Veronica Ramírez

Collection
Mujeres en Movimiento
Interviewer
Mae Francke
Date
2024-03-26
Language
Spanish
Interview Description

In this oral history, Verónica Ramírez narrates her journey as an immigrant woman in New York City, exploring the challenges she faced while transitioning into life in the United States, including her own experiences of loss, domestic abuse, healing, and grassroots organizing. Reflecting on her evolution as a community server and leader, and her powerful involvement in the Mujeres en Movimiento collective, Verónica reflects on her experience as a mother and community organizer, detailing her ongoing work advocating for immigrant women, health, and housing justice.

Verónica begins by sharing her personal struggles, from grappling with isolation and financial constraints to dealing with gender-based violence at home. She explains how these experiences propelled her toward activism and her determination to transform her personal challenges into collective action. Verónica recalls the early days of her participation in Mujeres en Movimiento, where she found support and solidarity, and how the group empowered her to engage in public spaces through art, movement, and social advocacy.

The oral history captures how Verónica's activism expanded from teaching Zumba classes to addressing broader issues, such as public safety and access to public spaces for marginalized communities. She recounts her involvement in organizing for a bike lane on 111th Street in Queens, a campaign driven by the safety concerns of immigrant mothers and their children. This success was one of many victories that strengthened the community’s confidence and her own resolve as a leader.

Verónica also touches on the cultural and spiritual awakening she experienced within the collective. She describes how reclaiming traditional practices, such as making natural medicines and celebrating cultural practices, allowed her to connect with her roots and pass on these values to the younger generation, particularly her daughter. This reconnection with indigenous knowledge is central to her narrative of empowerment, emphasizing the importance of decolonizing memory and embracing collective identity. In addition, Verónica discusses the creation of a community garden in her neighborhood, a project that began as an effort to reclaim neglected spaces and turned into a symbol of resilience and unity. She shares how Mujeres en Movimiento leveraged this project to teach children and adults about the importance of caring for the environment and growing their own food.

Overall, this oral history highlights the transformative power of community-based movements and the role of immigrant women in fostering collective strength, cultural pride, and social change. Verónica’s story serves as an inspiring example of how grassroots efforts can create tangible impacts in both personal and public sphere, and further reflects on the changing and nuanced nature of community organizing, diversity and immigrant culture as political, and community-led urban transformation in the fight for a right to the city.

Themes

Community Organizing & Advocacy
Indigenous Medicine
Ancestral Knowledge
Housework and Reproductive Labor
Domestic Violence
Healing through movement
Female empowerment
Immigrant Rights & Heritage
Sowing & Land Stewardship
Grassroots Organizations
Housing Justice
Collective Action
Social Movements
Environmental Education
Food Cultivation
Organizational Structure

People

Dra. Isabel Gómez-Bassols
Tania Bruguera
Isaura Ferrer
Roberta Chalini
Christian Cassagnol
Alejandra Vanegas
María Canela
Tom Finkelpearl
Maricela Hernández Galindo
Glendi López
Lorena Kourousias
Albina Mateo
Elizabeth Tolaba
Mónica Bunay
Roselvia Vargas

Keywords

Motherhood
Sorority
Artivism
Healing
Leadership
Isolation
Immigrant Women
Activism
Community Garden
Cultural
Spiritual
Traditional Medicine 
Exercise
Support
Domestic Violence
Collective Strength
Value
Housework
Well-being
Resilience
Empowerment
Connection
Knowledge
Social Change
Involvement
Contribution
Inclusive Space

Places

Flushing Meadows Corona Park
Queens Public Library Langston Hughes
México
Corona Plaza
Community Garden Salud en Movimiento
Long Island City

Campaigns

Community Board 4
Immigrant Movement International
Mixteca
Department Of Transportation
Partnerships for Parks
Materials for the Arts
Violence Intervention Program

Audio
Index
time description
01:00:00 Initial conversation on the latest community event held at the Queens Public Library. Verónica talks about the joy and collaboration felt among the women at the event, and notes how it was larger and more organized than previous ones. She mentions feeling particularly proud to have her daughter involved, describing her as a source of strength.
04:00:00 Verónica discusses her early involvement in social movements and the lessons she learned about decolonizing memory and health practices. Verónica describes how traditional medicine, such as herbal remedies, was once dismissed but is now being reclaimed by her and her community.
06:00:00 Verónica shares her rural upbringing in Mexico and how life in the countryside shaped her relationship with food and health. She contrasts her past with the urban lifestyle she now leads, reflecting on the lack of awareness about fitness and diet in her childhood, as well as the disconnection from mother earth that characterizes urban living.
08:00:00 She talks about her initial encounters with exercise and how physical activity helped her cope with depression. Inspired by a radio program, Verónica began walking in the park but later sought indoor exercise options when winter approached.
10:00:00 Verónica recalls joining the Movimiento Inmigrante Internacional (IMI) and pushing for affordable exercise classes. After consistent inquiries, she was eventually allowed to lead exercise sessions using YouTube videos. She described how this gradually attracted other women and mothers, growing into a small community exercise group.
13:00:00 Verónica shares her health issues and the subsequent surgeries in 2013, and how this medical setback halted her exercise activities. She speaks about how her determination to heal ultimately led her back to her work with Mujeres en Movimiento, and seeing the group grow larger and stronger.
15:00:00 Verónica recalls receiving the gift for a certification for Zumba instruction by artist Tania Bruguera, and the commercialized training she received and her decision not to pursue a business model but to keep her classes free for women in her community.
17:00:00 Verónica reflects on her experiences with domestic violence, discussing both physical and emotional abuse from her daughter’s father. She shares how she navigated this violence quietly, planning her eventual exit from the relationship.
19:00:00 She speaks about the support she received from other women in the community during her struggles, emphasizing how words of encouragement helped her persevere. Verónica reflects on the importance of collective strength for women facing similar situations. She talks about how women are often trapped in abusive relationships by patriarchal structures, and encourages women to question why they are prevented from leaving their homes, urging them to fight for their autonomy.
23:00:00 Verónica delves into the significance of reclaiming the labor of care and housework, where women's labor is often undervalued. She discusses the importance of breaking away from stereotypes and teaching women to recognize the value of their work, both inside and outside the home.
25:00:00 She describes how organizing collective action, such as community events and Zumba classes, challenges patriarchal norms. Verónica reflects on the pushback she has received from men in the community but remains determined to continue. She then elaborates on how dancing in public has become a form of resistance, with women reclaiming their right to public spaces.
30:00:00 Verónica shares an incident in which mothers were criticized for bringing their children to workshops. She explains her philosophy that children should always be included in community activities, as they are learning by observing their parents.
34:00:00 Verónica recalls learning about the power of community from her father in Mexico, noting that collective efforts were vital for survival in her rural upbringing. She draws parallels between this and her current work with Mujeres en Movimiento, and then shifts to discussing her daughter’s involvement in her community work, highlighting the importance of imparting these values to the coming generations.
38:00:00 Verónica reflects on her own literacy journey, sharing how she and her daughter learned to read together. She recounts how this experience strengthened their bond and empowered her to take on more leadership responsibilities within her community, and speaks about how the collective has helped women discover hidden talents.
42:00:00 Verónica emphasizes the value of community-based learning, where women teach and support each other in developing new skills. She explains how Mujeres en Movimiento has become a platform for self-discovery and empowerment.
45:00:00 Verónica describes her personal shift from seeing Zumba as mere exercise to understanding it as part of a larger social movement. She credits the collective energy of Mujeres en Movimiento for transforming her activism into a broader struggle for social justice.
47:00:00 She shares the story of how Mujeres en Movimiento organized for a bike lane on 111th Street in Queens. The campaign emerged after a tragic accident, and Verónica details the community’s persistent efforts to advocate for safer streets.
50:00:00 Verónica describes the opposition they faced from some community members and the eventual success of the campaign. She reflects on how this victory empowered the group and reinforced the importance of collective action.
52:00:00 Verónica shares other significant moments in the collective’s history, including the death of members’ partners and the collective grieving process. She describes how the group supported each other during these difficult times, emphasizing solidarity.
55:00:00 Verónica speaks about the challenges the group faced during the COVID-19 pandemic. She describes how the pandemic intensified their fear and isolation but also brought them closer as they found new ways to connect and support each other.
1:00:00 Verónica reflects on how the pandemic underscored the importance of community and mutual aid. She shares stories of how members shared food and resources during the height of the crisis.
1:02:00 Verónica discusses the history and overall timeline for Mujeres en Movimiento, describing how the group has evolved over the years. She reflects on the major milestones, from their formation in 2012 to the present day.
1:05:00 Verónica describes an incident where she realized that immigrant women’s contributions were being undervalued by artists and institutions. This experience solidified her commitment to ensuring that her community’s cultural knowledge is recognized and respected.
1:08:00 Verónica shares the story of how Mujeres en Movimiento successfully established a community garden. She explains how they reclaimed an abandoned lot, turning it into a space for environmental education and food cultivation.
1:12:00 Verónica details the challenges they faced in securing the land for the garden, including navigating bureaucracy and waiting for approval from city agencies. Despite setbacks, the group persisted in their efforts.
1:14:00 Verónica discusses the importance of green spaces for mental and physical well-being. She emphasizes how the garden project has become a symbol of resilience and empowerment for the community.
1:14:00 Verónica reflects on the significance of securing the community garden after years of waiting. She emphasizes the importance of green spaces, and the group visions of the garden as a place for connection with nature and for passing down knowledge of plants and herbal remedies.
1:16:00 Verónica discusses the challenges the group faces in maintaining the garden, including people illegally dumping trash on the site. She explains how they are working with local authorities to address this issue and raise awareness about keeping the space clean and respected.
1:18:00 She touches on the importance of forming a committee to assign responsibilities for the garden's upkeep. Verónica notes that while many members are enthusiastic, maintaining long-term commitment will require organizational structure and partnerships with other experienced community gardeners.
1:20:00 Verónica shares a personal reflection on her leadership role, questioning how she became so deeply involved in community work. She mentions how she initially connected with Tania Bruguera and her involvement in the Movimiento Inmigrante Internacional, which sparked her passion for using art and community organizing as tools for social change.
1:24:00 Verónica recalls the resistance she and her group faced when they began using public spaces for Zumba and other activities. She reflects on how dance and physical exercise became forms of both personal healing and public resistance.
1:27:00 Verónica speaks of Glendi López, a fellow community member, and draws parallels between their journeys of personal empowerment through community work.
1:30:00 Verónica describes the relationship and alliances of other organizations with the group, mapping the actors involved and the kind of collaborations or support they receive from each. Included are Partnerships for Parks, Community Board 4, Mixteca, Materials for the Arts, and the Queens Public Library Langston Hughes.
1:33:00 The conversation shifts to the specific dynamic with the organization Mixteca, where Veronica details the relationship established between her and the current director Lorena Kourousias years ago, and how an alliance was established between both organizations.
1:39:00 Conversation on the new challenges for Mujeres en Movimiento and the impact of the pandemic on the group, including the loss of group members and the need to reconstruct a wider members base. This resulted in a division in the group, and they have since been working to reconnect and bring new people into the movement.
1:41:00 Verónica discusses how there are different levels of involvement among the members—some women only come to dance, while others engage more deeply in the activities and community work, particularly those who can balance their involvement with raising children.
1:42:00 She shares her vision for the community garden, reflecting on how receiving approval for the garden was a personal triumph, and how she envisions the garden becoming a green version of the Movimiento Inmigrante Internacional (IMI), which was a key space for learning and empowerment before it closed.
1:44:00 Verónica explains that although parts of the garden are shaded and not ideal for planting, this space can be used for other community activities, such as workshops on art, herbal medicine, and traditional practices. She envisions the garden as a space for healing, where community members can gather, share knowledge, and foster connection.
1:46:00 She emphasizes that traditional acts like gathering around a pot of chocolate are acts of resistance and cultural preservation, expressing the importance of passing on these practices to future generations. She speaks passionately about using the garden for community-building and teaching children through these activities.
1:48:00 Verónica discusses the different levels of engagement within the group, noting that some women are deeply involved in the logistical aspects of the garden, while others participate in more peripheral ways. She points out that balancing community work with family responsibilities can be challenging, particularly for mothers, and highlights the importance of respecting the various levels of involvement from members.
1:52:00 Verónica reflects on the contributions of specific members, such as Glendi López, who plays a central role in organizing events and helping with logistics. She describes how Glendi’s enthusiasm and leadership have been instrumental in the success of their initiatives.
1:54:00 She notes that other members may not be as involved in the planning stages but contribute significantly during events with more hands-on and practical approaches.
1:56:00 Verónica explains the logistical challenges of maintaining the garden and how they have created a sub-group, the "Guardians of the Community Garden" to help manage the space.
1:59:00 Verónica acknowledges the need for more hands-on involvement from members to sustain the garden and ensure its success. She talks about the difficulty of managing everything with a small core group and hopes that more members will step up to help with the logistics.
2:05:00 Verónica shares her vision for the garden, noting that it should be a place where older community members, such as the elderly who live nearby, can come to relax, enjoy tea, and participate in the activities. She expresses the desire for the garden to be a welcoming and inclusive space for everyone in the community.
2:07:00 She talks about how distributing vegetables from the garden has already impacted the lives of homeless individuals in the neighborhood, who have approached the group for food, and reflects on how easily their circumstances could have been her own and how important it is to help others.
2:08:00 Verónica concludes by sharing her hope that the garden will become a true community center, where people can feel safe, connected, and supported. She recalls the Movimiento Inmigrante Internacional’s impact on her life and wants the garden to have a similar role in empowering the local community.
Transcription
00:00:00 

Mae: Bueno oye, ¿y qué tal la fiesta después de que me fui?

Verónica: Ah, sí. Primeramente te quiero decir muchísimas gracias por todo el gran apoyo que estuviste brindando, compartiendo. Fue muy bonito, y muy—para mí, siento que a pesar de que era yo la que andaba para allá y para acá, fue un buen trabajo del equipo, de las compañeras, porque sentí un peso menos que en otras ocasiones. Porque en otras ocasiones también nos apoyamos, pero en este caso sí fue un poquito más grande. En otros casos lo hemos hecho muy pequeño y entre nosotros, pero hoy no, porque hoy era como este detalle de darles un agradecimiento, organizar todo eso, la logística.

00:01:00 

Entonces nos sirve, porque también es como práctica, prueba, y error ¿no? O sea, fue muy bonito, y aparte como te digo muchísimas gracias por el apoyo, las compañeras se quedaron bailando, súper bailando. Hasta, yo no sé de dónde agarraban tanta energía, porque todavía se quedaron bailando hasta como las cuatro y media.

Mae: Wow.

Verónica: Como cuatro—no, miento, como a las cuatro. Y ya como cuatro y media, ya habíamos acabado de recoger, y ya empezaron a anunciar que a las que a las 4:40–4:45 ya iban a cerrar la biblioteca, porque la Biblioteca [Pública de Queens Langston Hughes] la cierran a las cinco. Entonces sí, se divirtieron, todavía estaban bailando hasta muy tarde, las que pudieron.

00:02:00 

Unas se tuvieron que haber ido antes, pero fue muy bonito, sí. Muy emocionante, muy lleno de emociones, porque no no se había hecho—como te acabo de decir—así como grande. Cada año estoy sola, o sea, sola en cuestión de—ahora me sentía súper feliz, porque estaba mi hija, o sea, es mi fuerza también. Porque algunas veces ella celebra alguna actividad, o algún festejo en la universidad, y ella está sola, y yo aunque quiera ir no puedo a veces, pero esta vez fue muy bonito.

Mae: Claro. Y se sintió mucho cariño, ¿no? En el evento, como mucho amor entre todas

Verónica: Sí, sí. Sí, era una fiesta, era festejarnos a nosotras, bailando, haciendo lo que nos gusta.

00:03:00 

O sea, a veces podemos llegar a un estado de estar alegres, quizá sin el efecto de tener un poquito de—a las que les gusta tomar, vamos a decirlo así, ¿verdad? O sea, era una alegría pura, que se estaba disfrutando en comunidad, familiar, y se vale las que les guste [tomar], pues adelante, pero me refiero a que sí era como [que], creo que todas estábamos conectadas, y todas tenían la misma alegría, el mismo goce. Vamos aprendiendo unas de las otras, pero pues esa es la idea, porque no todos podemos pensar igual, ¿no? Al contrario, o sea, todas aprendemos unas de otras. Y lo que yo he aprendido—por ejemplo de mi hija también—desde que empezamos, desde que nos embarcamos en esta lucha social y en este movimiento, pues empezamos a entender cómo descolonizar la memoria.

00:04:00 

Y ya de ahí se desprende todo esto de, ahora vamos a descolonizar la medicina. Porque antes decían que las señoras que te curan con hierbitas, o cómo olvidar [a] mi tía que agarraba hierbitas si tenías un mal aire, entonces agarraba dos racimos de hierbas y te sacudía [en] todo tu cuerpo. Entonces lo miraban como—bueno, ahora con la colonización piensan que es brujería, son las brujas las que hacen eso.

00:05:00 

O no creer en la medicina natural, que nos da la naturaleza, sino que ahora acudimos al farmacéutico, al doctor. Y fíjate que no sé hasta que punto puedo agradecer que el propio sistema no me haya brindado en mi momento a lo mejor un psicólogo, para yo autosanar y buscar otra alternativa, buscar esa alternativa de [que] hay otra forma de estar bien, hay otra forma de sanar.

Y cuando yo escuché en la radio, y esta psicóloga decía que el ejercicio físico era muy bueno porque—yo, por ejemplo vengo del campo. Tú en los campos no oyes a la gente hablar de ejercicio, tú no escuchas hablar de una alimentación de moda, que come proteína para el músculo, y come pescado y come—o sea, uno no tiene para eso.

00:06:00 

Tú te enfocas en comer, uno se enfoca en que la madre tierra te dé, o sea, sembramos con la fe de que vamos a cultivar y a cosechar maíz y frijol. Ya mira con eso que nos dé la madre tierra, con eso somos súper agradecidos. Porque entonces tenemos los frijoles, y echamos tortillas, y con eso ya comemos. Entonces tú no vienes pensando—no crece uno viendo que tienes que hacer ejercicio, ¿no? Es todo natural porque tú recibes baños de sol directamente, o sea, recibes el sol, tomas agua pura del pozo.

00:07:00

No hay nada que pensar en el buen vivir o en la bonita vida, porque la estás viviendo. Ya cuando de verdad cambia, entonces aquí dices [inhala], bueno llegas aquí y entonces ahora nos pasan cosas en la vida y dices "y ahora cómo le hago." Hasta que yo escuché a la doctora Isabel [Gómez-Bassols] en aquellos años, que dijo que el salir a caminar al parque, que el respirar el aire puro, que cuando tú haces actividad física, se generan endorfinas—que son los neurotransmisores de la alegría, de que estés alerta el resto del día, y todo eso. Entonces cuando yo escuché eso de verdad me sorprendí, y bueno ahí fue donde [dije] "ok, pues no tengo un psicólogo que me ayude a salir de mi depresión, pues entonces creo que voy a seguir esta ruta, este camino."

00:08:00 

Entonces ahí fue donde  empecé a salir al parque, a caminar al parque. Pero después pensando que ya venía el frío, yo dije "tengo que encontrar otro espacio." Pero el único espacio que existía era un gimnasio, y en aquel tiempo un gimnasio de un año te cobraba—mi memoria no me miente—casi 300 dólares, te estoy hablando en el 2008. Y una clase de Zumba, no se me olvida que cada clase te la cobraban a 20 dólares, porque Zumba apenas empezaba. O sea, apenas empezaba a sonar mucho, y a estar como mucho de moda. Y quién va a tener todo ese dinero, y aunque lo tuviera, creo que esos 300 dólares te alcanzan para cubrir muchas [cosas], nuestros propios alimentos, parte de la renta, o deudas que uno tiene que cumplir.

00:09:00 

Entonces ahí fue donde, en esa búsqueda de autosanarme, encuentro el Movimiento Inmigrante [Internacional], y de tanto insistir a—yo sin saber que era la artista Tania Bruguera, ahí fue donde yo fui a llevar a mi hija a la práctica de violín, y le dije si había algún tipo de clase como yoga o aerobics, cualquier tipo de clase. Y me dijo "no, no hay." Pasaron dos o tres meses, le volví a preguntar, y pasaron otra vez los meses, y ya fue [ahí] cuando me dijo "quiero hablar contigo, porqué es tanta tu insistencia." Cuando ella me dijo "hay maestros, sí, pero ellos lo que quieren es cobrar, y nosotros no tenemos, esta organización no tiene para estar pagando."

00:10:00 

Entonces ahí fue donde nos sentamos a hablar, y ahí fue cuando ella me dijo "mira el proyector, está mi computadora, mi laptop, y ahí pueden proyectar vídeos." Y ahí fue donde empezamos a proyectar los vídeos, en YouTube, y ahí fue donde arrancamos. Y empecé sola, o sea, yo empecé sola. La primera semana o dos semanas era sola, pero al final yo estaba súper agradecida porque dije "por fin estoy haciendo ejercicio, calientita, en un lugar seguro, no exponiéndome yéndome al parque en el frío, casi no hay gente," todas esas problemáticas que a veces a uno le preocupan por seguridad propia, dices "tengo aquí este espacio, entonces hay que aprovecharlo al máximo."

00:11:00 

Ya de ahí empecé a hablar con otras mujeres, que las empecé a conocer cuando iba a dejar a mi hija a la escuela, las empecé a invitar. Y empezaron a llegar, al final éramos como diez haciendo con videos.

Así se mantuvo casi un año, al año y medio. Y al año y medio de haber perdido a mi—bueno, de haber pasado—no, miento, dos años estuve en depresión cuando yo intenté levantarme. Al año y medio de yo estar haciendo bailoterapia con videos, me encuentro una bola en el seno. Esto pasó en noviembre, a finales de noviembre que la encontré, y  recuerdo que en marzo del 2013 ya me estaban haciendo la primera cirugía.

00:12:00 

Porque ellos hicieron biopsia, hicieron—hay algo anormal, entonces vamos a hacer cirugía.Y de ahí me dijeron "van a ser dos cirugías, porque hay algo más que estamos viendo al otro lado, entonces van a ser dos cirugías."

Una fue en marzo, otra fue en mayo. Ahora sí que paré todo el 2013 casi. Porque Mujeres en Movimiento arrancó en el 2012. Y ya en marzo del 2013, al año imagínate, ya me estaban haciendo la primera cirugía, y otra en mayo. Y entonces me dijeron los doctores "tú no puedes hacer ejercicio, porque al estarte moviendo"—pues no, porque tenía una herida de cirugía. Entonces ya a finales del 2013—

00:13:00 

me recuerdo bien, como a finales, como en diciembre—yo le pregunté mi médico si ya podía hacer ejercicio, y me dijo que sí.

Y me regalaron, Tania Bruguera me compró la certificación, para certificarme como instructora de Zumba. Lo tomé y ahí fue cuando el que nos guió en la clase, él decía que a la gente sólo hay que verla como signo de pesos, y que al final nosotros somos los que sabemos, y hay que improvisar, y que no hay que gastar toda la energía, porque podemos dar unas 3 clases al día. O sea, todo es mercadotecnia. Todo es negocio, al final es una corporación, que la idea que te venden es que bailando puedes generar ingresos. Y sí, era pura matemática. Como, "si tienes diez personas, les cobras a siete la hora, cuánto te vas a ganar," y todo eso.

00:14:00 

Entonces eso me hizo mucho abrir y expandir más mi mente, y de decir "no solo existe esto, hay otra forma," de poder hacer hacer el movimiento sin que la comunidad esté pagando. Y bueno, ellos querían que yo me hiciera miembro, y no lo hice. Al final me prohibieron su logo, tuve una discusión con ellos por correo electrónico, y les dije gracias, no necesito ni siquiera usar su logo ni mucho menos.

Y eso me abrió mucho. Al final para mí, en vez de verlo como mala experiencia lo vi como bueno, porque me abrió otra ventana de decir, "no existe solo eso, hay otra otra forma de hacer el movimiento."

00:15:00

Entonces siempre lo he hecho gratis, porque yo como mamá, para nosotros siempre es súper difícil el que sea valorado nuestro trabajo en el hogar, porque estamos como amas de casa, y entonces el hombre que vive a la casa dice "yo me encargo de pagar todos los gastos, y por ende no te voy a dar nada," entonces uno no tiene su propio dinero, su propio ingreso. Y yo decía no, yo quiero que las mujeres que vengan tomen la clase y que no paguen nada, y si tienen dinero, pues—como decimos en México—que chido, pero ese dinerito que lo ahorren, o que se compren un café, que se regalen lo que quieran, o a sus hijos que les compren un helado, pero yo no quiero que ellas estén gastando, porque yo ya lo pasé. Con mis deseos de yo hacer ejercicio yo no podía, porque no tenía para un gimnasio,

00:16:00 

y bueno al final que iba yo buscando eso en mi trayecto, pero al final encontré el movimiento y conecté con eso. Y yo ya estaba haciendo mi ejercicio como sea, pero quería que más mujeres empezamos a romper con estigmas, empezáramos a romper con estereotipos, empezáramos a romper con miedos.

Yo sabía que no era fácil, porque yo estaba pasando violencia, pasé un poco de violencia violencia física, porque me estaba ahorcando el papá de mi hija, otra vez me pegó, otras veces ya cuando mi hija empezó a crecer un poquito más, ya no era tanto que fuera físico, pero ya era emocional. Era todas las veces escuchar "si, prefieres andar allá bailando, y aquí mírate sigues igual de gorda," como todas esas cosas, ¿no?

00:17:00 

Entonces yo decía, yo me he quedado callada, y yo decía esto no va a aguantar mucho, voy a estar en paz porque sé que él es una persona agresiva. Lo poco que yo me había informado era que cuando uno está pasando por violencia, tienes que buscar—empezar callada—tienes que empezar a buscar como la forma de una salida, pero no alertar a la persona que te está agrediendo. Porque puede ser algo—o sea, no está bien, es lo que yo sabía. Yo pacíficamente decía "un día no voy a estar más aguantando esto, un día," y yo me callaba. Porque entonces igual me decía "me debes mucho dinero, porque te he mantenido muchos años." Y yo decía, y dónde está todo el trabajo que yo he hecho como ama de casa, como cuidadora de niños.

00:18:00 

Porque al final, aunque decía que yo no trabajaba, yo cuidaba niños, y aunque sea algo de dinero yo aportaba. Todo eso me fue llevando a resistir, y a decir[me] "aguanta, que esto no va a durar mucho" y bueno hace—en pandemia fue cuando vi todavía más su comportamiento, su no aportar, su 'no me importa', su 'no tengo dinero para pagar renta'. Entonces todo eso me confirmó más de que "bueno, creo que ya es tiempo." Tuve que buscar como una estrategia para sacarlo de la casa, del apartamento. Y mi hija me decía, "mamá, yo no sé por qué aguantas tanto." Y yo decía—yo me quedaba callada—, decía "un día no voy a aguantar más."

Y bueno, toda la fuerza de esas mujeres guerreras—como yo siempre les digo—, a mí me ayudó mucho.

00:19:00 

Porque a algunas les confiaba lo que estaba yo sintiendo, lo que estaba yo [pasando], [e] igual con palabras me daban fuerza, me decían "vas a estar bien." Y "estás bien, estás segura," pues todas esas palabras me ayudaban mucho. Y más mujeres también como que siento que han ido agarrando fuerza, porque yo no estoy aquí para decirles "sepárate," o "no sigas más así tu vida" sino al contrario, es llenarse de armonía, y vivir una vida bien. O sea, tampoco quiero que piensen que yo digo qué deben de hacer o qué no deben de hacer. Al contrario, creo que cada una va encontrando su camino,

00:20:00 

así como yo me empoderé, y ahora con toda la fuerza colectiva de las mujeres, he agarrado más fuerza. Y ahora estoy bien, y tú viste la vez pasada, todavía sigo sanando. Cuando oigo palabras que me llegan, que de alguna forma reviven en mi interior algo que me dijeron, como "estás fea," "quién te va a querer." Entonces cuando viene alguien y te dice "tus ancestros están orgullosos de ti" como que sí dices, [hace sonido de sorpresa] "oh, eso no lo había pensado, si hay alguien más allá, que mis guardianes que están orgullosos de mí y a lo mejor yo no lo estoy viendo," ¿verdad?

Pero es por eso que siento que hasta que Dios me permita, voy a seguir haciendo

00:21:00 

estas fuerzas y estas resistencias en comunidad. Y sobre todo también con las mujeres, porque al final toda esa misoginia que se crea en el cuerpo de la mujer, muchas de las veces no lo estamos viendo. A veces, es bien triste cuando yo escucho que me dicen "no, es que mi esposo no me deja salir." Y yo las cuestiono, "bueno, pregúntate a ti misma porque no te deja salir, ¿piensas que es porque te quiere?." O sea, cuestiónatelo tú, porque yo no estoy aquí para cuestionarlo. Pero sí, como te digo, toda la misoginia que se crea en el cuerpo de la mujer, y que muchas de las veces nosotras mismas, el propio sistema patriarcal nos hace pensar que es porque nos quieren, pero no es así, es esa carga que nos ponen encima, y que no es valorado.

00:22:00 

Entonces ahí fue donde empezó todo, y sobre todo la música, también. De verdad he encontrado música tan bella que cuando yo me pongo a—bueno ese día por ejemplo no bailé mucho—pero hay muchísima música que trae palabra, que trae fuerza, y que nos lleva a un mundo quizás que pudiera ser inimaginable pero que sí está. Que si lo imaginamos poco a poco, sí lo podemos lo podemos construir para nosotras mismas. Por eso, yo siempre digo, nuestros pequeños mundos, porque al final en cada hogar hay un pequeño mundo que se mueve alrededor de nuestros hijos,

00:23:00 

de los que vivimos, de los que están a nuestro alrededor. Entonces cómo empezamos desde el nido, desde nuestra casa, cómo empezamos a no permitir que seamos solamente usadas, y que valoren lo que nosotras hacemos. Porque si dicen "tú no trabajas," digo "cómo no." Y todavía existen palabras entre las compañeras, cuando dicen "es que nos aburrimos en la casa, no hay nada que hacer," claro que hay muchísimo que hacer, y no es que estemos aburridas. Muchas de las veces no hemos encontrado un camino, todos tenemos un talento pero como no salimos, cómo lo vamos a ver o a encontrar, ¿no?

00:24:00 

O sea, si no sabemos, sin más que lo que nos dijeron, "te vas a casar, vas a tener hijos, vas a cocinarle al marido, lo tienes que obedecer," porque a mí me decía eso mi hermano. Hasta que llegó el tiempo que dije "no, esto no es así." Porque entonces esto no está siendo parejo. Porque entonces él sí puede andar en la calle, salir, venir a la hora que quiere, comprarse lo que quiere, pero yo no. Entonces ahí es cuando empieza uno a—como dijo Isaura [Ferrer]—romper contratos. Voy a romper este contrato, porque no quiero que se le pase a mi hija, o a mis sobrinos. Eso

Mae: Sí, me llama mucho la atención eso, porque justo estaba pensando que desde donde yo lo estoy aproximando, es que el trabajo que hacen las mujeres de cuidado,

00:25:00 

de la casa, de los niños, no sólo es trabajo sino que es trabajo fundamental para la vida. O sea, el mundo no puede funcionar, la sociedad no puede funcionar si no hay una—mujer, normalmente—una persona que se encargue de cuidar a los niños, de cuidar la casa, de cuidar a los ancianos, de cuidar a su comunidad. Y ese es trabajo, lo que pasa es que no es trabajo remunerado, lo cual debería serlo, pero no lo es. Pero justamente por el hecho de que no es remunerado es que pues se mantienen las mujeres en una dinámica de opresión, digamos. Pues porque están sujetas al trabajo asalariado, muchas veces de un hombre, ¿no?

00:26:00 

Verónica: Sí. Yo digo que cada acción, cada hacer, yo también les digo a ellas "tenemos que darle un significado que sea poderoso para nosotras mismas." Yo sé que con mucho amor cuidamos a nuestros hijos y así, pero también si estamos con un compañero que lejos de ayudarnos, nos da más trabajo, pues óyeme, creo que preferimos estar solas. Porque tú llegas a la casa y te tomas un descanso, vienes pensando "va a llegar ya el compañero y le tengo que hacer la comida," y encima si le gustó, y si no le gustó, entonces se echa una bronca. Y bueno, yo así lo pasé. Entonces pareciera algo tan lejano, algo utópico, pero no lo es.

00:27:00 

O bueno, si lo queremos ver desde la utopía, en cada ser, en cada acción que hacemos, sí se logra.

Sí se va logrando, poco a poco, sí se va logrando. Sí lo vamos haciendo, y lo estamos haciendo. Cuando nosotras salíamos a veces a la calle a bailar, escuchábamos muchos comentarios, decían "estas mujeres no tienen nada que hacer," o "es que esas mujeres están buscando hombre," o cosas así. Y entonces digo, es todo el patriarcado que está ahí, está bien clavado en la memoria de las personas, y el machismo—bueno, de ahí se desprende todo esto. Entonces yo sí creo que tiene—en la sororidad, porque como mujeres somos esa fuerza, y tenemos que hacer mucha soriridad, y sobre todo para mí,

00:28:00 

creo que el arte es esa arma que nos ayuda a crear conciencia, pero con arte.

Hay mucho trabajo por seguir haciendo, sin duda. Mucho todavía nos falta, mucho. Es un caminar que tenemos que seguirlo haciendo, y por eso es muy importante cada vez que yo hago talleres, que estén nuestros niños. Me incomodó un poco el otro día escuchar como dos o tres mamás que me dijeron, "Vero, el taller último que tomamos de agua florida, nos dijeron que los niños, que esto y el otro." Les dije "mira, discúlpenme que yo no pude estar ahí, y gracias por decirme, pero no lo voy a permitir."

00:29:00 

O sea no voy a permitir eso, sabes por qué, porque siempre nuestros hijos tienen que estar involucrados en todos los talleres. Entiendo, completamente entiendo que hay talleres que a lo mejor son como—que hay que tener un poquito más de cuidado que no estén los niños escuchando o participando, los entiendo, pero en esta ocasión era un taller que a la vista no tenía nada que ver con que los niños estuvieran o no. O sea, y eso no me lo avisaron antes. Pero le dije gracias, y es por eso que me gusta estar muy en contacto con mis mujeres, porque yo les dije "yo soy súper creyente de que sin nuestros niños no podemos avanzar," porque al final ¿qué les vamos a dejar a ellos? ¿El separarlos de cualquier actividad, y que ellos por allá y nosotros por acá?, no.

00:30:00 

Ellos tienen que caminar a nuestro lado, porque al final nosotros somos el espejo de ellos. O sea, lo que ellos nos están viendo, somos su espejo, ellos ven qué hacemos, con quién hablamos. Sí hay que cuidar qué estamos hablando, si estamos hablando de otra comunidad, porque de ahí—ante un mundo racista, clasista, consumista, de todo, que quién tiene lo mejor, no.

Al contrario, seamos solidarios siempre. Y si hay un salón con familias, así hayan quince o diez niños, probablemente a uno de ellos le quede una palabra en su mente y diga "oh." O a veces ni siquiera es una palabra, es una acción, porque viendo también se aprende, cuando tú ves a las demás personas.

00:31:00 

Es muy importante, los niños son muy, muy, muy importantes en nuestras actividades.

Mae: Sí, cien por ciento. De hecho, eso de la biblioteca a mí también me llamó la atención, pero me pareció interesante porque la razón por la que estaban apartando los niños es porque el agua florida se hacía con alcohol. O sea, hacen como una mezcla de hierbitas y de ahí lo tienen que dejar que se extraiga, entonces le ponen alcohol en la botella. Y decían "no pueden haber niños acá, porque como estamos manejando alcohol de ahí podemos tener problemas con la biblioteca." Entonces era casi una cosa de que en realidad el problema era algo legal, creo, pero algo hasta casi como de la institución. Del hecho de que estás en la biblioteca, y la biblioteca tiene como una serie de reglas, supongo.

00:32:00 

Que, bueno, a lo mejor se debió avisar o podría haber estado mejor manejado, ¿no?

Pero sí me parece súper importante, y de hecho justo el otro día estábamos hablando con y Glendi, y me decía lo mismo de sus hijos, de que también quiere enseñarles, ¿no? Y me decía que ahora que está más involucrada, ella se acuerda de su papá como siendo un miembro de su comunidad, ¿no? Como mira, yo veía a mi familia o a los adultos en mi familia como ser líderes en su comunidad, o ser personas que eran presentes y que aportaban, que también hay eso. Como, que yo quiero también enseñarles a mis hijos eso, a estar en comunidad. Que me pareció súper bonito, y lo he escuchado de varias de las mujeres con las que estaba hablando la semana pasada.

00:33:00 

Verónica: Sí, me parece muy bello, porque al final tú sabes, aquí venimos a este país y cada quien por su lado, a veces. Y era triste para mí cuando yo escuchaba a algunas personas que decían "no, aquí cada quien se rasca con sus propias uñas"—o sea, un dicho mexicano—"aquí cada quien se rasca con sus propias uñas, a mí aquí no me ha sido fácil," a mí esto, a mí el otro. Y yo decía, es que esto no puede ser así, o sea, no. Porque allá en México uno se convida las cosas, uno se comparte las cosas. Por qué en vez de pensarlo así en forma individual, no empezamos a verlo en forma colectiva, hasta el trabajo, si hay una oportunidad para una que sepa hacer algo pues, y si hay una oportunidad de que se le recompensar y pagar, pues genial.

00:34:00 

En realidad gracias a todo este trabajo y esta unión hemos podido—por ejemplo, el año pasado una organización me dijo, bueno yo trabajo los días jueves por Wall Street y me queda cerca a Brooklyn, entonces un grupito de allá de mamás empezaron a decirme, por qué no nos das [clases de] ejercicio, le digo "sí, yo me voy para allá, que estoy cerca en las tardes." Entonces yo me iba en el verano pasado, y ya Mixteca estaba con ellos, estaba yo allá también con ellos, y ya me dijeron "tenemos despensa para poder compartir con la comunidad," y yo súper, ¿no? Pues no tengo un techo pero tengo el futuro huerto.

00:35:00 

Y ahí estuvimos repartiendo despensas, y los corazones de la comunidad de verdad, una alegría, un agradecimiento, y pudimos repartir y de alguna forma aunque sea para [darle] el alimento de un día, fue hermoso, y espero que próximamente nos puedan dar más ayuda.

Entonces solamente unidas y en comunidad, seguir caminando, se pueden ir haciendo estas acciones, y podemos seguir haciendo todavía más cosas. Y lo más bonito es que lo estamos haciendo con las madres, con nosotras mismas. Y yo de verdad te quiero decir muchísimas gracias por, no sé, a veces Dios nos pone personas que de verdad hacen falta en estos espacios y en estos grupos.

00:36:00 

Porque en el pasado, yo tengo a mi niña pero ella todavía está estudiando, está con una beca, es otra cosa. Y a veces me decía, "un día mamá, cuando yo ya regrese, te voy a poder ayudar un poco más, por ahora no me preguntes mucho porque yo tengo exámenes, tengo esto, tengo el otro," y la entiendo. 
Pero somos solitas las que hemos, las que—y nos hemos tropezado a veces de nuestros errores—pero no somos todavía una institución, en eso estamos para registrar[nos] como institución, como una organización sin fines de lucro a Mujeres en Movimiento. Pero vamos haciéndolo todo así, nosotras no llevamos como un—tomamos fotos, sí, como para tener algo de documentación de lo que venimos haciendo, pero en sí como decías tú, algo aterrizado nunca lo hemos hecho.

00:37:00 

Porque nadie ha venido a traernos, nos dicen "por qué no hacen esto, y por qué no hacen aquello, y por qué esto, y"—pero si yo no sé. O sea, si tan apenas estoy lidiando con mi—leo libros para aprender a leer y escribir, ahora con una computadora no, pues yo ni le sé, o sea, yo no sé nada de eso.

Y era lo que, parte de lo que yo escribí en mi historia era eso, de que mi hija me inspiró mucho. Porque a raíz de que ya empezó a ir al kinder garden, al pre-kinder, [a] la maestra siempre yo le decía—maestra pero es que yo no sé leer mucho. Me decía "señora, eso no es imposible, usted va y agarra un libro y juntas leen, léale a la niña." Juntas aprendimos, fíjate. Y mi hija se acuerda de eso, y entonces como que ella también sabe esa lucha que me ha tocado ir está pasando,

00:38:00 

esas burlas de las personas, que "algunas me dicen tú no escribes bien, tú esto, tú el otro," en las redes sociales era que me comentaban a veces. Hasta que alguien me dijo "no hagas caso, tú sigue escribiendo, a lo mejor no lo escribiste bien, pero lo estás haciendo," y yo dije "es verdad." Y bueno, eso no me ha detenido, he seguido escribiendo, a lo mejor no lo escribiré bien, pero estoy muchísimo mejor que hace años. O sea, ya no es lo mismo.

Entonces sí, eso es lo que queremos seguirlo contagiando, de creer unas en las otras, desde lo más mínimo. Desde a lo mejor una letra que escribes hasta lo que sueñas ser. Por ejemplo, Roberta [Chalini] tenía bien merecido ese agradecimiento, porque Roberta al final es ahora una gran repostera, autodidacta.

00:39:00 

Sabes que ella aprendió con videos de Youtube, porque su sueño era ese.

Mae: Ah, ¿sí?

Verónica: Sí. Su sueño era, una vez hicimos un proyecto precisamente con Sol [Aramendi]—la que dio el taller del agua florida—,y ella nos empezó a decir "bueno, qué les gusta hacer," y entonces ella dijo "bueno, a mí me gustaría hacer pasteles." Entonces dijo "ok, te voy a tomar una foto, búscate una ropa, te voy a tomar unas fotos como repostera," y ella "pero si yo ni sé," "ah bueno, pero entonces después a lo mejor lo vas a hacer."

Al final ella estaba tan enamorada de este proyecto, de ser repostera, y empezó a hacer vídeos. Y un día hicimos un proyecto en donde nos pagaron, me dijo "Vero, como ves, gané cuatrocientos dólares, me están me están diciendo que yo pague una clase que va a pasar en New Jersey,

00:40:00 

pero esa clase me cuesta bien cara, es de repostería y me va a costar como trescientos dólares." Le digo "A ver Roberta, tú ya empezaste a hacer tus pasteles, tú crees que en ese día entero que tú vas a ir, y te lo digo por experiencia"—le dije, "yo pagué trescientos y feria por instructora de zumba, tú crees que porque fui yo ya vine con los pasos, con que ya me memorizo, no." "Yo te sugiero que ese dinerito que te vas a ir a gastar, cómprate a lo mejor tus herramientas, lo que haga falta, y sigue practicando, es la práctica la que te va a llevar." Y me dijo "es verdad," y después no se fue, al final siguió practicando, nosotras empezamos a ordenar pasteles, ella empezó a también a promoverse, y ahora hace unos deliciosos pasteles.

00:41:00 

Y entonces cómo entre nosotras hemos ido creciendo y encontrando lo que nos gusta hacer, en nuestra propia escuela que es la vida, y las ganas que tenemos de hacer y de querer lograr las cosas. Porque todas vamos aprendiendo, todas sabemos una cosa sí, otra no, pero al final es el apoyo y es la fuerza. Y a raíz—por ejemplo, me estaba diciendo hoy que me llamó en la mañana—del aniversario, pues ya tiene nuevas clientas, porque probaron su pastel y ya le ordenaron. Entonces le dije "sí ves," qué bonito, que ella haya logrado un sueño que ella tenía, y ahora lo está haciendo.

00:42:00 

Entonces he ahí donde dice uno, vale la pena todo esto que se va haciendo así en forma colectiva. Y que poco a poco las oportunidades que van llegando las vamos tomando, pero nunca había venido alguien que nos brindara esa ayuda, todo lo vamos haciendo a nuestro modo, como más o menos aprendimos desde los pueblos.

Me recuerdo que mi abuelita, cuando hacían una fiesta se organizaban—bueno eso creo que lo traemos muchas personas, como organizar una fiesta—pues casi más o menos era así. Cómo organizarnos para luchar, para enfrentar situaciones, como lo que ya les dije la otra vez, de "bueno ahora qué vamos a hacer." Esta señora viene, nos agredió, se refirió a nuestra forma de vestir, pues vamos a ir a la reunión de la junta comunitaria pero ahora nos vamos a poner nuestra ropa típica de nuestros pueblos, sintiendo orgullo de lo que somos.

00:43:00 

Orgullosas y migrantes, sí estamos aquí, pero al final toda la tierra es de nuestros ancestros. Entonces en forma pacífica fuimos a la reunión, y la gente sólo nos miraba, pero fue bonito, porque no agredíamos a nadie solamente, "sí mírame, o tú te referías a mi forma de vestir, pues sí, esa soy yo orgullosamente." Pues sí, eso es lo que nos ha inspirado.

Mae: Una pregunta, ¿cuándo fue ese momento en el que tú pasaste tener un grupo de zumba, de baile, a lo que tú has llamado "embarcarte en este lucha social"? De pasar de decir "voy a hacer ejercicio en este lugar," a decir todas las cosas que dices ahora, ¿no?

00:44:00 

La importancia de estar en comunidad, la importancia de cuidarse en colectivo y de la cohesión, y de celebrar las raíces, y todo este mensaje de lucha social, que pues es como un paso más [allá]. ¿Cuál fue ese momento en el que dijiste "esto ya no es solo bailoterapia, esto es algo más?" O, mi camino ya no es sólo bailoterapia, ahora mi camino es la lucha social y este compromiso con la comunidad. ¿Qué cambió ahí, en qué momento?

Verónica: El año en sí [pausa]. Déjame ver, que aquí estoy viendo una hoja,

00:45:00 

pero el año—no sé si esté aquí el año, pero… [pausa].

Mae: ¿Eso es algo que tú has escrito, o un documento?

Verónica: O sea, a tu pregunta, a lo que voy, es—no está el año aquí, no está en el escrito, pero a raíz, todo este despertar de lucha fue primero cuando empecé a escuchar historias de la comunidad, de mujeres. Y yo las mantenía así. Hasta el día de hoy, hay muchas ideas que han aterrizado, y muchas cosas que ahora sé para dónde inclinarme, pero que las mantengo ahorita para llevarlas a cabo.

00:46:00 

Pero en este caso, yo las escuchaba pero no sabía para dónde ir. Hasta que un día, cuando empezó—te digo, no me recuerdo el año porque no está aquí—nace la idea de cómo reivindicar, no me acuerdo si escuché una canción, pero ahí vino como el cuestionamiento hacia mí en primera de decir "cómo voy a reivindicar mi existir, cómo voy a a seguirme inspirando de personas que a lo mejor no están" —mis abuelas, mis tías—pero que me enseñaron cosas. Entonces fue ahí donde nace esta idea, que iba a venir el 8 de marzo, el

00:47:00 

Día Internacional de la Mujer. Nunca lo hacíamos, fue el primer año, y entonces compro unas bandanas en color morado, y aquí está la foto.

[Muestra fotos]

Mae: Qué lindo.

Verónica: Sí, sí la tengo, y mira, aquí está de este lado, hay otra.

Mae: Qué bonito.

Verónica: Y aquí está el escrito de ese día, o sea de un poquito de esa actividad. Entonces resulta que compró hilos, compró bandanas, y llegó un día al Movimiento Inmigrante [Internacional] y les dije "a ver compañeras, todas inmigramos con un sueño, con unas raíces, yo aquí traje estos hilos y traje estas bandanas, si no saben bordar yo les enseño o nos enseñamos"—porque yo no me las sé de todas, como dicen los abuelos,

00:48:00 

sólo entre todos sabemos todo y solo entre todos podemos todo—entonces fue ahí cuando yo les dije "vayamos pensando juntas y recordando juntas en alguien, e una persona que a lo mejor no está físicamente, pero que sí que está viva en nuestro corazón y a través de algo que nos enseñó. Entonces, como viene el Día Internacional de la Mujer, piensa en una abuela o en alguna mujer, cuántas abuelitas no vimos cuando crecimos allá en nuestros pueblos." Y de ahí salieron unos bordados con mensajes tan hermosos que todavía tengo los bordados guardados aquí, porque algunas no se los llevaron, entonces ahí fue donde uy,

00:49:00 

se desprendió todo un—historias, lágrimas, bueno fue como un reivindicar todo este trabajo popular. Ahí fue donde dije "este es el camino."

Y ya después un día cuando una de las mujeres llegó llorando y contó la historia de que su esposo lo había atropellado el carro, le dijimos dónde pasó eso, "no pues que aquí en la en la [Calle] 111," "es que ahí no hay semáforo." Entonces yo dije no, aquí vamos a hacer algo. O sea, esto tiene que cambiar, a ver, a quién se lo contamos. Y entonces yo a la primera que acudí fue a las mismas que trabajaban en el Movimiento Inmigrante [Internacional]. Les dijimos "mira, una de las mamás está muy preocupada, está muy triste, le pasó esto a su esposo." Entonces ya fue cuando ellas dijeron,

00:50:00 

"queremos reunirlas a todos ustedes," entonces ya nos sentamos y hablamos cada una, y dijimos que sí, que nosotras nos enfrentábamos a cualquier lucha que tocara enfrentar, pero que queríamos que hubiera un cambio en la [Calle] 111. Y otra mamá dijo, "sí, por ejemplo yo tengo 3 hijos, llevo una en el carrito y mi otros niños van en su bicicleta cuando vamos al Parque de Flushing, y esa calle está muy reducida," entonces queremos que se amplíe o que hagan una línea de bicicletas para que los niños no corran peligro cuando [van por] abajo de la carretera. Y ahí fue donde empezamos, "y bueno ahora qué vamos a hacer," "tenemos que llevar la propuesta a la Junta Comunitaria 4."

Empezamos a entrarle por ahí a pedir la línea de bicicletas, y ahí fue cuando empezó la oposición de muchos miembros, que decían "no, porque la [Calle] 111 va a acumular mucho tráfico," no porque esto, no porque el otro.

00:51:00 

Entonces ahí fue cuando nos tocó enfrentar el desagradable momento—que ya te lo he dicho—, entonces fue ahí donde agarramos más fuerza y otras personas se aliaron a nosotros para lograr esto. Porque sin otras organizaciones eso no lo hubiéramos logrado nosotras, porque eso no lo logramos solas. Fue con la ayuda colectiva y la fuerza de demás grupos, organizaciones, que nos apoyaron para decir "ya basta, las calles también nos pertenecen." Cómo podemos caminar y vivir seguros, ¿no? No es solo nosotros, es nuestros hijos. Es este movimiento social que al final no beneficia solamente a mí, o a mi familia, va a beneficiar a todos, todo este cambio.

00:52:00 

Entonces ayudó mucho porque organizó ahora más la [Calle] 111, hay más estacionamiento, el peatón tiene más—hay más señalizaciones, hay una línea de bicicletas, está mucho mejor.

Mae: Y además de la [Calle] 111, ¿cuáles son las otras luchas más grandes que han tenido? Porque esa fue como una batalla muy grande, fue una campaña larga, difícil, fue una victoria muy grande. ¿Qué otras luchas, sean o no hayan sido victorias, han tenido con los años como Mujeres en Movimiento?

[Pausa]

O quizás si no son luchas, quizá hitos ¿no?

00:53:00 

Cuáles son los principales hitos que han tenido en los últimos 12 años que ya han estado organizándose en comunidad.

Verónica: ¿Cómo acabas de decir, los hitos?

Mae: Los hitos, como los momentos más memorables, eventos más grandes, los más importantes ¿no? Los hitos son como los momentos más importantes.

Verónica: Fue, por ejemplo, para nosotros los momentos que de alguna forma han marcado también nuestras vidas es ver cómo muchas compañeras han perdido sus parejas, y y en un funeral hemos llorado juntas, por ejemplo.

00:54:00 

Porque ha sido "ok, aquella compañera la está pasando mal, a vamos a unirnos, a acompañarla en este proceso," y que hasta el día de hoy, hay una compañera que su esposo murió de cáncer en el estómago y todavía no regresa al grupo, eso pasó hace un año. Está en su proceso. O por ejemplo ver que nuestra compañera Rosalva, su esposo muere de Covid en pandemia, o sea, por ejemplo otra de las luchas que nos ha tocado enfrentar juntas es la pandemia. Porque cómo en pandemia, cómo ese miedo que vino fue un miedo colectivo al final. Entonces cómo a través de llamadas nos conectábamos—porque no sabíamos hacer Zoom pero sí ya sabíamos hacer llamadas en grupo—,

00:55:00 

cómo el darnos ánimo, el compartir, [el] "mira, yo recibí esta despensa, ven te voy a dar," o "te voy a ir a llevar, aunque sea te lo dejo en la puerta, bajas," o "tu esposo, o tu hijo, o tu familiar tiene Covid, mira yo sé que esto es bueno, te lo voy a llevar, dicen que no estemos juntos pero bajas, te lo llevo."

Para nosotros creo que eso fue—la verdad es que ahora que me preguntas, es una pregunta muy profunda, porque como te acabé de contar al principio, llevamos doce años. Pero, un ejemplo, los primeros dos años—el primer año estábamos con videos, el segundo año fue que yo no estuve presente pero ellas continuaban con los videos, porque yo estaba en recuperación por mis cirugías.

00:56:00

Ya el tercer año pues ya empezó a venir como este despertar de lucha, de que esto no es solo baile, esto es como el punto de partida, y desde aquí se desprenden muchas otras emociones u otras cosas que están siendo injustas, que las estamos viendo alrededor de nosotros. Y ahí fue donde empezamos como ese despertar, en el tercer año. Y ya el cuarto año empezamos, ya se logró creo sí creo que ya fue el cuarto año cuando se logró la Bike Lane [en la calle 111].

Después luego enseguida nos avisan que el Movimiento Inmigrante Internacional va a ser cerrado.

00:57:00

Y nosotros nos quedamos prácticamente sin nada, en la calle otra vez, entonces fue ahí cuando paramos por unos meses y dijimos "bueno, ahora qué hacemos." Y nos tocó enfrentar también mucho que en los parques no querían música, o en lugares públicos, por ejemplo en Corona Plaza. Yo recuerdo que me paró la policía una vez, me paró y me dijo que porqué yo estaba haciendo bailoterapia con la bocina, y que yo les mostrara el permiso de música. Entonces era como, "ok, entonces ahora ¿a dónde vamos? Porque afuera no está permitido poner una música excepto si tienes permiso."

00:58:00 

Entonces ya cuando nos acomodamos—entre esos años en el parque—creo que íbamos para el segundo año que ya nos habíamos acomodado de estar en el parque, y agarrar esa confianza de "ok y estamos en el parque, somos nosotras las que le damos vida a estos espacios," y por eso está escrito en lo que salió el día sábado, entonces nos cae la pandemia. Y otra vez [es] como—apenas el Movimiento [Inmigrante Internacional] se cierra, nosotros nos salimos al parque, después resulta que viene pandemia y otra vez nos dicen paren. Pero aguantamos un año creo, la verdad es que menos de un año, porque nosotros sí continuamos afuera, yo les decía "es que no podemos estar encerradas, es que esto nos va a matar," Y en 2020, todo el verano estuvimos bailando, con mascarilla, guardando nuestra distancia, pero nosotras no paramos.

00:59:00

O sea, 2020 que era la plena pandemia, no paramos. Sí lo hacíamos como lejos, con mucho distanciamiento. Pero de ahí otra vez volver a conectar, después de haber pasado esos 2 años, pues ya ha sido como otra vez un poquito normal. Volver a conocer, a conectar con más personas. Pero sí ha sido como no ha sido como ha sido como un juntarnos, separarnos, juntarnos. Pero no es por porque [quisiéramos], sino ir por la propia naturaleza que se va tornando media caótica al momento.

[conversación cruzada]

Mae: Dime.

Verónica: Sí, digo, como que fue la pandemia también otro reto super grande, enfrentarlo, sí.

01:00:00 

Y eso nos demostró que hay amor y solidaridad, sin duda. Porque sí, a veces nos quedábamos sin alimentos, y otra compañera nos convidaba, nos daba. Entonces fue una fuerza.

Mae: Te preguntaba esto porque una cosa que se me ocurrió, hablando con las mujeres la semana pasada, es que de toda esta recaudación de las historias, a mí se me ha ocurrido pero creo que les va a gustar, es hacer como una línea del tiempo de la historia de Mujeres en Movimiento. De cómo han ido evolucionando con los años, cuáles han sido las principales luchas, todo lo que han tenido que enfrentar, como la pandemia, como que cerró el Movimiento Inmigrante [Internacional], y todos esos son como momentos. Entonces me pareció que podría ser una bonita idea,

01:01:00

recoger la historia de Mujeres en Movimiento, como una línea de tiempo, como una historia.

Verónica: ¿Cómo sería la línea de tiempo?

Mae: Una línea de tiempo es como una cosa así [hace línea con sus manos]. Es como una línea, pero en donde vas poniendo los años. Como, ahorita es 2024 y han pasado doce años, y lo trazas en su inicio, y le cuentas como la historia de vida de la organización. Entonces, nace en el 2012, esto pasa en el 2013, en este año cierra IMI [Movimiento Inmigrante Internacional], en este año viene la pandemia, en este año se adquiere el huerto... y todos esos son como trocitos de una historia más grande de Mujeres en Movimiento como grupo.

Verónica: Oh sí, y lo que sí—genial, me suena muy bien—lo que quiero resaltar ahí cuando me dijiste,

01:02:00 

"qué les hizo pensar en sus raíces" y todo eso, fue a raíz también porque bueno, nosotros ahora que empezamos a descubrir todo lo que traemos por tradición y desde que migramos, fue porque cuando uno como inmigrante viene a este país—lo hablo desde mi sentir y porque también me lo han compartido otras compañeras—es como que te sientes como "ok, yo no soy de acá, yo soy inmigrante, yo no encajo en todo lo que está pasando alrededor de mí"—porque maybe las que están participando, es porque están hablando el idioma… Entonces así se sentía.

01:03:00

Entonces cuando estábamos en el Movimiento Inmigrante [Internacional], nos empezamos a dar cuenta que invitaban artistas, y en los comentarios o a veces de por sí lo anunciaban, que a un artista se le iba a pagar dos mil o tres mil dólares por hacer tal proyecto. Y entonces nosotros decíamos "ok, pues él estudió, él sabe él, o sea, ellos saben," en nuestra memoria así pensábamos, pues nosotros estamos de inmigrantes, ¿no? Nosotros solo agradecemos que estamos aquí en el espacio.

Pero, otra vez cuando me cayó el veinte ['me di cuenta'], fue cuando—de verdad hay fotos, pero no me acuerdo qué año fue, si no me equivoco sería el 2017—invitan a una persona,

01:04:00 

porque en ese tiempo todavía estamos en el Movimiento [Inmigrante Internacional], entonces dicen "va a venir una artista y ella va a poner la ofrenda del Día de Muertos." Y yo "ok." Pues viene esta artista, y dice que es de Puerto Rico, entonces se presenta, nosotros terminamos de bailar—fue un viernes—como a las diez y media, nos cambiamos, y la reunión empezaba a las 11, nos dijeron que participáramos en esa reunión. Llegó esa artista y nos empezó a preguntar todo, cómo lo hacemos—y obviamente como somos un grupo bien diverso, las compañeras de Colombia dicen "no, nosotros no celebramos el Día de Muertos tan así," otras compañeras de Ecuador "no, pues nosotros sólo llevamos flores al panteón," pero las de México empezamos a contar bien cómo lo hacemos.

01:05:00 

Y resulta que dijimos todo, y dice "oh, ¿y cómo estaría bien que se haga?, [y dijimos] "pues nosotros ponemos esto y esto"—y después nos dijeron que a la artista se le iba a pagar tres mil dólares, y dijimos "oh ok, está bien." Pero ya cuando se hizo de verdad en la ofrenda del Día de Muertos, que fue en Corona Plaza, al final estaban mencionando mucho al artista, que el artista hizo todo el trabajo y todo, y al final dijimos "pero si nosotras éramos las que estábamos haciendo todo el trabajo."

Y fue ahí donde hubo ese despertar, y dije no, yo al año no quiero participar más, porque al final ellos no nos dan ni para un café. Entonces nosotros estamos ahí aportando de nuestro tiempo, y al final yo siento que las personas solo vienen a aprender de nuestras ideas,

01:06:00 

y ellos dicen que son los artistas, pero en realidad yo veo que ellos no saben nada, porque al final ni siquiera son de allá. Entonces no han visto cómo nosotros lo hacemos. Desde ahí fue también que me hizo retomar y decir, no estoy siendo egoísta, pero sí lo que tengo que hacer es— yo tengo mi propia raíz, mi esencia y la quiero compartir desde lo que yo sé hacer. No pretendo copiarle a nadie, ni me estoy apoderando de una cultura que no es mía, respeto a cada una, pero esto sí es mío porque yo lo crecí, yo vi como mis abuelitas, mi mamá, todo lo hacemos. Ahí fue donde dijeron las mujeres sí, es verdad, nosotros te apoyamos. Y ahí fue cuando tomamos Corona Plaza, nos decían "tienen que pedir permiso," [hace sonido] "nosotros no pedimos permiso, nosotros nos organizamos, llegamos."

01:07:00 

Y decimos bueno, más vale pedir perdón que pedir permiso. Ya al montar el ese día la ofrenda, el altar, le pedíamos mucho—porque nosotros sí creemos mucho en que vienen nuestros nuestros muertitos—le pedíamos a nuestros guardianes, "ayúdanos, que no nos caiga la policía, cuídanos, o sea los estamos esperando aquí con mucho amor," y no llegó la policía, no vino. Ni se dieron cuenta que estuvo ahí la ofrenda. Y así fue donde al otro año otra vez lo volvimos a hacer, y así se volvió como una costumbre, ahora lo hacemos nosotros. Pero eso también nos ha ayudado a despertar y a ver cómo parte de nuestras raíces, de nuestra tradición, de nuestra cultura, nos ha ayudado mucho a ver que nosotros también lo podemos hacer, que nosotros traemos esa raíz y la traemos bien presente, y que nosotros también lo podemos hacer sin miedo.

01:08:00 

Mae: Claro. Y en esta historia, ¿cómo llega el huerto a la historia? Porque me acuerdo que cuando hablamos primera vez, tú me contaste que ésta había sido una lucha de muchos años, creo que no se los dieron así nomás, sino que lo vienen pidiendo y vienen insistiendo en que se los den bastante tiempo, bastantes años, y recién ahora han conseguido que se los que concedan ¿no? ¿Cómo llegó esto, de luchar por este lote, incluso hasta cómo te enteraste que había un lote ahí que podías recibir? ¿Cómo fue esa historia?

Verónica: Sí, precisamente fue a través de las historias orales, ahora que entiendo. A través de—cuando tú te echas a platicar con alguien, o con las compañeras,

01:09:00 

ahí hay una que ama mucho también las plantas, y me dijo "al lado de mi casa hay un lote, y solo está acumulando muchísima basura, me gustaría que investigáramos, con quién pudiéramos preguntar a quién le pertenece, para ver si nos podemos ir a meter y sembrar." Entonces dijimos "bueno, no podemos irnos a meter a un territorio nada más así," o sea, sí tenemos que buscar alguien que nos ayude a investigar. Entonces ahí fue cuando conocimos a—había una de las compañeras, no es parte del grupo pero estaba trabajando en el Movimiento Inmigrante [Internacional], le pedimos ayuda, ella que le sabe a la computadora y toda esa onda. Dijimos "¿nos puedes ayudar a investigar de quién es ese lote?" dijo, "perfecto, yo sí sé cómo hacerlo." Lo hizo y nos dijo "ese lote tiene dueño,

01:10:00 

no lo han sembrado, lo quieren tener así, pero ese tiene dueño," [hace sonido] "pues qué lástima." Y entonces, como yo vivo de acá cerquita del huerto, estoy como a tres minutos o cuatro, pues yo paso todos los días para ir a tomar el bus. Entonces yo ahí les dije, "oigan, cerca de mi casa también hay un lote, y solo está acumulando muchísima basura, está acumulando mucha hierba que nadie la escombra." Entonces dijeron "oye, verdad," entonces otra vez que le volvimos a pedir a la señora "nos puedes ayudar a investigar," y ella dijo ok.

Entonces ya para este tiempo ya teníamos contacto con Christian [Cassagnol], que es el gerente de la Junta Comunitaria 4, entonces ya cuando nos dijo la señora,

01:11:00  

"ese espacio le pertenece al DOT [Department of Transportation]." Ya ahí fue cuando nos acercamos a Christian [Cassagnol], el de la Junta Comunitaria [4], y ahí le planteé el asunto, "mira, ahí hay ese espacio, cómo le podemos hacer." Entonces ya entramos por ahí, "ok, vamos a hablar con la Asociación de Parques [Partnerships for Parks]"—ahora donde está Alejandra [Vanegas], en ese tiempo estaba un muchacho que se llama Michael, el que me andaba yendo a buscar cuando nos dieron la bocina, nos dieron un grant. Entonces ellos ya sabían de nosotros, para ese tiempo la Asociación de Parques [Partnerships for Parks] ya sabía de de nosotros, porque cuando bailábamos en el Movimiento Inmigrante [Internacional] me dijeron a mí "está viniendo un muchacho a buscarte, pero no te ha encontrado"—porque yo me a veces me tenía que ir a trabajar, pero ellas seguían bailando—"dice [que] quiere hablar contigo."

01:12:00  

Entonces después hablé con él, "me dijo mira, hay un grant," le dije [que] sí lo necesitamos, porque necesitamos comprar otra bocina, y todo este rollo. Y ya después—o sea, para este tiempo ellos ya sabían de nosotros, entonces pedimos una reunión con Asociación de Parques, pero directamente en la oficina de ellos, que está en Manhattan. Entonces ya nos atendieron, tuvimos una reunión, fui yo, fue Cristian [Cassagnol], el de la Junta Comunitaria [4], y fue en ese tiempo María Canela—que era chofer del Comisionado de Arte y Cultura.

Mae: ¿Tom Finkelpearl?

Verónica: Sí. Sí, en ese tiempo María Canela—¿no sé si conoces a María Canela?

Mae: Sí la conozco, la conozco

Verónica: Entonces en ese tiempo ella trabajaba para Tom, entonces ese día vino.

01:13:00  

Vine yo, vino María [Canela], vino Christian [Cassagnol], y ahí estuvieron los de Asociación de Parques. Y ahí fue que empezaron la investigación, empezaron a apoyarnos en esta visión, en este sueño que teníamos, que queríamos un espacio para poder sembrar y todo eso. Y después que empezaron a investigar, dijeron "sí, eso le pertenece al DOT [Department of Transportation], esperemos a que ellos lo aprueben." Pasó el tiempo, y bueno al final, viene otra vez pandemia, todo lo paraliza otra vez, y ya hasta el año pasado que ya por fin nos dijeron [que] por fin está aprobado—pueden sembrar, pero si un día necesitan el espacio, obvio no los van a pedir, eso sí lo tenemos claro.

01:14:00

Pero sí fue una espera como de cuatro o cinco años.

Mae: ¿Y en este tiempo de espera, ustedes hicieron alguna campaña o algo, o estaban simplemente a la espera de su respuesta?

Verónica: No. Solo íbamos a reuniones, porque sí a veces tocaba ir a reuniones, y no bajábamos la guardia. Teníamos esa fe, y sobre todo lo que nos afirmó todavía más que es muy importante mantener espacios verdes, fue la pandemia. Sin duda, qué vamos a hacer un día que—o sea, no podemos estar encerrados, entonces ¿qué vamos a hacer? Irnos a un espacio verde, a conectar con la naturaleza. Yo creo que esa es la mejor medicina, y sobre todo cultivarla. Porque a lo mejor no vamos a cultivar toneladas de jitomate o cosas así,

01:15:00  

pero ya con que cultivemos hierbitas, especias, con eso es una riqueza tan grande.

Por ejemplo, para la tos, cuando uno toma romero mezclado con un poquito de miel, pues es muy bueno. O por ejemplo, un tecito de flor de cempasúchil, o un tecito de caléndula, pues imagínate es la mera medicina. O de orégano, o el tomillo, está la hierba luisa, como estábamos hablando ese día. Hay muchas especias, hierbas, que nos ayudan, y que si tú vas al mercado no te lo van a regalar. Tienes que comprarlo, te cuesta dos dólares o tres dólares, entonces eso es una gran ayuda para nosotras, la comunidad. El compartir lo que sembramos.

01:16:00  

Mae: Claro, cien por ciento. ¿Y en qué año fue que pidieron, que hicieron este trabajo de pedir el lote y todo eso?

Verónica: Ah eso sí no lo tengo documentado—bueno, no me acuerdo.

Mae: ¿2018? ¿2019?

Verónica: La pandemia vino en el 2020, ¿verdad? No, fue como por el 2017. A ver, [hace conteo] 2017, 2019, 2020, 2022, el año pasado... sí, fue como el 2017, porque sí fue una larga espera.

Mae: ¿2017 fue el año que se juntaron con la Asociación de Parques?

Verónica: Sí, cuando lo pedimos, cuando lo solicitamos, más o menos.

01:17:00  

Mae: Ya, ok.¿ Y me dijiste que ahora tienen que ir a reuniones?¿Qué tipo de reuniones, de la junta, o de quién?

Verónica: No, en ese tiempo teníamos que ir a reuniones, nada más. No, ahora igual tenemos que seguir participando en las reuniones de la Junta Comunitaria 4, porque es importante saber qué pasa a nuestro alrededor, involucrarnos. Porque el vivir acá también requiere una responsabilidad cívica, de tú participar y saber qué está pasando, qué cambio quieren hacer alrededor, porque si no uno ni se entera. Pero hay—una vez al mes, que pasa la Junta Comunitaria 4.

Mae: O sea, cuando dices que iban las reuniones, van a las reuniones de la Junta Comunitaria [4].

Verónica: Ajá, así es.

Mae: ¿Y qué tal es la relación con la Junta Comunitaria [4]?¿Se llevan bien, o...?

Verónica: Sí, nos llevamos—sí, claro.

01:18:00

No todos, bueno, te estoy hablando por ejemplo ese día que fue la miembra, esta que al final fue despedida, pero de ahí fuera [de eso] el gerente [Cristian Cassagnol] es muy nice. Él sabe de nosotros, siempre nos ha dicho "si ustedes necesitan de mi apoyo yo estoy ahí," hoy lo vi, pero no pude hablar mucho con él, porque sólo le fui a entregar una mesa que nos prestó. Yo tengo una buena relación con el gerente [Cristian Cassagnol]. Nos llevamos bien. Y por eso está la Junta Comunitaria [4], porque está una parte que a lo mejor va a apoyar una cosa así, y está la otra parte que no, pero pues para eso es la junta también. No todos a veces estamos de acuerdo en todo. Pero estamos bien, con todos.

Mae: Ok, chévere. Si, preguntaba porque alguna vez he escuchado que a veces la Junta Comunitaria [4] se pelea con algunas organizaciones de la zona, que no se lleva bien con algunas organizaciones que quizás son más políticas,

01:19:00  

que quizás son un poco más revoltosas, o quizá que a veces pues la Junta Comunitaria [4] da problemas, ¿no? ¿Pero a ustedes no les ha dado problemas?

Verónica: No, a nosotros no. Nosotros al contrario, nos invitan a veces a otros huertos, nos han hecho como un tour para que nosotras sigamos aprendiendo. Eso pasó hace un año, no este año.

Mae: ¿Los invitaron a un huerto?¿Cuál huerto?

Verónica: Sí, a unos huertos que están por acá. Que, yo no sé quién es el principal, pero asumo que el principal de esos huertos es el gerente, es Christian [Cassagnol], el de la Junta Comunitaria [4]. Por ejemplo, el día de Halloween—él celebra Halloween—en uno de los huertos reparte calabacitas, y reparte no sé qué tanto a los niños.

01:20:00  

Entonces eso, por ejemplo, la otra vez se acumuló demasiada basura acá, y entonces yo llamé—y y ese también es uno de los propósitos más grandes que me llevaron a trabajar con Alejandra [Vanegas]. Le dije, "mira no sé, tenemos que hacer algo, necesito de tu apoyo, hacer reuniones, convocar a más comunidad a que venga para hacer conciencia, nos tiraron demasiada basura." Entonces yo tuve que ir a la Junta Comunitaria [4] y decirles "por favor, qué hago, tengo demasiada basura, yo no sé si el carro de la basura se la va a querer llevar." Y ya Christian [Cassagnol] me dijo "no te preocupes, porque yo voy a llamar a"—no sé a quién llamó cuando agarró su teléfono de volada, y me dijo—"mañana se llevan esa basura." Y en efectivo, al otro día sábado en la tarde ya no había nada de basura.

01:21:00

Quién fue a recogerla no lo sé, pero él llamó. Entonces sí, por eso tengo una bonita relación con él, sí.

Mae: Y hablando de eso, justo la otra vez estaba hablando con Maricela [Hernández Galindo], que me contó que uno de los problemas que tienen en el lote, uno de los retos más grandes es que la gente que tira basura ahí, que lo ven como un basural y pues ponen basura ahí, pero no como un papel o como una botella, sino que ponen muebles, como si fuera literal un basural.

Verónica: Sí. Es por eso que cuando hablé con Alejandra [Vanegas] dijo [que] con el diseñador gráfico quizás creamos unos anuncios para que no lo vean así como un basurero. O sea al contrario, hay que mantener limpio este espacio.

01:22:00 

Mae: Y además de ese problema, ¿cuáles sientes que son los retos que enfrentan, o que quizá van a tener que enfrentar en este proyecto del huerto comunitario, hacerlo realidad?

Verónica: Yo creo que yo creo que ahorita no le veo como un gran reto, porque ya nos estamos como organizando. Creo que uno de los pasos importantes a seguir es, cómo hacer un tipo comité. O sea, para eso están las Guardianas [del Huerto], pero ahora sobre eso asignar responsabilidad.

01:23:00

Porque realmente, como el espacio no es que sea tan grande, y además nosotros no es que sabemos de todo todas, obvio necesitamos a lo mejor ayuda de Christian [Cassagnol], tú que tienes—o hacer como partners, como compañerismo con otros que ya tienen más experiencia en huertos, y aprender de ellos, y decirles "enséñanos como ustedes se organizan, como han mantenido este espacio por tantos años." Entonces aprender de ellos, yo siempre pienso que estamos dispuestas a aprender y llevar a la práctica. Aprender y practicarlo, porque en la práctica obvio vamos a ir aprendiendo, y va a haber gente a lo mejor que no va a aguantar, o va a decir "esta sí es una gran responsabilidad, sabes qué 'nos vidrios' [nos vemos], yo ya no voy a formar parte de esto"—está bien, vendrá otra, y así se va traspasando.

01:24:00 

Pero antes que eso hay que hacer que se enamoren, porque yo a veces me pregunto "y quién me mandó a embarcarme en este barco," de estar en comunidad. A lo mejor lo traigo un poco desde niña, porque sí desde niña yo organizaba grupitos así, actividades, pero ya estando aquí fue como, "y quién me dijo." Pero yo digo, cómo Tania [Bruguera]—porque fue con ella, yo sin saber, ni sabía quién era con la que yo hablaba, yo nomás sabía que era una señora que estaba allá, pero no sabía quién era Tania [Bruguera]—cómo yo me voy a enamorar. Porque ni siquiera es que me he sentido presionada, que a mí me han presionado, no.

01:25:00

Por eso ella siempre me dice "eres tú la única que nació del Movimiento Inmigrante [Internacional]." Porque los que estaban colaborando ya tenían como un cimiento, ya estaban aterrizados, ya sabían qué hacen, para dónde quieren seguir, en cambio yo no. Yo solo llegué con ganas de hacer las cosas, y bueno hasta ahora aquí estoy.

Hasta aquí estoy, siento que también lo que aprendimos del trabajo que Tania [Bruguera] nos enseñó de alguna forma, como practicar el arte útil, expresarnos a través del arte. O como ella le decía, artivismo, o el arte útil.

01:26:00 

Entonces pareciera que nosotros nos dedicáramos solo a bailar, pero no es que estamos bailando, también estamos rompiendo con miedos. Porque muchas veces hasta el bailarlo lo ven como algo malo, como muy estereotipado que está, sobre todo para nosotros las madres, que dicen "no, tú donde que tienes que estar es allá en tu casa, haciendo el quehacer, qué estás haciendo aquí bailando."

Entonces desde ahí desprendió todo esto, y la verdad necesito que más gente se enamore. Por ejemplo, yo veo a Glendi [López], Glendi no tiene mucho en el colectivo pero es bien pilas,

01:27:00 

o sea ella me gusta, yo la veo y siento que soy ella, y ella no sé si sentirá que soy yo pero así como yo la veo, así fue cuando yo llegué al Movimiento [Inmigrante Internacional], y sin que me mostraran yo me enamoré. Y me decían "haz esto," y yo lo hacía, o a veces sin que me dijeran yo lo hacía. Y eso me ayudó muchísimo, porque encaminó a mi hija a un camino también de lucha social, y las dos nos embarcamos al mismo tiempo. Y ella ahora también es una niña activista, con mucha conciencia también. Y creo que eso es lo más bonito, porque lo que yo hice también se le está pasando a ella, y ojalá más niños también sigan este caminar.

01:28:00 

Y por eso digo qué bueno, Glendi [López] está aprovechando al máximo, y creo que la va a llevar a su propio camino, a encontrar qué quiere ser. A lo mejor quiere ser diseñadora gráfica, a lo mejor quiere ser—qué sé yo, porque aquí hay mucho trabajo, y yo como le dije, vamos a registrar nuestra organización y de ahí voy a necesitar ayuda, y probablemente a lo mejor hasta entre nosotros se pueda pagar por hacer trabajo que no sé hacer. Y, pues, hay que seguir aprendiendo y llevando a la práctica  el trabajo.

Mae: Y me has hablado de Glendi [López] por un lado,

01:29:00

y por otro lado más institucional está como Christian [Cassagnol] y Alejandra [Vanegas]. Y además de estas personas o aliados, ¿qué otras les dan soporte como Mujeres en Movimiento? Que les dan apoyo, o si les falta algo que pueden ayudar con contactos o con introducirlas a conseguir una reunión o con—por ejemplo, hace un rato me comentaste de Mixteca, ¿no?¿Qué otros aliados tienen, que están ahí y les dan soporte en espacios o con capacidades que a lo mejor no tienen?

Verónica: Ahorita, después de regresar de pandemia, está la Asociación de Parques [Partnerships for Parks] en primera, en segunda tenemos la Junta Comunitaria [4], [que] por cualquier cosa—ahorita me han prestado herramientas o cosas así.

01:30:00 

Está la Biblioteca [Pública de Queens Langston Hughes], porque nos ha dado cobijo, a mí me invitaron a hacer unas sesiones de bailoterapia, pero ya estar ahí es otra cosa, y nos enamoramos del espacio. Y yo le dije "yo sé que aquí vine por 6 clases, pero dame chance [de] quedarme hasta que venga la primavera"—eso se lo dije hace un año, le dije—"porque nosotros queremos seguir bailando, entiendo si no hay fondos para pagarnos, pero sí necesitamos el espacio." Y así fue, me dijeron "okey, y de verdad no—hicieron recortes en la Biblioteca pero si quieres está bien,"

01:31:00

y bueno nos mantuvimos ahí. Y hasta ahorita la Biblioteca [Pública de Queens Langston Hughes] ha sido un gran soporte, porque nos ha dado el espacio, nos ha dado la oportunidad de creer en nosotras mismas, ellos mismos han creído en lo que nosotros hacemos, seguir practicando desde la autonomía lo que sabemos, nos ha apoyado con nuestro Club de Lectura, nos ha regalado los libros, que eso es un tesoro grande para seguir leyendo, aprendiendo. También mucha ayuda de Material para el Arte, Materials for the Arts, está en Long Island City, en la actualidad María Canela trabaja ahí, entonces por cualquier cosa a veces es el contacto con ella—o depende quién esté, porque no es ella la única que está. Pero sí, Material para el Arte nos ha apoyado mucho.

01:32:00 

También Mixteca sobretodo, tenemos una buena relación con ellos, aparte que desde Brooklyn nos ha traído acá frutas, verduras, eso se agradece bastante. A ver, quién más, pues creo que... [pausa]

Mae: ¿Esos son los principales?

Verónica: Sí, hasta ahorita sí. Porque por ejemplo, si queremos hacer cualquier taller y no tenemos, vamos a Material para el Arte. Tenemos la biblioteca—sí nada más eso, por ahora.

Mae: Y Mixteca, ¿les dan solo víveres o es algún otro soporte?

01:33:00 

Pregunto porque—no me acuerdo quién, pero charlando—alguien me contó que a veces también das talleres de bailoterapia en Mixteca, en verano.

Verónica: Sí, allá estuve yendo el verano pasado

Mae: ¿Y cómo así llegaron a esa alianza, a ese contacto? ¿Cómo se conocieron, y cómo se fue formando ese ese como compañerismo?

Verónica: Sí, lo que pasa es que Lorena Kourousias—que es la directora ejecutiva—me conoció cuando yo llegué al Movimiento Inmigrante [Internacional]. Porque en ese tiempo ella era, no sé qué era realmente, pero ella trabajaba para VIP [Violence Intervention Program], de las mujeres de violencia doméstica. Pero en ese tiempo no me atendía a mí, atendía a otra mujeres.

01:34:00 

Pero yo no la conocí por VIP, sino porque un día me invitaron a un evento que tuvo VIP en Corona Plaza, y me dijeron si yo quería dar bailotearía, entonces di bailoterapia en Corona Plaza en colaboración con VIP, y ahí estaba Lorena [Kourousias]. Entonces pasa que hace unos cuatro años sale la otra directora de Mixteca—que yo ni conocía Mixteca, la conocí por Lorena—Lorena como ya me conocía me invitó para allá. Siempre me invitaba pero yo no hacia el propósito de ir, hasta hace un año, a principios de año me contactó y me dijo "quiero que des unas sesiones de bailoterapia aquí," entonces continué haciendo la bailoterapia allá durante el verano, y es por eso que nos conocemos.

01:35:00 

Pero es con ella. Hace mucho. Entonces, así es que nos conocemos.

[Pausa]

[01:36:00] – [01:38:00]

[interrupción]

Mae: Ya no te quito mucho más tiempo, lo último que te iba a preguntar, dos cosas y ya con eso te suelto.

01:39:00 

Uno, es si me podías contar un poco, me has mencionado un par de veces que con la pandemia hay una dificultad de—que fue un choque, y creo que también hablando con Maricela [Hernández Galindo] ella me contó que en el grupo hubo mucha pérdida de gente, que era un grupo muy grande y ahí hubo una caída. ¿Me podrías contar cómo fue eso, qué pasó? Porque ella me contó, pero no sabía mucho más. Y eso era uno, y lo otro que te quería preguntar es, ya cerrando con lo del huerto, hay todos los retos del ahora y lo que quería preguntarte es ¿cómo se imaginan el huerto a futuro? ¿Qué quisieran hacer con él, qué sueños hay en relación con eso, qué anhelos? Pensando en qué quisieran que el huerto fuera para el grupo y para la comunidad más grande,

01:40:00 

y un poco empezar a sondear qué tipo de de sueños y anhelos hay en relación a ese espacio.

Verónica: Bueno, a raíz de la pandemia—sí, el grupo anteriormente era muy grande. Pero sí, hubo pérdidas, y al ver que mucha gente se quedó sin trabajo, tuvo que buscar otro camino, muchas se fueron unas para sus países, o se fueron por ejemplo para New Jersey, para Carolina, para Philadelphia, otros lugares donde quizás la renta es un poco más liviana. Pero sí fue una división súper grande, que las que ya estaban encaminadas en este camino, en este trabajo comunitario se tuvieron que ir.

01:41:00 

Entonces ahora era otra vez volver a reconectar y juntar más personas que sean parte de este movimiento, de esta lucha, y claro, las vamos encontrando poco a poco. Porque también tenemos desde la que sólo le gusta ir a bailar y no se involucra en ninguna actividad más, y tenemos la otra que sí le entra a un poquito más a todo, y tenemos la otra que todavía tiene niños chiquitos y que va cuando puede, o sea, así es.

Ahora, sobre cómo miramos, cuál es la visión hacia el huerto, eso es una buenísima pregunta, porque desde que nos lo aprobaron, yo hablando con una de las compañeras,

01:42:00 

yo con lágrimas le dije, en el pasado nos quedamos sin el Movimiento Inmigrante [Internacional]—que era un espacio, era como una escuela en donde aprendimos, en donde desaprendimos, y yo incluyéndome principalmente, en donde me empoderé, en donde creí más en mí, en donde perdí miedo, y en donde empecé a dirigir mi mirada en que sí se puede cuando trabajamos un colectivo—cierra las puertas, porque las que estaban trabajando en ese espacio tenían otra visión. En donde dijeron "ya no queremos que el Queens Museum pague más la renta, nosotros vamos a reabrir otro espacio pero queremos cobrar una membresía."

01:43:00 

Y entonces yo digo, si yo no estoy ganando nada, cómo van a cobrar una membresía. Y yo soy la que viene, mucha gente al hacer eso, las mamás ya no van a querer venir, y además [de] ese dinero yo no recibo nada, mejor me quedo afuera. Y fue esa la razón principal por la que optamos por quedarnos en parques.

Y ya cuando nos dijeron sí, pueden sembrar en este espacio, para mí fue como pensar vamos a hacer más. Y yo lo visualizo como un espacio como el Movimiento [Inmigrante Internacional]. Obviamente sin techo, porque más o menos el diseño y el tamaño, sin mentirte te juro que es igualito, que el Movimiento Inmigrante [Internacional]. Era un espacio larguito, en donde entrábamos todas hasta el fondo, o sea hasta allá [gesticula].

01:44:00 

Entonces más o menos así era, ese tamaño, entonces yo lo visualizo como un Movimiento Inmigrante [Internacional] pero verde, un movimiento inmigrante que nos va a permitir—porque eso va a ser así, acompañados de la madre naturaleza—hacer talleres. Porque el espacio nos lo permite, porque obviamente ya miramos este año que hay una parte que no vamos a poder sembrar, porque está tapado de árboles. O sea, el techo sería árbol, ramas de árboles. Entonces en esa área no se da una siembra, porque lo que necesita la cosecha—lo que vamos a sembrar—necesita de rayitos de sol, y ahí no hay sol. Pero en vez de verlo "oh, no vamos a poder sembrar," pero sí vamos a poder sembrar otro tipo de actividades.

01:45:00 

Entonces lo visualizo como el Movimiento Inmigrante verde, en donde vamos a poder sembrar y cultivar, desde el arte y desde todo lo que tiene que ver con cosas verdes y la medicina, que nos va a ayudar a seguir sanando. Entonces yo lo visualizo en [que] de lo que se coseche, a finales de este año vamos a brindar talleres, y que venga comunidad, y que exprese cómo conocen las hierbitas en cada país, y que compartan cualquier tipo de té, y rodearnos alrededor del fuego tomando una tacita de té, una tacita de chocolate—porque voy a hacer próximamente un taller de cacao ahí, como se hace en México.

01:46:00 

Porque para mí el rodearnos alrededor de una olla de chocolate para compartirlo, para mí ese es un acto también de resistencia, es un acto de lucha, y de decir "me resisto a perder estas formas de vida." Y quiero seguir pensando que nuestros niños y nuestras niñas lo van a llevar a la práctica, cuando nos vean a nosotras primero rodeándonos a través de estos actos, que con el fueguito nos calentemos,

01:47:00 

que con el fueguito calentemos el corazón y lo abramos, platiquemos, sigamos sanando. Sí, la mitad de ese espacio, la visión es que va a ser sembrado y vamos a cultivar en comunidad, la otra va a ser llevar a la práctica el arte útil, el artivismo.

Mae: Genial. Y, última!

Verónica: Sí, tranquila, no te preocupes, yo tengo el resto de la tarde, sólo que ya me estaba dando sueño. Pero ya se me pasó.

[conversación cruzada]

Mae: Si estuviéramos juntas nos tomaríamos un cafecito, pero así rapidito, hace un rato hablabas de esas pérdidas muy grandes que tuvieron en pandemia, y que hay como diferentes tipos de involucramiento ¿no? Como que hay las que tienen niños y van cuando pueden,

01:48:00 

hay las que sólo están interesadas en la bailoterapia y no están involucradas en más talleres, hay las que a la inversa, que están involucradas en los talleres y no hacen mucha bailoterapia, y—

Verónica: Hablando de café, me voy a calentar mi café mientras te estoy escuchando

Mae: —ya. Y hay las que están más involucradas, las que acompañan más y organizan, tú ahí cumples un rol muy central, porque cuando yo pregunto sobre algún proyecto [ininteligible] me dicen "ah, eso lo hace Verónica". Y en realidad, como me lo comentan, me suena a que todo lo hace Vero.

[Risas]

Mae: Hay ahí alguien que—porque yo pregunto sobre A, y me dice "eso lo hace Vero," "¿y las alianzas?," "no, eso lo hace Vero," "¿y el huerto?," "no, eso lo hace Vero."

[Risas]

Verónica: No, es que yo—mira, en buena onda, yo les tengo que dar un taller a ellas, porque yo siempre les digo "mujeres, si ustedes son las que hacen todo el trabajo, o sea no digan que sólo [yo]."

01:49:00 

Porque sí a veces "oh no, es que tú"—les digo no, aquí no hay jerarquías, esto no es algo jerárquico de que yo, obvio a veces yo soy la que tiene que andar dando la cara, porque ellas no pueden venir a las reuniones, o equis cosas, a veces no saben porque no estuvieron en la reunión. Por ejemplo, ahorita que hemos estado teniendo las reuniones con Alejandra [Vanegas], ese día sábado no llegaron todas, entonces necesito convocar otra reunión—pero como venía el aniversario nos quedamos un poquito estancadas en eso—y ponerlas al tanto de lo que pasamos, de lo que hablamos. Pero hay unas que también solo van y participan, específicamente llegan a bailar y ellas no quieren saber,

01:50:00 

a ellas sí no les preguntes nada, porque no quieren saber de nada, y está bien, porque aquí yo no presiono a nadie. Aquí les digo, todas son bienvenidas, eso sí, pero no todas quieren tomar un rol de decir yo voy a apoyar en esto, yo voy a hacer esto.

Entonces pareciera que—yo siempre les digo "ustedes hablen desde ustedes, nadie les va a decir que porqué no mencionaron a la Vero," Glendi en ese aspecto me gusta mucho, obvio hay cosas que ella no sabe, pero ella sí cuando dice las cosas son así, así sepa que yo sé, ella no dice "no, eso [es así] porque Vero me dijo" o algo así, no—ella lo dice afirmándolo desde ella. Pero las otras todavía no, todavía piensan que yo me voy a molestar o algo, pero no, nunca. Yo les digo, todas somos como hermanas,

01:51:00 

somos familia obvio a veces no—Albina [Mateo] por ejemplo, está pero a la vez no está, porque no está involucrada de por sí en todo, porque ella vive en Manhattan, ella está cuando puede, entonces hay cosas que ella no sabe, y la entiendo, si ella dice "eso yo no lo sé, lo sabe Vero," está bien, porque de verdad a veces no sabe y está bien reconocerlo, porque no vamos a decir algo que no sepamos, ¿verdad? Pero gracias por decirme, sí.

Mae: No, claro. Y era también para preguntarte quién es ese grupo, o quiénes son esas personas que tú dirías que sí están comprometidas, que sí están en el huerto—que no están solo en la bailoterapia, sino que están contigo y organizan.

01:52:00 

Y hacen que las cosas pasen, si hay que hacer algo, organizar un taller o hacer una reunión con Alejandra [Vanegas], pues son parte de ese grupo que va a estar ahí, y va a empujar la cosa. En muchos grupos hay a veces un grupo core, un grupo núcleo, y ese núcleo es el que hace más el trabajo organizativo, y de ahí tienes un grupo un poquito más afuera que no está organizando todo pero está ahí y está dando soporte, pero con otro nivel de involucramiento. Mi pregunta es, ¿quiénes serían parte de ese núcleo que sí está empujando las cosas, que sí está organizando contigo? Así como Glendi [López], ¿no?

Verónica: Pues creo que hasta ahorita... [pausa]. Esa es buena pregunta.

01:53:00 

Es que todas hacen de a poquito. Pero te puedo decir, el tiempo que yo conozco a Glendi [López], por eso no la sobrecargo de cosas, porque aparte que es mucho de dar, también se atreve y se avienta al ruedo. En cambio, en mi observación—muchas de las veces son, la responsabilidad precisamente que tú decías, que está sobre la mujer. Porque muchas son madres y tienen niños y tienen el esposo.

01:54:00

Y esto me ha llevado a observar que a veces el tener la responsabilidad de ser esposa y madre, y aparte una servidora comunitaria, no te permite a veces avanzar como tú quisieras. Glendi, en este caso ella también es mamá soltera, y se ve que ama lo que le gusta y por ende está como libre. O sea, a ella nadie la molesta, ella puede hablar—conmigo, por ejemplo, en la noche nos agarramos a echar una platicada, de la vida, de cosas. En cambio yo no puedo pensar que le voy a llamar a las ocho de la noche a Roberta [Chalini] o a las siete, o a Aracely [Vargas], porque ella tiene hijas y tiene su esposo. Tú te imaginas esa hora estará dando de cenar, o ya el esposo llegó,

01:55:00 

y el hombre va a decir—te lo digo porque también me tocó pasar un poco de eso—como "ya tuviste el día entero, porqué tienes que estar atendiendo llamadas, quién quiere escuchar trabajo de planeación o ideas o cosas de la vida." Por ejemplo, Maricela [Hernández Galindo] también es mamá sola, pero como dice el dicho 'hijos pequeños son problemas pequeños, hijos grandes también es el problema un poco más grande'. También es mamá sola, su vida es como, a veces sale tarde del trabajo, también ella es muy de la iglesia, entonces a veces está en su iglesia, y está bien, se vale, mientras eso te da la fuerza, es que necesitamos también de la fuerza de Dios—del Dios que creamos, aquí no hay por qué estar pensando en religiones y eso—en el Dios que creamos, es la fuerza que cada una necesitamos. Entonces casi yo con ella no hablo en las noches, de repente en el día un rato, pero la mayoría son mamás.

01:56:00 

Entonces yo siento que esa es otra responsabilidad más, cuando eres mamá, cuando eres esposa, así lo siento. Precisamente por eso les tengo harta paciencia, les tengo harto cariño y harto respeto–porque dije "ah no, yo para llevar una vida así no, yo no aguanto." Ya pasé por ahí, y luego el hombre está escuchando y me dice "ya cuelga," tú dices, ni siquiera me deja crecer o abrirme así como una planta, que me deje libre, no, él sé molestaba. Entonces a lo mejor ellas no les pasa lo mismo que se molesten, pero entiendo, también los niños llegan de la escuela, tienen que hacer tarea, qué sé yo.

01:57:00 

Entonces yo desde que conocí a Glendi [López], ella sí es mucho como de dar, y de "a ver Vero, qué quiere hacer," entonces "mira, va a ser así, ya hablé con las otras compañeras," "ok, está bien"—cuando [me] siento, me manda como un escrito "o mire cómo ve, esto ya se escribe así, esto va en orden así." Por ejemplo en el aniversario ella me echó muchísimo la mano. Organizar, "qué va a hacer," "no se olvide de este detalle," entonces estuvo muy al pendiente de detalles.

Sí, es que cada una—por ejemplo Aracely [Vargas] estuvo conmigo desde el viernes, ella picó todo, los chiles, hizo el mole, lavó las hojas, todo el proceso, y me dijo "ya después tú nada más te dedicas a amasar la masa, porque esa parte yo no lo sé hacer."

01:58:00

Entonces sí ves, es que es súper importante también ese tipo de ayuda. A lo mejor no me ayuda con otras cosas, pero cuando se trata de "vamos a tener tal actividad, por favor necesito que estés ahí, te toca estar en la mesa repartiendo," qué sé yo, "ok, sí," y ella llega y lo hace. Pero en la logística, cuando se trata desde empezar a planear cómo se va a hacer, qué va a pasar, entonces ahí a veces no están, porque no les da tiempo de estar en las reuniones, o no captan pronto, o qué se yo.

Mae: Claro. Me imagino que eso podría venir con una serie de retos, sobre todo ahorita con el huerto, porque sí necesitas un grupo de personas que sí están involucrados en la logística—porque gestionar un huerto comunitario es todo un trabajo, y requiere mucha logística. Y me imagino que el reto ahí también es, cómo hago para que más gente esté involucrada en este proceso que ya es muy logístico,

01:59:00 

porque una persona solita no lo puede hacer, o dos personas.

Verónica: Definitivo. Pero precisamente de ahí se desprendió esto de las Guardianas [del Huerto Comunitario], por ejemplo está Elizabeth [Tolaba]—aunque Elizabeth creo que forma parte de otros grupos, está bien, a lo mejor ella ya va abriendo un poquito más su conocimiento, su experiencia, y nos las puede compartir—o está Mónica [Bunay], está Roselvia [Vargas], no sé si ya contactaste a Roselvia.

Mae: A Roselvia... [revisa sus notas] A veces pierdo la—sí, ya hablé con Roselvia. A veces estoy como "con quién hablé y con quién no hablé?" Pero sí hablé con Roselvia. Con las únicas con las que no he hablado es con Mónica [Bunay] y con Roberta [Chalini].

Verónica: Con Roberta—Sí, me dijo Glendi [López] que habló con Mónica, y que le dijo que sí.

02:00:00 

O sea, que sí te va a dar la entrevista, que sí va a hablar contigo.

Mae: Si, estoy coordinando.

Verónica: Probablemente ellas—vuelvo a lo mismo—te van a decir "es que yo no sé, Vero lo sabe" porque es verdad, o sea, por eso cuando yo convoqué, cuando yo invité a que más gente se enamore de este proyecto, por ejemplo llegó Mónica [Bunay], porque la que estaba en ese grupo de Whatsapp era Elizabeth [Tolaba]. Elizabeth conocía a Mónica, le pasó la palabra "mira, va a pasar una reunión de planeación," y llegó Mónica. Ya Mónica se involucró a nuestras reuniones, pero Mónica nos dijo que ella pertenece a otros grupos, y está bien, no pasa nada.

02:01:00 

Tengo mucha fe que ellas van a ser fuertes también, y están con la misma fuerza y en la misma línea para seguir luchando, y seguir haciendo el trabajo de logística. Pero en sí, la que—porque ellas no vienen a bailoterapia, un ejemplo, y hay veces que todos los detalles o los momentos vivenciales Glendi [López] los ve, está viendo todo lo que va pasando. Porque no es solo el huerto, no es solo el baile, no es solo hacer el aniversario, es un trabajo. Y también no puede a veces uno estar en todo, porque también tienen otra responsabilidad, se entiende.

02:02:00 

Por eso sí se vuelve un poquito el asunto un poquito medio complicado para cada una, por los tiempos, que no pueden estar en todo, pero lo importante es que están, y lo importante es que lleguen a las reuniones importantes que tengan que llegar, que tengan que participar, eso es lo más importante.

Porque el trabajo de comunidad sí requiere un poquito de conectar también con otras personas, por ejemplo Glendi [López] va a bailoterapia, la conocen todos, pero llega Elizabeth [Tolaba] y nadie la conoce, la conocemos en equipo, en grupo de las Guardianas [del Huerto Comunitario], pero en que ha convivido con las demás no llega, no va. Roselvia [Vargas], a pesar que vive en Sunset Park ella viene, o cuando puede viene a bailoterapia, viene a todos los talleres que pasan, y yo dije "guau." Yo siento que ella también ha visto algo que le llena de amor,

02:03:00

que la llama, lo mismo que yo sentí cuando llegué al Movimiento [Inmigrante Internacional], nadie me obligó a nada ni me obligan a nada. Lo contrario, yo llegaba ahí porque me gustaba, porque yo quería.

Mae: Claro, claro

Verónica: Y por eso que amo todo esto, porque lo vamos haciendo como voluntario, aquí nadie nos sentimos como obligadas, porque al final no es un salario que estamos recibiendo por ahora. Entonces todo lo vamos haciendo desde el corazón y basado en nuestros tiempos, porque sino caemos en un estrés, y hay veces que si una no puede o no podemos, está bien, se acepta. Porque no se puede, a veces, estar en todo, quisiéramos pero no se puede.

02:04:00 

Entonces sigamos trabajando, el día a día, logrando el éxito en cada proyecto o en cada acción que hagamos, así en colectivo. Pero sin duda sí vamos a necesitar que tú estés ahí, cuando puedas, porque a veces no siempre se puede, no siempre—sabemos que tú también tienes tus tareas o qué sé yo, pero por eso nos acomodamos todas. Porque imagínate las que son mamás, yo a veces digo "yo soy sola, no tengo niños, y a veces siento como tanta cosa." Ahora imagínate por ejemplo a Elizabeth [Tolaba] que tiene un bebé bien chiquito, y luego la otra niña, y luego— o sea no, este trabajo desvalorizado de la mujer de verdad a veces es fuerte.

02:05:00

No todas, o sea, a lo mejor hay parejas que sí nos ayudan, pero aunque nos ayuden, créeme que no deja de ser una responsabilidad una sobre nosotras las mujeres. Porque nosotras tenemos que pensar "bueno ok, por ahora él me ayudó a cuidar el niño un ratito, o me ayudó cuidándolo mientras yo fui a lavar, o él fue lavar y yo me quedé," pero no deja de pensar "ahora mañana qué voy a hacer."

Porque por ejemplo, aquí cerquita del huerto tenemos un lugar donde viven los ancianitos, las gentes que las van a dejar a los—pues donde están los señores mayores. Y también mi visión y parte de la misión de ese espacio es que las personas mayores, por ejemplo, no se sientan solas. Que vengan a tomarse un té por ejemplo, en una mañana o en una tarde,

02:06:00 

que estén ahí, que alguien les—te digo, hay mucho que hacer—dé un taller, o simplemente que platiquen, porque hay tanta soledad a veces para ellos, y lo tenemos súper cerca.

Otra de las cosas por ejemplo, hay personas que se sienten solas y que cuando se hagan actividades, maybe ellos no van a ser Guardianes del Huerto, pero al vivir en esta comunidad que se sientan bienvenidos, acogidos en un espacio que es comunitario. La otra vez que repartimos, que Mixteca repartió vegetales, porque eso sí, nos da puras verduras, vegetales, riquísimo todo fresco. Había unas personas que viven en la calle,

02:07:00 

y se acercaron y me dijeron "¿nos pueden regalar bananas?" Claro, osea, yo de verdad quisiera darles seguido, porque no todos tenemos la misma situación, y yo veo las personas y digo "pude haber sido yo en otra etapa de mi vida.” Quizás yo emigré en un tiempo —yo lo que hablo con mi hija. Yo le digo, yo emigré en un tiempo, pero ahora son otros tiempos. Y quizás que haiga [sic] pasado si yo haiga [sic] inmigrado en tiempos como ahora —donde toda la gente se desbordó a emigrar para acá buscando el sueño americano. Y cuando llegamos aquí se trunca nuestro sueño, porque no es el verdadero sueño que venimos buscando. Esta es una lucha, es resistir, es buscarle, es hacer comunidad.

02:08:00 

Y solamente en espacios abiertos es donde nos topamos con más comunidad, porque a veces la gente tiene hasta miedo de irse a meter a un centro comunitario. Y realmente ni existen los centros comunitarios, existen organizaciones, pero vuelvo a lo mismo, la forma en la que aprendí en el Movimiento Inmigrante [Internacional] que era un centro comunitario, fue tan bella que se me quedó presente, tan presente en mi corazón, y por eso quiero que ese huerto sea un verdadero huerto comunitario, como el centro comunitario que debe de ser, que debe brindar a la comunidad.

Verónica: Entonces, perfecto. Me parece bien Mae, entonces estamos en contacto y este muchísimas gracias por todo. Un abrazo, y gracias, gracias, gracias, gracias por todo.

Mae: No, mi placer.

Verónica: Andale pues, ahí estamos

Mae: Dale, ahí nos hablamos

Verónica: Chau

Citation

Ramírez, Verónica. Oral History Interview conducted by Mae Francke, March 27, 2024, Mujeres en Movimiento Oral History Project, Parsons School of Design.