti desalojo y organizar. So, ahora solo estamos esos dos departamentos de parte de Vecinos Ayudando a Vecinos. Pero fue porque Fifth Avenue salvó eso, los demás departamentos desafortunadamente no se pudieron salvar.

Gabriela: Qué interesante. ¿Y qué–? O sea, ¿le tocó a usted cuando hicieron esa unión, no?

00:31:00

...de la organización, cuando la salvaron, por así decirlo, le tocó a usted, ya estaba allí, ¿verdad?

Aura: Sí, yo estaba trabajando para el Comité de la Quinta Avenida y, pues, activando mucho a nivel de la ciudad, el estado, y con los Inquilinos Unidos. Pero desafortunadamente tuve un problema personal. Mi hija, este, tiene una enfermedad y ella tuvo que ser operada, y el doctor me dijo que para ese año tenía, necesitaba, creo que fue en el 2011, que necesitaba varias operaciones y necesitaba quimioterapia, múltiples quimioterapias. So, tuve que pedir un lapso de tiempo y ese lapso lo tuve que extender. Y bueno, entonces tuve que renunciar al trabajo y salirme por año y medio. Pero, este, cuando vi que ella estaba mejorando un poquito, pues,

00:32:00

ya querría yo volver a trabajar y este David Powell me habló y me dijo, “Aura yo creo que Vecinos Ayudando a Vecinos está contratando a alguien. No sé si quieres irte a trabajar a Vecinos Ayudando a Vecinos.”

Gabriela: Interesante. Entonces, David Powell estaba trabajando ya en Vecinos Ayudando a Vecinos o–.

Aura: O en el comité, él trabajó en el Comité de la Quinta Avenida. Era organizador y él empezó a trabajar con, este, diferentes leyes, también políticas. Y en un tiempo, pues, me cubrió cuando yo salí por maternidad. Y él cubrió esa parte, pero él se quedó trabajando ahí, pero después él se fue. Y, pero él siempre se mantenía en comunicación conmigo, entonces él me dijo, “Aura, creo que están contratando, si quieres ir a ver.” Pero yo no sabía cuando apliqué era parte del Comité de la Quinta Avenida. Para ese entonces Jackie era, Jackie del Valle, ella era la directora

00:33:00

en el Comité de la Quinta Avenida. Que ella ha activado mucho en Manhattan y ahora trabaja para Stabilizing NYC, es la coordinadora de ahí.

Gabriela: Ah qué increíble. Sí, todos estos súper organizadores, ¿no? Claro que están haciendo cosas tan interesantes. ¿Y no recuerda quién estaba en Vecinos Ayudando a Vecinos? O sea, antes de la unión, ¿quién era?

Aura: Sí, Bishna era una de las organizadoras antes de que se uniera al Comité de la Quinta Avenida y Marcela. Entonces, cuando yo empecé a trabajar aquí era porque Bishna se iba a ir de aquí, porque ella iba a estudiar para abogado y ya no podía trabajar como organizadora. Entonces, Marcela necesitaba a alguien que viniera a ayudarla, y así fue como yo llegué a Vecinos Ayudando a Vecinos.

Gabriela: ¿Marcela Mitaynes?

Aura: Sí, sí, correcto.

Gabriela: Entonces, allí estaba. Y entonces, bueno, salvó la organización,

00:34:00

la quinta, el Comité de la Quinta Avenida. Y entonces, empieza usted a trabajar aquí y ¿cuál fue cómo–,? No sé si recuerda algunas campañas o algunos proyectos que hayan sido muy importantes, ¿no? Considerando la situación en la que estaba empezando, ¿no? Acá en Sunset Park.

Aura: Sí, sí fue, pues, fue para Vecinos Ayudando a Vecinos, creo que fue una transición empezar otra vez, lo que me contó Marcela es que fue un tiempo difícil económicamente que pasaron. Y ellos tenían también un grupo de inquilinos que se llamaba Una, y también activaban mucho, pero había bajado un poco la actividad debido a que el espacio y todo lo que estaba pasando. So, esa fue una de las primeras cosas que decidimos hacer, como hacer volver a integrar ese grupo y que activaran y conectarlo con las audiencias públicas de la Rent Guidelines Board, del RGB.

00:35:00

Y pues, también otra vez integrarnos en lo que es la política a través del estado, y empezar a activar en esa área y ver cómo podíamos organizar el grupo en general.

Gabriela: Se llamaba el grupo, Una?

Aura: Una, sí.

Gabriela: ¿Y significaba algo?

Aura: No recuerdo ahorita, pero sí tiene un significado.

Gabriela: ¿Y no se acuerda dónde estaba localizada la organización de Vecinos Ayudando a Vecinos antes?

Aura: Sí, estaba en, porque antes de que fuera parte de Vecinos Ayudando a Vecinos, a veces teníamos, como éramos organizaciones que teníamos coaliciones, a veces las reuniones las teníamos en la oficina de aquí o la oficina de Fifth Avenue. Y Marcela venía y otros, este, organizadores que trabajaban ahí en la oficina. Pero estaba en la treinta y nueve calle, donde está el centro de familia. Esa era la oficina de Vecinos Ayudando a Vecinos. Después se pasaron a la treinta y seis calle,

00:36:00

entre cuarta y quinta, y ahora es que estamos aquí.

Gabriela: Y con Vecinos Ayudando a Vecinos, empieza usted a trabajar, ¿y cuál ha sido como una de las campañas más importantes para usted o proyectos que, no sé, que le ha transformado?

Aura: Yo creo que una de las cosas que más me ha impactado y me ha dado bastante alegría fue la primera vez que vimos el cero por ciento, que se frisó la renta con el RGB, porque fue algo que se luchó y nunca pensé que lo íbamos a llegar a ver. Y durante la administración de De Blasio, so durante la administración de Bloomberg, fue una de las administraciones que hubo un aumento más grande para los inquilinos, y, aparte de eso, él se rotó a las audiencias públicas en los condados, en los burroughs de Queens, de Brooklyn.

00:37:00

So, una de las cosas que cuando De Blasio entró, él dijo que las iba a abrir de nuevo. Entonces, muchos de los organizadores nos reunimos, incluyendo Rolando Guzmán, Yolanda Coca y diferentes, para decir “¿qué vamos a hacer para asegurarnos que nos las dejen abiertas esas audiencias?” Y lo que hicimos fue tratar de movilizar la gente para que todos asistieran a esas audiencias y que testificaron. Y fue uno de los éxitos porque, este, Sunset Park tuvo bastante gente.

Gabriela: Sí. Eso es muy interesante. No sabía que se habían cerrado las audiencias. Entonces fue como una campaña para reabrirlas.

Aura: Reabrirlas de nuevo y entonces lo que hicimos fue también, este, muchos de los grupos tratamos de llenar no solamente las audiencias de Brooklyn, sino de Queens, de Manhattan y fuimos hasta el Bronx.

00:38:00

Nosotros rentamos una van y nos fuimos hasta el Bronx para apoyar a los inquilinos del Bronx también.

Gabriela: ¿Y cuáles eran los grupos de aquí de? ¿Recuerda qué grupos o asociaciones de aquí de las Sunset Park se unieron, ¿no?

Aura: Bueno, teníamos el grupo grande de Una, que era el grupo que activaba con nosotros, este, pero yo creo que sí habían muchos diferentes grupos. En realidad, yo no recuerdo uno específico ahorita, pero sí habían diferentes grupos que habían salido a apoyar. Creo que uno de ellos fue Uprose, que apoyó mucho en ese entonces, sí. Y claro, el Comité de la Quinta Avenida también se trajo personas para activar.

Gabriela: Y todo este tiempo que ha trabajado, ¿no? Porque estamos ahorita hablando, pues, ya de la administración de De Blasio, ¿cuál es, cómo se ha caracterizado su trabajo, no?

00:39:00

O sea, ¿cuál ha sido su–? No sé, las batallas, ¿no? Las peleas con las que se han tenido que enfrentar.

Aura: Yo creo que una de las batallas más grandes ha sido, este, la corrupción, sobre todo a nivel político en Albany. Y eso fue algo que nosotros batallamos bien duro en términos de ir directamente y a decir, “ustedes se están vendiendo a las,” ¿cómo se llama? “A los inversionistas.” Y no están apoyando a la comunidad en términos de dar esas protecciones, eso que le hemos pedido. Los inquilinos siguen sufriendo acerca de mejorías mayores, del aumento de la renta, de no tener protecciones. A mí fueron muchos los políticos que eran hispanos, que uno a uno fueron cayendo. Pero fue movilizar e ir a sus oficinas, e ir a Albany.

00:40:00

Y en realidad, decirles “sí, ustedes están haciendo mal las cosas.” Y envolvernos más en términos de quiénes vamos a reelegir, que en realidad va a representar nuestra comunidad. Eso fue a nivel del estado, pero a nivel de la ciudad también, este, tratar de tener políticos y concejales que en realidad representen la comunidad que existe en esta área. Entonces, creo que uno de los triunfos fue la elección de Carlos Menchaca, porque en realidad estaba representando a la comunidad mexicana, que era la mayoría en cierta forma. Y bueno también este, pienso yo que las leyes de 2019, parte de que fue un gran triunfo, fue mucho trabajo. Y eso sí tengo que decir que Marcela fue una de las que luchó más en ese sentido, en términos de que pasaba bastantes días en Albany para que pudieran haber esas protecciones.


00:41:00

Gabriela: Sí, eso es súper admirable, porque se estaban organizando a nivel de edificio, ¿no? A nivel de barrio, a nivel ciudad y del estado.

Aura: Del estado. Y bueno, también una de las cosas que para mí fue, como yo pienso que fue uno de los proyectos que yo tenía por mucho tiempo y duró diez años, fue la campaña del asma, protecciones en contra del asma. Pero llevó demasiado trabajo, demasiados años, porque y bueno, eso a mí me conectaba mucho, porque vi lo que pasó con mi mamá. Y asimismo, también vi que muchos, cuando llegaban muchas personas a buscarnos decían, “oh, mi hijo está enfermo, tiene asma, yo tengo asma,” pero cuando miramos, había mucha conexión de que tenían liqueos, tenían moho, cucarachas y ratones. E incluso llevaban cartas médicas de que decían que esto los estaba enfermando.


00:42:00

Desafortunadamente, en la corte no teníamos una ley que dijera el obligar al dueño a mejor–, hacer esas mejorías. Lo que decían los jueces era, este, “usted puede componer el apartamento a los dueños, pero solamente pasando cloro en la pared.” Pero no les ordenaban que vieran más adentro, porque podía ser que se rompió un tubo, otras cosas que podían ser que estaban causando ese problema. So, fue bastante dedicación y, pues, formar una colección de doctores, de abogados y de otros líderes para que pudieran pasar, y las uniones también que para poder pasar esa ley. Pero llevó diez años y en esos diez años hubieron muchas, ¿cómo se llama? Setbacks que nos mandaron para atrás y otra vez empezar de nuevo. Definitivamente tenía muchos líderes que en realidad fueron muy vocales.

00:43:00

Y hicimos una estrategia de que estábamos siguiendo al alcalde de De Blasio y en cualquiera de las audiencias públicas que él tenía para decirle, “mire, los niños están utilizando estas pompas de asma, ¿cuándo va a pasar esta ley? ¿Cuándo?” Al final fue pasada en el 2017, pero costó mucho porque era, como le digo el HPD tenía que estar de acuerdo, empezaron con un piloto. Nosotros creíamos que esta fuera una protección para todos los inquilinos, incluyendo los de vivienda pública, pero nos dijeron que eso iba a ser imposible, así que iban a empezar con los inquilinos de renta estabilizada.

Gabriela: ¿Y luego al final pudieron cubrir a toda la ciudad o–?

Aura: No, solamente a los de renta estabilizada. Pero a mí, lo bueno de eso es que ahora viene en el contrato de renta. Aparte de eso, si un inquilino llama al 311 y dice que tiene asma o tiene alergias,

00:44:00

le ordenan al dueño que haga esas reparaciones inmediatamente y, si no, la ciudad viene a hacerlo.

Gabriela: Eso es un gran triunfo, ¿no? Y, bueno, lo traía ya como muy adentro, por el problema de su madre, ¿no?

Aura: Sí, sí, pero fue mucho también hacer mucho estudio, tuvimos que hacer muchas encuestas también en la comunidad. Y también, este, la conexión que había. Y, en realidad, era, pues es simplemente que el gobierno pierde más dinero por no hacer estos ajustes a nivel de protecciones, porque los niños están perdiendo escuela. Están invirtiendo, la ciudad invierte dinero en medicina y está invirtiendo dinero también en hospitalización. Y es dinero que están en realidad tirando por simplemente pasar una ley que es tan simple que va a ser una gran diferencia para la comunidad.

Gabriela: Y entonces, esto fue a nivel ciudad.


00:45:00

Aura: A nivel ciudad, sí.

Gabriela: La coalición que se armó, y entonces con esto también me imagino que ya estaban muy organizados. ¿Hay alguna conexión con este tipo de organización con lo que pasó en el 2019, que me contó, la ley de inquilinos?

Aura: Pues, con lo de la ley de las protecciones que hubieron a nivel de la del estado, sí. Pues los inquilinos de Inquilinos Unidos y de Una estuvieron participando mucho para que pasaran esas leyes. So a veces Marcela y yo teníamos que dividir. Yo trabajaba en la ley de la ciudad, ella trabajaba en la ley del estado, para poder cubrir y poder, este, movilizar a los activistas. Porque no todos podían ir o a veces íbamos todos y hacíamos dependiendo de cuál era la–. Porque a veces las campañas son a la misma vez y aparte de eso, pues también, este, servir a nivel de uno a uno en la comunidad.


00:46:00

Gabriela: So, esto es algo enorme, ¿no? Lo que están haciendo y, ¿de cuántas personas estamos hablando que había aquí en la organización?

Aura: Pues, a un tiempo éramos solamente Marcela y yo, de ahí, este, pues, poco a poco, empezaron a llegar más personas que nos ayudaban. Y Leigh Andrade, ella llegó como para que le hiciéramos un papel de lo de la renta, para que le frizaran la renta. Y cuando vio que estábamos tan ocupadas y que había una cola grande, dijo, “yo puedo venir a ayudarles a ser voluntaria aquí,” y así fue como ella se quedó ayudándonos. Sí, so hay muchas personas que se quedaron haciendo trabajo voluntario y se han quedado. Hay algunas personas que hicieron sus prácticas aquí, y bueno, se mantienen conectados conmigo y me dicen, “Aura, yo estoy trabajando ahora en cosas de vivienda, organizando por lo que hemos aprendido allá.”

Gabriela: ¿Y cuáles son los desafíos más grandes en este momento

00:47:00

para Sunset Park y organizaciones como la de donde usted trabaja?

Aura: Yo creo que es el dinero también, necesitamos más fondos, necesitamos políticas también que apoyen a la comunidad. Más protecciones definitivamente en la comunidad. Y, pues, este, yo creo que en sí es, este, no sé. Yo pienso que en el ahora durante la pandemia hubieron muchos retos y, gracias a dios, pudimos sobrepasar esos retos. No se podía hacer casi nada porque no podíamos ver a las personas, pero de una u otra forma creo que organizamos. Nos unimos los grupos como, por ejemplo, Neighbors Helping Neighbors con mutual aid y creo que Fifth Avenue también. Y repartíamos, este, comida, y en la comida metíamos información acerca del moratorio,

00:48:00

hacíamos llamadas e hicimos también, este, diferentes services, tratando de ver qué era lo que necesitaban las personas y conectarlo con eso. Empezamos a ir a las asociaciones de inquilinos y nos dieron tabletas, y entonces con esas tabletas empezamos a entrenar a una persona en el edificio, como un capitán o un presidente del edificio, para que ellos nos ayudaran a entrenar a las otras personas.

Gabriela: Entonces, pasa la la ley del 2019 y se viene la pandemia

Aura: Se viene la pandemia, sí. Exactamente.

Gabriela: Entonces empiezan, pues, ni tiempo descansar, ¿no? A organizarse de otra forma.

Aura: De otra forma. Y bueno, tenemos el ejemplo de los edificios de la Veintitrés Calle, que ellos estaban pasando por un caso legal y estaban en medio de una huelga de renta. Y cuando pasó lo de la pandemia, este, la abogada me habló y me dice,

00:49:00

“Aura, nosotros tenemos el moratorio encima, no podemos avanzar con este proceso,” me dice, de legal. Me dice, “pero no hay mucho que hacer porque no estamos vacunados ni nada que hacer ahorita.” Pero yo le dije, “yo creo que tal vez sí podemos hacer algo.” Porque desafortunadamente Gabriela, los niños estaban recibiendo clases remotamente y no tenían calefacción ni agua caliente, no tenían, tenían muchos problemas de reparaciones, muchas personas mayores de edad y teníamos la pandemia. Entonces, una de las cosas que yo dije, “vamos a hacer una protesta y la vamos a hacer fuera del edificio con máscaras y al aire libre.” Y hicimos la primera protesta, Mixteca nos apoyó. Como ellos están a la vuelta, ellos nos apoyaron, vinieron, nos apoyaron. Y tuvimos personas, llamé a algunos de los políticos locales, vinieron, nos apoyaron, parece entonces estaba Carlos Menchaca como político de concejal.


00:50:00

Y sí, ellos nos apoyaron. Es Take Root Justice, que eran los que estaban representando. Y llamó la atención de eso, llamó la atención de HPD y de la oficina del alcalde, me llamaron y me dijeron que cómo podían ellos hacer para ayudar y poner presión. Hicimos una, creo que fue el veintitrés de diciembre, porque iban a pasar Navidad sin calefacción y agua caliente, de ahí. Regresamos el veintiséis otra vez a hacer otra presión con ellos. Pero para hacerlo más corto, en ese año hicimos tres diferentes, sin estar vacunados, hicimos tres diferentes protestas en esos edificios,. Y poco a poco les fueron restaurando los servicios a ellos. Al final ellos ganaron el caso porque recibieron un porcentaje grande, ochenta por ciento de lo que ellos estaban guardando del rent strike.


00:51:00

Sí. Ellos recibieron eso, le ordenaron al dueño que hicieran las reparaciones y le dieron multas y también, este, muchos recibieron IRP también, porque calificaron para eso porque muchos perdieron su trabajo. So, fueron bastantes victorias que tuvimos. Lo único es que de ahí el dueño en septiembre, hoy se sentaron los inquilinos a negociar los contratos de renta y a decirle a la dueña de que ella los estaba discriminando. Desafortunadamente, después de eso, la dueña decidió vender el edificio, el dueño que vino dijo que iba a continuar con las reparaciones, pero no lo ha hecho. Ahorita están por su segunda huelga de renta ellos.

Gabriela: Wow, y este tipo de estrategia de la huelga, ¿ya la habían hecho en alguno de otro edificio o fue la primera vez que se organizaron de esta forma?


00:52:00

Aura: No hemos hecho, pero no–. Durante una pandemia fue algo muy, este, bueno, fue un poco que

Gabriela: Se hacía riesgoso.

Aura: Sí, riesgoso y, pero también había mucha necesidad y había que hacerlo. Pero sí lo hemos hecho en el, vamos a ver, en el año, no me acuerdo ahorita, no recuerdo bien. Pero en el edificio de la cuarenta y seis calle, los inquilinos se quedaron sin gas durante el día de Acción de Gracias también. Entonces, llamamos a los políticos locales y llamamos a la ciudad, dimos los complaints. Pero también hicimos la rueda de prensa y pusimos presión con el dueño. Y bueno, llamamos a otras organizaciones también a ver si podían colaborarnos con comida o algo, porque los inquilinos iban a pasar sin su Acción de Gracias ese día.

Gabriela: Bueno Aura, este trabajo que haces es increíble, súper, con demasiado impacto, ¿no? ¿Qué le dirías

00:53:00

a los nuevos organizadores, no? O a las nuevas generaciones, por ejemplo, aquí del barrio, qué necesitan hacer para seguir protegiendo y pues todo que se le ha tocado, que tú y Marcela y otros organizadores han dejado aquí en la comunidad?

Aura: Yo creo que parte de eso es tener algo que te impulsa como una llama para hacerlo. ¿Quieres a tu comunidad? Yo no soy de Sunset Park, yo no crecí en Sunset Park, pero yo crecí en una familia inmigrante, donde yo era la que tenía que ir a traducir para mi papá y mi mamá y representarlos en la escuela. So, cada vez que yo veo a las familias que están luchando, a los niños que están luchando, me recuerda un poco de mi niñez, de mis hermanos, de mis padres. Y yo creo que ese amor y esa conexión, porque yo los veo a ellos, me veo a mí misma, veo a mi familia, y quiero que cada día se haga justicia de diferente manera.


00:54:00

Y yo sé que, ayudando uno a uno, uno hace la diferencia, pero hay que tratar de que todos se unan para que esas leyes pasen a nivel de la ciudad, a nivel del estado, a nivel federal, y la única forma es que la voz sea más grande y más alta en ese término. Y la única forma de hacerlo es dándole el ejemplo, empoderando a las familias, desde los padres hasta los niños, y que esos niños sean el futuro, la voz del futuro. Y recordando nuestras raíces, nuestra tradición, nuestra familia. Yo creo que una cosa está conectada con la otra y no podemos dejar atrás nuestras raíces y enfocarnos en el futuro si no estamos ahorita–. Nosotros estamos ladrando el presente para el futuro de esos niños. So, cuando yo veo las familias, yo pienso en mi hija también, yo pienso, no solo lo de vivienda, sino el medio ambiente también.


00:55:00

En que haya igualdad de género, que haya justicia laboral también. So, muchas veces andaba yo con mi hija en el carruaje, la llevaba de un lado para otro y desafortunadamente hay mucha injusticia. No solamente en lo de vivienda, pero la vivienda, cuando uno no tiene vivienda, en realidad los niños son los más afectados. Hay un trauma grande en los niños al no tener esa seguridad. Muchos niños han dicho, yo los he oído que me dicen “¿y si me voy de aquí, dónde voy a llevar todos mis juguetes? No tengo dónde poner mis juguetes.” He visto en la corte donde un juez le dice a una madre suplicando, “por favor, déjeme entrar a traer las cosas de mis hijos, y tiene tres hijos, necesito las colchas para mis niños,” y el juez dice, “no, no la puedo dejar entrar.” Ya es la orden está de que usted tiene que estar fuera y ya hay

00:56:00

una laca y hay un candado, ya no la puedo dejar entrar y que toda la gente se quede callada. So, son esas cosas que uno tiene que ir cambiando en la vida. No puede uno ser tan duro y voltear la cara y no ver esas cosas.

Gabriela: Pues muchísimas gracias Aura por esta conversación tan valiosa, porque pues usted está realmente plantando esa semilla, ¿no? Para las nuevas generaciones y le agradezco muchísimo esta conversación que ha tenido con nosotros.

Aura: Sí, gracias, gracias. Sí, como le digo, es sí, es vivienda, es muy importante, yo creo que es–. Pero hay muchas cosas también, el sistema de salud está muy mal, yo creo que hay que modificarlo, hay que cambiarlo. Está también el sistema educativo también, porque yo pienso que hay una línea roja también que divide en quién va a ser exitoso y quién no, y es por los programas que ponen

00:57:00

en cada centro educativo. Y, pues, a mí me ha tocado que navegar ese sistema con mi hija y el sistema también de salud, que le niegan muchas veces a uno el sistema, le niegan el dinero y es algo que es necesario.

Gabriela: No, es que está todo conectado con la vivienda, ¿no? La educación, el empleo, la salud. Entonces, sí, o sea, cómo combatir, ¿no? O cómo pelear en todas esas áreas, pues, es demasiado difícil, ¿no? Si usted no se tiene, pues, el apoyo de la ciudad y de la gente ¿no? Que están interesados como ustedes.

Aura: Exacto. Sí, so hay que estar ese, empezar de a los niños, meterles esa semilla y decirles “ustedes pueden testificar, ustedes pueden hacer un cambio, ustedes pueden aprender estas cosas y ayudar a la comunidad en total” Y bueno,

00:58:00

y seguir dando esa preparación en la comunidad, no solamente organizando un grupo, sino manteniendo esos talleres a nivel de las escuelas, a nivel de los centros de ancianos, a nivel de iglesias. Que promover eso y asegurarnos que la gente se envuelva.

Gabriela: No, pues muchísimas gracias, Aura.

Aura: Gracias.

Gabriela: Este, muchísimas gracias por su tiempo y por compartir sus experiencias.

Aura: Gracias. Gracias.

Citation

Mejia, Aura, Oral history interview conducted by Gabriela Rendón, September24th, 2024, Sunset Park is Not for Sale Oral History Project; Housing Justice Oral History Project.