Mónica Bunay

Collection
Mujeres en Movimiento
Interviewer
Mae Francke
Date
2024-04-02
Language
Spanish
Interview Description

In this oral history, Mónica Bunay shares her journey as a community leader, focusing on her involvement with the Mujeres en Movimiento collective and her larger contributions to the communities of Corona, Queens in grassroots organizing, advocacy and neighborhood solidarity. Mónica details her upbringing in Ecuador, where she grew up developing an intimate bond with agriculture and land stewardship, and contrasts it with the urban environment her children now experience in New York City and the ensuing alienation from land and production it creates. Throughout the interview, Mónica discusses how her role as a mother of five motivated her to engage in community activism, initially through her involvement with the Parent Associations (PAs) at her children’s schools. Over time, she grew to be a key leader, holding positions such as PA treasurer and President of the Parent Advisory Council, growing as an advocate for parents and childrens in working-class and immigrant communities such as Corona and larger Queens.

Mónica emphasizes the importance of collective growth and support, both for mothers and for children, as she shares stories of connecting with other parents through various workshops and organizations. She highlights her role in Literacy Partners, where she works as a facilitator of programs that help immigrant parents develop literacy skills and support their children’s education.

Mónica’s recent involvement with Mujeres en Movimiento and the community garden project is a central focus of the interview. She shares her enthusiasm for the garden as a way to reconnect with her agricultural roots and immigrant culture, and provide her children with a tangible connection to land and mother nature. Through this project, she envisions a place where families can come together to grow food, celebrate cultural traditions, and foster a sense of community. The creation of a community garden represents for Monica not only the opportunity to defend a different relation to land and the creation of safe immigrant spaces, but also their resilience and self-determination, as well as a right to the city where they can develop community-led and centered initiatives.

This oral history offers insights into the challenges and triumphs of a dedicated community leader working to empower immigrant families, advocate for education, and create safe and enriching spaces for children in an urban setting. It also touches on issues of insecurity in Corona, the impact of the pandemic on community dynamics, and the importance of fostering emotional support among parents and community members.

Themes

Grassroots Organising
Community and Green Spaces
Female empowerment and Sorority
Collective Healing
Urban Farming
Housework and Reproductive Labor
Immigrant Literacy

People

Verónica Ramírez
Elizabeth Tolaba
Gianina Enríquez
Alejandra Vanegas

Keywords

Vaughn College
Fraternidad de los Ángeles
Community Activism
Immigrant Families
Community Leadership
Gardening
Collective Growth
Parents
Community Activities
Cultural
Insecurity
Energy
Sense of Empowerment
Nature
Agriculture
Children
Community Programs

Places

Manhattan, NY
Corona, Queens
Corona Public Library
New York Hall of Science
Queens Museum
Queens Botanical Garden
Flushing Meadows Corona Park
Governors Island
Park of the Americas

Campaigns

Literacy Partners
Familias Unidas de Corona
Fuerza de Familias Latinas

Audio
Index
time description
00:00:00 Mónica introduces herself and explains her involvement with Mujeres en Movimiento, starting with her connection to the community leader Verónica Ramírez. She describes her roles in various organizations, including Literacy Partners and Familias Unidas, as part of her community leadership in Corona.
00:02:00 Mónica recounts how she became involved in school activities when her daughter started attending elementary school. She shares her experience of being a volunteer, treasurer of the Parent Association (PA), and later president of the Parent Advisory Council (PAC), gradually becoming more engaged in community work.
00:05:00 Mónica discusses the impact of connecting with other mothers through school and community workshops. She describes how these connections have provided mutual support and growth, particularly in creating opportunities for children through activities like visits to the zoo, science museums, and mental health workshops.
00:07:00 Mónica highlights her role as a facilitator at Literacy Partners, an organization that focuses on adult literacy, helping immigrant parents learn English and empowering them to support their children’s education. She explains the different branches of Literacy Partners and her role within the Fuerza de Familias Latinas program.
00:09:00 Mónica reflects on the emotional impact of working with families, especially helping parents feel supported in their efforts to improve their children’s education. She mentions the personal satisfaction she gains from seeing parents and children thrive as a result of their involvement in community programs.
00:14:00 Mónica describes her first encounter with Mujeres en Movimiento, focusing on her introduction to Verónica Ramírez and their discussions about the community garden project. She expresses her excitement about the project and the warm reception she received from the group.
00:17:00 Discussion of the first formal meeting with Mujeres en Movimiento at Verónica Ramírez's home, where they began planning the garden and how to involve more community members. Mónica recalls the positive energy of the group and the sense of empowerment among the women.
00:20:00 Mónica reflects on the emotional and therapeutic benefits of community work, particularly in supporting other mothers. She explains how small acts of kindness and connection can have a significant impact on families, providing much-needed emotional support.
00:25:00 Mónica talks about her upbringing in Ecuador, where she grew up surrounded by agriculture and nature. She contrasts this with the urban environment in New York City, explaining her desire to provide her children with similar experiences through the community garden project.
00:28:00 Mónica shares her vision for the community garden, describing it as a place where families can gather, grow food, and participate in cultural activities. She emphasizes the importance of creating a space that feels like home and fosters a sense of belonging.
00:30:00 Discussion of the programming and events planned for the community garden, including planting herbs from their home countries, celebrating Earth Day, and holding family picnics. Mónica highlights the potential for the garden to become a center for cultural and educational activities in Corona.
00:33:00 Mónica addresses the challenges of engaging parents in community activities. She notes the difficulties in encouraging participation, especially among working parents and those who are hesitant to join due to immigration-related fears, as well as the difficulty in involving men in community activities and fostering interest.
00:37:00 Mónica describes the growing insecurity in Corona, especially after the pandemic. She shares a personal story about witnessing a violent assault near her home, highlighting concerns about safety in the neighborhood and the need for community support and police intervention. In this new and heightened insecurity, she observes that both joblessness and alcohol and substance abuse play a crucial role, as well as the exposure of youths to gang activity in the face of immigration-related debt and parental absence.
00:43:00 Mónica reflects on the challenges faced by immigrant families, particularly the difficulties children face in adapting to the education system. She discusses how the lack of language skills and social support can lead to disengagement from school and community life.
00:46:00 Mónica concludes by expressing her hopes for the future of the community garden. She envisions it as a space where children can learn by interacting with nature, and where families can come together to foster a stronger sense of community.
00:48:00 Closing remarks. Mónica expresses her gratitude for the opportunity to share her story and her excitement about the ongoing work with Mujeres en Movimiento and the community garden.
Transcription
00:00 

Mae: Entonces, pues nada. Esta llamada es un poco para también escuchar, registrar un poco tu voz, tu historia, como parte de Mujeres en Movimiento, y la historia del huerto. Y lo que vamos a hacer después con toda esta información es compilarla y escribir una narrativa de la historia colectiva, o la historia comunitaria del huerto y de Mujeres en Movimiento. Entonces esa es un poco la razón de ser de esto.

Mónica: Bueno, lo que yo sí podría empezar diciendo, es apenas que yo estoy entrando con Verónica [Ramírez]. Yo no he sido parte de Mujeres en Movimiento, pero sí he estado en la comunidad como líder comunitaria de una organización que se llama Literacy Partners, que está en Manhattan.

01:00

Entonces, también soy parte de una organización que se llama Familias Unidas de Corona. Entonces hay como un enlace en la comunidad,

Y de ahí conocí, conozco a Elizabeth [Tolaba] y ella me invitó que vaya, "vamos a trabajar sobre un parque." Entonces ahí es cuando yo me conecto con Verónica [Ramírez]. Y pues sí, estoy conociendo a Verónica [Ramírez], todo lo que ella ha estado haciendo de Mujeres en Movimiento. Estábamos hablando un poco, pero más que nada soy como una líder comunitaria.

Mae: Sí, está bien. ¿Me puedes contar desde el inicio quizá, cómo ha sido tu historia con Corona? ¿Cómo llegaste al barrio? Un poco sobre ti,  y de ahí quizás me puedes contar un poco de ¿cómo es que te empezaste a involucrar en otras organizaciones y en ser líder comunitaria?


02:00

Mónica: Bueno, mi historia o mi trayectoria es prácticamente como doce años, trece años. Cuando mi niña cumplió cuatro años y entró a la escuela, empecé a recibir invitaciones para reuniones del PA, a hacer talleres en la escuela ayudando de voluntaria. Cuando ya estaba como en primer grado mi niña me invitaron a que sea parte de lo que es el PA [Parent's Association], me  involucré en el PA como tesorera.

Entonces ahí empezó todo. Luego fui parte como tesorera del PA, parte del SLT [School Leadership Team] de la escuela, y luego presidenta del PAC [Parent Advisory Council] de la escuela.

03:00

Y todos los PAs tienen reuniones una vez al mes, de todos los PAs de todas las escuelas del Distrito [Escolar] 24. Entonces ahí empecé a conocer a madres y abogando, porque yo soy madre de cinco niños. Entonces necesitaba apoyo—porque cuando usted empieza a apoyar a la comunidad, le sirve como terapia para motivar y no quedarse sentada, cansada, sino a buscar más.

Y yo creo que es eso lo que me involucró, crecí como voluntaria prácticamente. Cuando llegó la pandemia—antes de la pandemia, todo ese tiempo que yo estuve involucrada en el PA me iba a la biblioteca. Y ahí conocí a diferentes madres, y yo me he dado cuenta que cuando usted encuentra una madre en diferente actividades, es una madre luchadora porque está buscando una actividad para su hijo.

04:00 

Y nos conectamos, pasamos números de teléfono, y ahí es cuando le invita a una reunión, a otra reunión, y empezamos a crecer juntas. También de la escuela recibí mucho apoyo, invitaciones al zoológico de Queens, a talleres muy lindos, conexión con animales junto a mis hijos, también invitación al [New York] Hall of Science—también soy de ahí embajadora de padres a conocer lo que es ciencia, lo que es tecnología. Por medio de Familias Unidas llegué al Museo de Queens, entonces siempre estoy en talleres de salud mental, de relaciones saludables, haciendo tableros de visión. Y siempre estoy invitando, invitando a más padres, invitando a madres.

05:00

Y lo que me hacía falta era esto, un jardín comunitario donde mis hijos van a tener contacto con la tierra, la semilla. Yo hago mucho de eso, me interesa. Bueno, no se da como quiero porque tengo gatos y se comen las semillas [risas].

Entonces, todo eso era así hasta el que en la Biblioteca [Pública de Corona] me invitaron a un workshop de la Fuerza de Familias Latinas. Entonces ahí entré, me gustó, me invitaron a ser parte de ellos, pero como tenía un niño pequeño no podía, porque estaba en Manhattan. Pero luego llegó la pandemia y empezó todo, todas las reuniones, talleres por zoom, y ahí es cuando yo entro en la Fuerza de Familias Latinas, que es parte de Literacy Partners,

06:00

y luego de recibir clases, de estudiar un poco lo que es la organización, entré como facilitadora, soy una facilitadora de programas en español donde nos dedicamos a alfabetizar a padres, que la educación—que todo empieza en casa, no necesitamos que los niños vayan a la escuela, la escuela es un refuerzo. Y también recibí clases de inglés con ellos.

Entonces ahí es cuando en el 2022 salgo como madre salí como portada de revista de ellos. Porque ellos vieron mi empuje, que a pesar que tengo cinco niños siempre estoy trabajando para la comunidad, invitando a más padres. Entonces ahora con ellos soy facilitadora de programas en español.

07:00

Soy líder comunitaria y embajadora comunitaria de acá de Corona [con] Literacy Partners, y esto de la huerta me llama mucho. Y sí podemos crecer muchísimo más porque Corona está lleno de latinos, de culturas, y nos puede ayudar, ayudar a nuestros niños jóvenes, para que tengan sus mentes ocupadas, sus manos ocupadas. Y yo creo que es como un lugar, la naturaleza es como un lugar de desestrés y me gusta mucho.

Mae: ¿Y me hablaste algo de Literacy Partners? ¿De qué se trata? ¿Qué es?

Mónica: Literacy Partners es un organismo que está—

Mae: ¿Cómo se llama? ¿Leadership Partners?

Mónica: No, literacy.

Mae: Ah ya, okey.


08:00

Mónica: Literacy Partners se llama.

Mae: Como de alfabetización, literacy, ¿una cosa así?

Mónica: Literacy [Partners] es una organización que tiene cinco ramas, alfabetiza a personas de adultas que no aprendieron a hablar ni escribir, es una rama. Otra rama es donde los jóvenes que no terminaron de estudiar, si se hicieron padres jóvenes, también les ayuda a terminar el high school, el college. De ahí la otra rama está donde los padres inmigrantes llegamos a estudiar inglés. Y otra rama está donde estoy yo, que es la Fuerza [de Familias Latinas], donde alfabetizamos a padres sobre la lectura, lo de la lectura.

09:00

Por ejemplo, no necesitamos tener un libro con letras, podemos leer imágenes, podemos leer con sonidos, podemos hacer una lectura divertida, muchas actividades.

Mae: ¿Y en qué momento sientes que hubo ese cambio en ti en el que pasaste a involucrarte con tu comunidad? ¿A comprometerte con el servicio de la comunidad? Hablaste de que cuando empezaste a juntarte con otras madres, empezaron a crecer juntas, no sé si eso tiene algo que ver, o si me podrías contar un poco más de eso.

Mónica: Como le comento, yo soy madre de cinco niños. Entonces, la comunidad—cuando yo me involucro en la comunidad, yo estoy en contacto con la escuela, estoy en contacto con las bibliotecas.

10:00

Entonces recibo noticias, aquí hay un workshop para niños de lectura, aquí hay un workshop de matemáticas, pero es como, tú estás andando fuera de tu casa. Entonces todos esos workshops ayudaron a mis hijos a ser buenos estudiantes. Buenos lectores, no tengo problema en lo que es educación. De ahí es donde yo digo, "no, hay que ayudar a más padres para que ellos también lleguen a workshops, para que ellos también participen en esos workshops." Porque aparte que ayuda a nuestros niños también le motiva uno como madre de que sí, existe ayuda en la comunidad, si tú buscas.

Mae: ¿Y cómo llegaste a involucrarte con Familias Unidas? ¿Cómo llegaste a hacer ese contacto? ¿Fue a través de la biblioteca, o...? Porque sé que Gia [Enríquez] antes estaba en la biblioteca, Gianina. ¿Fue a través de ese medio o fue por otro contacto? ¿Cómo fue?


11:00 

Mónica: Sí. Gianina [Enríquez] sí es una—bueno, no tengo palabras, porque ella también es otra que yo iba a programas de ella, se llamaba este Tiempo de Niños. Cantábamos, bailábamos con los niños. Y lo que me gusta mucho de ella es que no deja como, "oh, deja que tu niño baile," lo que ella invite es como "si quieres que tu niño baile, baila tú." Entonces nos hacía bailar juntos. Nos hacía cantar.  Ahí es cuando llega todo eso de la pandemia. Y ella se mueve allá al Museo [de Queens], y ahí es cuando ella crea este grupo [Familias Unidas]. Y como siempre estamos de la mano con ella en cualquier actividad, pues soy parte de esa organización.

Mae: ¿Y participaste? Porque Familias Unidas hizo muchas cosas durante la pandemia. Yo conocí a Gianina [Enríquez] el año pasado y me estuvo contando lo que hacen en Familias Unidas, y que en la pandemia hicieron muchas cosas.

12:00

Hicieron mucha colecta de alimentos, y hicieron todo un levantamiento de—me estaba contando—de qué familias hay, cuántos niños hay, cuántos ancianos hay, y hubo todo un trabajo ahí de mapear a las familias, mapear las necesidades y distribución de alimentos. ¿Qué tipo de involucramiento has tenido tú en Familias Unidas? ¿Qué tipo de cosas han hecho? No sé si formaste parte de eso, o ¿de qué manera has participado?

Mónica: Sí, en familias unidas yo he tenido la oportunidad de irme a—como tengo cinco niños no se me hace fácil estar presente, pero sí tuve la oportunidad de presentarme algunas veces a ayudar en el food pantry.

13:00

Pero sí, soy más como si Gianina [Enríquez] está haciendo un taller yo le apoyo como invitando a padres. "Vamos a este taller, hay un taller, vengan, vamos allá." Y, sí. Y si ha sido por zoom igual, compartiendo los links, o agregando a familias, "Gianina, tengo una familia nueva, necesita ayuda acá," así. Entonces por eso es que sí, Gianina [Enríquez] y yo nos conocemos ya creo que más de diez años.

Mae: Ah, ¿de verdad? Wow. Mucho tiempo.

Mónica: Sí.

Mae: ¿Y se conocieron por la biblioteca, o se conocieron en otros círculos?

Mónica: Sí. Yo la conocí a Gianina [Enríquez] cuando ella estaba empezando, porque ella había llegado de Perú. Y creo que ella empezó como voluntaria, haciendo programas para niños. Y pues el entusiasmo de ella, el carácter de ella, creo que nos ayudó a nosotros como padres también a entender que el niño no hace lo que queremos que haga, sino lo que hacemos juntos.


14:00

Mae: Claro. ¿Y de ese salto, cómo pasaste de Familias Unidas al huerto? ¿Me contaste que conociste a Elizabeth [Tolaba]? ¿Cómo fue un poco esa historia?

Mónica: Elizabeth [Tolaba] y yo ya tenemos una trayectoria larga también, hemos estado en diferentes reuniones, actividades, y justamente estamos en un programa en [New York] Hall of Science, se llama Foto-voz con Vaughn College. Entonces ahí está el grupo de padres pidiendo a Hall of Science que abra una parte para jardín donde los niños puedan experimentar, sembrar y todo eso.

Y cuando Elizabeth [Tolaba] me escuchó hablando de que yo sí quiero un lugar, me invitó, me dijo "¿no sabías de esto?."

15:00

Yo le dije no, no sabía. Y me dice, "vámonos, con Verónica [Ramírez] nos vamos a reunir en su casa." Pues, como no han dicho a un sordo, yo me fui muy contenta y empecé a escuchar, empezamos a planear, y hasta el momento estoy muy contenta de lo que estamos haciendo. Fue un sueño, estamos haciendo sueños realidad, porque en realidad antes no estaba con ellos.

Mae: ¿Cuándo empezaste? O sea, ¿hace cuánto empezaste a conocer a Verónica [Ramírez]? ¿Cuándo fue eso?

Mónica: Hace poco, no es mucho tiempo. Dos meses será, es apenas que estoy con ella.

Mae: Okay. ¿Y cómo fue, qué impresión te dio? O sea, dices que te invitó, fueron a la casa de Verónica [Ramírez] a empezar a hablar del huerto. ¿Y cómo fue esa primera reunión para ti?

16:00

¿Qué impresión te dio? ¿Qué cosas conversaron, cómo fue ese memento?

Mónica: Sí, estábamos hablando de—cuando llegué, la impresión se siente como una calidez, porque dice Verónica [Ramírez] "bienvenida." Aunque no nos conocíamos, nos saludamos. Y luego estábamos hablando de programación, de cómo podemos hacer, planeando para abrir, para ir a limpiar, abrir. Y luego con la ayuda de, creo que se llama Alejandra [Vanegas] este, empezamos como, "oh, pero debemos hacer, por qué no hacemos una invitación a la comunidad en algún lugar para presentar nuestro proyecto, para invitar más padres."

17:00

Y de ahí nació todo esto de hacer la reunión, acá donde nos presentamos. Y luego también nos ayudaron con la presentación de nuestras fotos, de lo que queríamos, de nuestros pensamientos, y seguimos. Seguimos pensando para el día de la tierra, hablamos por chat y me gusta mucho.

Me gusta porque no son mujeres que no saben qué van a hacer, si no están preparadas para todo. Y cuando encuentran alguien para un poco más de apoyo, es como que nos sentimos más fuertes, nos sentimos [que] vamos creciendo, sí podemos, hagamos de esto. Entonces la seguridad, la motivación, y el empoderamiento van creciendo.


18:00

Mae: Y tú en todos estos años como líder comunitaria, como organizadora, como persona comprometida con su comunidad, ¿qué aprendizajes o qué son las cosas—cuáles son los aprendizaje más grandes que tú te llevas de esta experiencia? Porque tú tienes una muy larga trayectoria, qué tipo de aprendizajes has ido acumulando con los años en esta aventura, ¿qué cosas o de qué manera has cambiado?

Mónica: Por ejemplo, yo conozco muchos grupos de familias y yo invito, pero solamente con una familia que entre al lugar donde se viene a aprender y a crecer, yo me siento conforme, y me siento halagada, y con éxito.

19:00

Porque de uno a uno van ellos también creciendo, y uno se siente satisfecho. Yo me siento muy satisfecha de haber podido conectar y ayudar a madres, y como mujeres también. Porque hay madres—ser madre no es fácil, es un mundo donde tú tienes que estar lavando, planchando, y a veces tú no duermes toda la noche, no duermes. Y tienes que levantarte a hacer el desayuno, a dar de comer a tus hijos, a tu esposo. Y así cansada, te tienes que parar. Entonces, lo que yo he aprendido es que solo con una llamada le puedes ayudar a una persona.

20:00

Ese como, "me llamaste, gracias, sabes qué, me quedo bien, voy a tener un buen día, igual conmigo, gracias por haberme llamado, me siento bien, hoy día va a estar mucho mejor". Es satisfactorio, muy satisfactorio.

Mae: Sí, cien por ciento. Hace un rato me dijiste que cuando te empezaste a juntar con las madres, empezaron a crecer juntas. ¿Qué tipo de crecimiento han tenido juntas? ¿De qué manera han crecido juntas, tú sientes?

Mónica: Yo creo que en muchos sentidos, como le digo, son madres, y yo he podido sentir, por ejemplo, un éxito para mí es cuando una madre me llama y me dice "gracias doña Mónica, sabe que mi hija pasó de año." Yo es como, "¿en serio?." "Sí, la llevé acá, mi hija está mejor en lectura." Y es como, "wow, muy bien, sigan así."

21:00

O también es como cuando encuentras a una mujer, una madre que viste brillar un día y un día cayó con cáncer, y le ves transformar, pero tienes la oportunidad de seguirle viendo con vida. Y solamente le puedes abrazar, porque no podemos curar, pero abrazas, tienes el placer de llorar juntas y de decir "tú puedes, te estamos esperando y vas a ponerte mejor." O también cuando cuando tenemos niñez o juventud de padres que se separaron, y crecemos con un vacío, entonces yo tengo también un grupo donde están mujeres que te sanan, te sanan tu interior, te sanan tu niña, te sanan la ausencia de tu madre, la ausencia de tu padre, y que un padre venga a esa reunión y diga "gracias Mónica, me sirvió mucho," yo me siento contenta. Entonces, son tantas ramas que me rodean.

22:00

Y solamente es como, una familia de poco a poco, y en ese grupo decimos "sana una, sanan todas."

Mae: Qué bonito. Y ese grupo de apoyo grupal, ¿con quién es? ¿Sientes que es algo que es espontáneo entre las mujeres que se conocen, o es como un grupo específico que se ha formado?

Mónica: Se llama—yo encontré ese grupo, yo conocí en la pandemia. El grupo se llama Autocontrol Emocional, y ellos están respaldados por una —no tengo mucha información,

23:00

pero es gratis, todos los recursos que dan son gratis. Y más que nada sanadores. [Pausa]. Fraternidad de los Ángeles, eso viene de la Fraternidad de los Ángeles.

Mae: ¿Qué es la Fraternidad de los Ángeles.?

Mónica: Es un grupo de allá, de alto Manhattan.

Mae: Ah, okey. ¿Tú vives en Corona, o vives en Manhattan?

Mónica: Sí, en Corona.

Mae: Ah, ya tú vives en Corona. ¿Y tienes bastante conexión con Manhattan? Porque me contaste de Literacy Partners, eso es de Manhattan, y este otro grupo también. ¿Cómo así?

Mónica: Yo creo que todo fue en la pandemia. En la pandemia pude conocer, pero como ya se abre a personas, y tuve la oportunidad de participar con ellas también en persona, en alto Manhattan.

24:00

Pero Literacy Partners, la rama mía donde yo trabajo es La Fuerza de Familias Latinas, es nacional. Porque yo tengo grupos de padres allá en—bueno mis talleres, a veces los doy allá en Puerto Rico, he trabajado con padres de Texas, es por zoom. Ahora ya estamos abriendo acá en Corona.

Mae: Okey. Sí, es ya es una cosa más grande, más allá de Corona. Conectada, pero también más allá, escapa también.

Mónica: Sí. Y me ha servido mucho esto de auto control emocional, porque yo les mando el link y se conectan, prácticamente es nacional, porque se conectan a veces a gente de Ecuador, de Santo Domingo. Y es muy bonito, es como una sensación positiva.


25:00

Mae: Sí. Y hablando del huerto, me contaste que cuando empezaron a ver el huerto para ti, para ustedes, es como un sueño hecho realidad. ¿Me puedes contar un poco más de eso?

Mónica: Lo que yo podría agregar aquí es que yo vengo de Ecuador, [soy] ecuatoriana y yo me crié en el campo. Yo soy de las niñas que sembró con sus abuelos, que fertilizó la tierra para cosechas. Y fueron cosechas grandes con ellos también, rodeada de animales, de tener lo que es hortaliza, lo que es comida propia y fresca.

26:00

Entonces, y llegamos acá a vivir en una ciudad, es un cambio, y nuestros niños crecen sin tocar la tierra, sin conocer la naturaleza mucho. Entonces, por eso es que hacía falta esto del jardín. Y yo me puse contenta cuando ya empecé a tener esta oportunidad.

Mae: ¿Eso es algo que tú sientes que tus niños ahorita saben, o saben cómo cosechar, o es algo que tú que más bien sientes que ahorita no saben cómo hacer, pero tú quisieras enseñarles cómo a ti te enseñaron?

Mónica: Yo he tenido la oportunidad de irme con mis hijos al Jardín Botánico de Flushing. Ellos han tenido la oportunidad de cortar hierbas, o de cortar frutas, o de sembrar también.

27:00

Entonces ellos más o menos sí saben, y a ellos les gusta mucho lo que es guardar semillas, ellos se comen una manzana y envuelven las pepitas, porque dicen que van a ser un árbol. Y también tengo la suerte de tener la terraza, y ahí sembramos alguna que otra cosa, pero por ejemplo sembramos maíz, se come el gato, o sembramos frijoles, se come el gato. Entonces, sí tienen algo de conocimiento, pero ya eso del huerto es más grande. Es como, sí va a suceder, si vas a cosechar, y lo más lindo es que los niños aprenden ensuciándose [risas].

Mae: ¿Cuáles son los sueños para el huerto, tuyos? Para ti, ¿cómo sería el huerto de tus sueños, tu huerto ideal? Si este huerto es como un lienzo en blanco, ¿qué te gustaría que fuera?


28:00

Mónica: Sí me gustaría que sea más que nada un lugar donde se sienta la calidez de familia, donde podamos tener por lo menos unos árboles grandes, puede ser uno de frutas de pera o de manzanas, porque ahí se puede cosechar para todas las familias. Y también tener plantas como tenemos en otros campos, en nuestros países. Plantas medicinales, y que tengamos—también podamos hacer yoga, podemos hacer un workshop, podemos hacer muchas actividades familiares.

Mae: Hace un rato me contaste que estaban hablando de la programación, de qué cosas quieren hacer ahí.

29:00

¿Qué es lo que se imaginan en términos de programación? Bueno, ahorita me dijiste algunas cosas como yoga, pero qué otras cosas, o cuando han hablado de programación, ¿qué cosas han conversado, o qué cosas les gustaría ver en términos de programación?

Mónica: Sí estábamos hablando, por ejemplo, podemos se sembrar hierbas de nuestros países, porque hay hierbas que sí cuestan mucho dinero, y podemos sembrar ahí, y las familias que vienen pueden llevar su parte. Y también podemos hacer picnic o día de familia, creo que vamos a empezar con el Día de la Tierra ya para invitar a más padres. Entonces puede ser un centro de acogida también para muchas actividades que hay, Día de la Hispanidad, Día de la Tierra, picnic day, muchas cosas que se puede ir agregando poco a poco.


30:00

Mae: ¿Hay festividades particulares que a ti te parece importante celebrar? Como por ejemplo, la otra vez alguien me estaba hablando de que ahí hicieron una celebración del Día de Muertos. Y que es algo que hicieron ahí y que no se hace mucho en otros lados. O sea, se hace, pero no hay mucho espacio en el parque para hacerlo. ¿Hay alguna celebración importante que sea tu cultura o de tu origen, que tú quisieras que se pudiera hacer? Como el Día de la Hispanidad que me contaste, ¿no?

Mónica: Yo creo que más entra la hispanidad, porque somos un conjunto de culturas, entonces sería algo que produzcamos ahí en el jardín.

31:00

Podemos llevar a casa, usar, preparar algo en donde nos sirve lo que hemos cosechado, y llevar para el día de la reunión de la hispanidad. Sí, eso es lo que podríamos—no hemos hablado de eso, es ahora que me sale esta idea, pero podemos empezar así.

Mae: Y pensando en el huerto, ¿cuáles crees que puedan ser los los obstáculos más grandes que puedan enfrentar o que están enfrentando? ¿Cuáles van a ser las dificultades, o los retos que van a tener que enfrentar o que están enfrentando, sientes?

Mónica: El reto mayor, yo como madre que siempre veo, es que el padre decida llegar. Porque nosotros le invitamos y invitamos, pero a veces no llegan para la reunión, como mismo [la] primera reunión que tuvimos invitamos mucho, y no llegan.

32:00

Es difícil animar a un padre a que llegue, no sé por qué, pero no a todos les gusta la tierra.

Mae: ¿Y cuando dices el padre, te refieres a el hombre? O sea,—

Mónica: Ambos.

Mae: —¿el padre como masculino, o padres y madres...?

Mónica: Los dos porque, bueno el padre más, si se le puede como—bueno, aunque también hay mamás que trabajan entonces a lo mejor sí debemos de pensar también eso de que se les dificulta porque están trabajando, pero algunos tienen miedo de venir a la comunidad.

Mae: ¿Tienen miedo?


33:00

Mónica: Sí. Muchos todavía tienen miedo a eso de la emigración. Lo que pasa es que la mayoría que llega acá venimos del campo, y en otros países a la gente del campo se les pone como a un lado. Vienen con eso de que no es importante. Entonces como este país es más grande, entonces ellos piensan que van a seguir siendo así, pero no, acá tú vales por lo que tú eres, no por lo que tienes.

Mae: ¿Tú crees que eso es algo que ha pasado, o sea, o crees que es algo que pueda pasar, que por ser migrante puedan experimentar discriminación, o racismo, o persecución? Pensando que ser migrante sí es, en el escenario actual, complicado. ¿Tú sientes que es algo que podría pasar, o que ha pasado?


34:00

Mónica: Por el momento no, gracias a los talleres y todo, no he escuchado, no he visto nada de eso. Pero antes sí. Bueno, ahora sí vi un poco más de todo lo que está pasando en la comunidad, por ejemplo de Corona, la inseguridad por muchas circunstancias. Sí se tiene un poco miedo de salir a la comunidad, porque hay mucha como marihuana. Entonces eso también es inseguridad. Y sí, a veces hasta yo pienso, digo "no, ya no voy a salir, porque no quiero que pase nada," pero igual tenemos que salir. Y si no salimos, si encerramos a nuestros hijos, no van a poder conocer la comunidad. Es algo contradictorio, pero es un mal necesario.

35:00

Mae: Claro. ¿Sientes que es algo que ha cambiado mucho en Corona? ¿La inseguridad?.

Mónica: Sí, muchísimo. Muchísimo. En el área donde yo vivo está el Parque de Flushing, yo vivo casi a la entrada, por la [Calle] 111. El domingo en la noche mismo, yo estaba llegando a mi casa, y mi hijo grita "mami, mami," yo le digo, "qué pasó?," yo estaba haciendo dormir a mi bebé. Y un grupo de muchachos le cayeron solo a patadas a un papá, y lo noquearon en el piso. Y yo tuve—

Mae: —¿En serio?

Mónica: —sí. Entonces yo salí corriendo de mi casa, crucé la calle, y le dije a mi hijo, "hijo saca las botellas de agua, tenemos que ir," y fui agarrar al bebé, porque el bebé tenía como ocho años, y el otro bebé tenía como dos años.

36:00

Y gritaba, se ponían de rodillas para que el papá se despertara. Pero llegó la ambulancia y le llevaron, me duele mucho, yo con tanta rabia adentro le dije al policía que por qué no vienen acá a Corona a cuidar, por qué está Corona, por qué está Flushing botado así. ¿Por qué no controlan el licor que están llevando para allá? Y yo no quiero—yo le dije a mi esposo—no quiero ver más de eso. Ay, no. Es como una película, ni las películas, cuando es de verdad lo que usted mira, como grita, el color de la piel del niño, que en la noche se ve como cambia de morado, blanco. Sí, es espeluznante, feo, muy feo.

Mae: Sí, qué fuerte. ¿Y por qué? O sea ¿por qué lo habían agarrado a ese señor?


37:00

Mónica: Licor. Hay dos factores. Primero, por lo mismo que nuestros muchachos están desocupados y los padres están trabajando, entonces cuando uno como padre no tiene comunicación con el hijo y sólo trabaja para dar cosas materiales, el niño busca a un grupo donde te escuchen, donde pienses que estás aprendiendo. Pero a veces no son grupos buenos. Y ya cuando el grupo está en la noche y para pegar a la gente, y ya es como gangas [sic] [gang], porque yo sé que fue ganga [sic] que atacó al hombre.

El hombre venía caminando mareado, porque salió al parque y en el parque tomó cervezas, venía con su familia caminando. Y solamente el hecho de que tú toques a un muchacho de ese grupo, pues le cayeron así. A una familia le cayó, era una familia, pero los demás corrieron, se salvaron. Pero sí, a tres les pegaron con botellas en la cabeza,  golpes en la cara, pero a uno sí le noquearon en el piso.

38:00

Eso está pasando mucho.

Mae: ¿Eso es nuevo? ¿Eso es algo que está pasando recién ahora, desde cuándo?

Mónica: Sí, después de la pandemia está mal, muy muy mal. Se pelean los vendedores ambulantes, se están peleando por vender más comida, no hay sanidad, no hay policía, no hay control de nada. Me duele mucho porque el Parque de Flushing es un lugar donde vienen otros turistas, es un lugar elegante, es un lugar grande. Mire, yo vivo ahí y ya no voy allá. Si no es que ahí tengo algo en el Museo de Ciencia, del Museo de Queens, yo no voy.

Mae: Ah, ¿sí?. Wow.

Mónica: No, no voy yo. El sábado le dije a mi esposo, y nos fuimos a Governors Island, irnos allá.

Mae: ¿En vez de ir al Parque de Flushing?


39:00

Mónica: Sí. Antes era diferente, salíamos en bicicleta con mis hijos allá a caminar, con Gianina [Enríquez] tuve la oportunidad de hacer una caminata con mis hijos—bueno, los padres caminando, pero los que tenían bicicletas podían ir en bicicleta. Algo bien lindo con Familias Unidas. Pero después de la pandemia está pasando esto, no hay control, y es bien triste. Y yo no sé dónde se puede hacer, dónde se puede ir a abogar por seguridad, por limpieza, por sanidad.

Mae: Claro. Y es curioso porque además, justo hace poco ahí en la plaza han desalojado a todos los vendedores ambulantes que estaban ahí, que habían muchos antes y ahorita ya no hay, los han desalojado. Pero igual así está habiendo un problema fuerte, me dices, de inseguridad.


40:00

Mónica: Ahí es más fuerte, porque había gente que vendía, pero llegaba gente—delincuentes. Y era un comprador que se hacía pasar y no estaba comprando, estaba con un arma sacándole todo el dinero de su bolsillo. Eso estaba pasando ahí.

Mae: ¿En la plaza?

Mónica: Sí.

Mae: Wow. No sabía.

Mónica: Yo como le digo, yo conozco muchos que tienen su mesita ahí. Y ellos me decían, había una señora que me encontré llorando, que le habían quitado joyas. La señora se fue a vender, y ya creo que ahí le habían visto porque le quitaron dinero, y le vinieron trayendo a la casa, le dieron algo y le trajeron a la casa, y de la casa también se fueron llevando las cosas. Todo lo que pasa en estos países ya está acá. Entonces, sí estamos con una inseguridad muy, muy grande.


41:00

Mae: Claro, sí entiendo. Qué es fuerte, no sabía que eso era algo que había empeorado. Porque me acuerdo que ese era un problema que había mucho antes, pero había bajado, o eso había escuchado de otras personas, que había más presencia policial y que la delincuencia había bajado, pero parece que ha vuelto a ser un repico.

Mónica: No, yo no veo como—sí se limpió un poco, que ya no hay más vendedores. Pero lo que aumentó son las personas que están tomando en la calle, es bien fuerte lo que le voy a comentar, pero ahí en entrada de Walgreens, ahí la gente está entrando y saliendo, y los hombres chumaditos, borrachos, haciéndose pipí cuando están saliendo la gente. ¿Sabe lo que es mostrar su órgano sexual ahí en la entrada?

42:00

Entonces no, no es que estaba controlado. Y ahorita de nuevo regresaron todo allá, porque está lleno. Ese es un problema bien grande. Y a mí me duele mucho porque yo, yo estoy trabajando con mis hijos, "tienes que trabajar tu comunidad, tienes que hacer lo que te guste pero en comunidad, con cariño," pero cómo, si nuestra otra comunidad está... el Parque de las Américas, yo no voy allá.

Son mujeres—yo no quiero hablar mucho criticando a las personas, porque dicen que uno siembra con la boca lo que para nuestro otro futuro, pero las mujercitas se bajan el panty chumaditas, borrachitas, y se hacen pipí delante de todos ahí. Entonces cómo le puedes llevar a tu hijo que vea eso, si no hay nadie quien cuide. Y no es porque uno se esconde las partes de una mujer ni nada, sino que eso no es saludable para su mente.

Mae: Claro. No sabía que estaba tan grave la situación


43:00

Mónica: Es que muchos saben, y hay personas que saben más que yo, pero no quieren hablar. No quieren hablar porque ya hemos hablado y nadie nos ha escuchado.

Mae: Claro. Sí, es difícil. La otra vez hablamos con Verónica [Ramírez] de que a veces querer a tu comunidad y cuidarla es difícil, porque también significa reconocer las partes que no están tan bien. O las partes que uno sabe que tiene que mejorar y las fallas que pueden tener. Que sea una comunidad de latinos no significa que no tiene que no tiene partes malas, o que no tiene fallas. Entonces sí, es un reto también muy grande, cuidar a tu comunidad y al mismo tiempo ver cómo la gente la maltrata.


44:00

Mónica: Sí. Yo he estado abogando mucho porque gracias a todo lo que yo he hecho, he tenido acceso a la policía, al Precinto 110. Y ya estoy queriendo volver a abogar pero dice, que antes había como punks que recogían a los muchachos que se quedaban fuera de la escuela. Y eso es lo que hay muchísimo aquí en Corona, se quedan en el Parque de Flushing, se quedan en el parque de los niños, no entran a clases. Entonces yo supe que antes los policías recogían a los niños, llevaban al precinto y llamaban a sus padres.

Entonces yo creo que eso va a ayudar a la comunidad, porque nuestros jóvenes vienen de nuestro país de diez, once, doce años. Y ellos tienen un problema tremendo a la adaptación.

45:00

Por el idioma, porque la mayoría que vienen, vienen del campo, y esta es una ciudad, y lo que hace es dañar la salud mental de ellos.

Entonces, y lo que pasa también es que los padres vienen endeudándose, y empiezan a trabajar, a trabajar solamente, y en otros países [si] tú mandas a tu hijo a la escuela sí llegan, la mayoría llegan. Pero en este país la mayoría, por el miedo, lo que hay en la escuela, no entiendes el inglés, no estás adaptado a este sistema, y te quedas mejor fuera de la escuela. ¿Para qué vas a ir si no entiendes nada? Y como son jóvenes que están desarrollando su personalidad, están confundidos, y llegas acá y tus padres están trabajando, y si vas por ahí hablan otro idioma, no entiendes nada, entonces prefieren quedarse fuera de la escuela. Entonces eso es algo que tengo aprendido en mí, de que la policía nos puede ayudar.

46:00

No es meterles miedo, es meterles respeto y que sí puedes, tienes un trozo chiquitito, puedes aprender, te tardará un año, dos años, pero vas a poder. Pero necesitan apoyo de la comunidad. Porque en serio, sus padres tienen que pagar renta, la deuda, y es algo bien fuerte.

Mae: Bueno, sí. Pues sí, eso es muy complicado. Pero se va avanzando de a poquitos. Y quizá también el huerto comunitario puede ser en ese espacio, ¿no? Donde los niños pueden estar, y estar seguros y tener un lugar.

Mónica: Sería bonito como por ejemplo—

Mae: [conversación cruzada]


[Pausa]

Mae: Dime.

Mónica: Sería bonito, por ejemplo, que nuestro jardín—el que estamos abriendo todavía es chiquito, pero sí podríamos abrir uno más grande, imagínese llevar a los jóvenes de las escuelas de paseo allá, que tengan su partecita que siembren, que cosechen.

47:00

Es algo pequeño, pero para su mente es gigante. Es algo de desestrés, la tierra es mágica, solo con tocar la tierra usted siente la electricidad en su cuerpo. Entonces imagínese, que todo el mes vayan como una hora por cada escuela de la comunidad, invitando a los maestros, "vengan a sembrar, vamos a hacer eso," sería fantástico.

Mae: Sí, sería lindo. Pues bueno, ahí toca. Ese es el trabajo que toca hacer también con el huerto. Pensar en cómo se puede conectar con las otras comunidades que hay en Corona, con las escuelas, con los PTA, con las asociaciones de padres, ¿no? Y que no sea solo algo como de un grupo, sino que se conecte con todas las otras cosas que pasan en el vecindario, en la comunidad. Y que tenga un impacto en las personas que viven ahí

Mónica: Sería muy lindo.


48:00

Mae: Sí. Bueno, de a pocos. Listo Mónica, creo que con eso ya acabamos. Mil gracias. Y nos vemos el viernes

Mónica: Gracias sí, viernes

Mae: En la llamada. Sí.

Mónica: Y sí, muchísimas gracias por invitarme. Estaba un poco atrapada las semanas pasadas, sí quería que sea la conversación en persona, pero no se dio.

Mae: Bueno, cuando se puede, volveremos a hacerla en persona.

Mónica: Gracias.

[INTERRUPCIÓN]

49:00

Mónica: Muchísimas gracias. Y nos vemos el viernes.

Mae: Listo, nos vemos entonces.

Mónica: Bye

Mae: Bye, nos vemos.

Citation

Bunay, Mónica. Oral History Interview conducted by Mae Francke, April 2nd, 2024, Mujeres en Movimiento Oral History Project, Parsons School of Design.