Maricela Hernández

Collection
Mujeres en Movimiento
Interviewer
Mae Francke
Date
2024-03-20
Language
Spanish
Interview Description

In this oral history, Maricela Hernández recounts her experiences as a Mexican immigrant and her personal journey with the Mujeres en Movimiento collective in Corona, Queens. Born in Puebla, Mexico, Maricela migrated to the United States in search of a better life, driven by the need to support her family financially. She shares how the struggles of working in factories and restaurants, combined with the challenges of raising three children after the sudden death of her husband, left her battling depression.

Maricela found solace and empowerment through Mujeres en Movimiento, a group that she attributes with helping her regain her self-esteem and overcome her grief. She credits Verónica Ramírez, the founder and a central figure in the group, with not only leading fitness classes but also fostering an environment of sorority, emotional healing and community support. Maricela describes the group as a lifeline for immigrant women from various cultural backgrounds who seek companionship, personal growth, and a sense of belonging. She also highlights the importance of such spaces for mothers and women, given the challenging aspects of being working-class women and housewives who deal with both the unpaid labor of care and  simultaneously need to cope with being told that this same labor is not valuable.

The interview delves into Maricela’s participation in various activities within Mujeres en Movimiento, from dance therapy and mental health workshops to collaborative projects with local artists. She speaks of the transformative power of the group, noting how it has helped women like herself regain confidence and find purpose, and a lifelong commitment to social activism and community advocacy that she didn’t have before. Maricela also shares her thoughts on the challenges the group has faced, including the lack of a permanent space for their gatherings and the financial hardships many women endure.

A key part of the conversation centers around the group's efforts to secure a community garden, which they see as a space for healing, connection to nature, and self-sufficiency. Maricela reflects on the significance of cultivating the land, both as a practical skill and as a way to teach the next generation about the importance of agriculture and environmental stewardship.

This oral history offers a rich perspective on the struggles and resilience of immigrant women in New York City, as well as the power of community-based groups like Mujeres en Movimiento to foster personal and collective transformation. It is a valuable resource for understanding the intersection of gender, migration, and community organizing.

Themes

Immigrant Communities
Female Empowerment and Sorority
Collective Healing
Collective Care
Grassroots Advocacy
Immigrant and Community Spaces
Urban Farming

People

Verónica Ramírez
Isaura Ferrer
Jasmin Manning
Reynalda Ortega
Lorena Kourousias
Jessica Ramos
Sol Aramendi
Christian Cassagnol
María Canela

Keywords

Grief
Artivism
Centro Corona
Mixteca
Immigration
Dance
Mental Health
Healing
Connection
Nature
Self-sufficiency
Sense of Community
Gardening
Environment
Struggles
Legacy
Community
Garden

Places

Acatlán de Osorio, Puebla, México
Flushing Meadows Corona Park
Corona, Queens
Jamaica, Queens

Campaigns

Immigrant Movement International

Audio
Index
time description
00:00:00 Maricela introduces herself, providing details about her origin in Puebla, Mexico, and her decision to migrate to the United States in search of better economic opportunities. She describes her early work experiences in factories and as a waitress and reflects on her family's background in commerce in Mexico.
00:02:00 Maricela recounts her marriage and the subsequent death of her husband 13 years ago, which left her as a single mother of three children. She discusses the depression she faced after his passing and how this life-changing event led her to search for emotional support and healing.
00:03:00 Maricela explains how she came into contact with Mujeres en Movimiento through a friend and her early experiences with the group. She describes meeting Verónica Ramírez and how Verónica’s approach to teaching exercise and encouraging personal empowerment helped her regain her confidence and overcome her depression.
00:05:00 Maricela reflects on the strong sense of community and support she found in Mujeres en Movimiento. She praises Verónica Ramírez for her selflessness, offering classes and support without financial gain. She emphasizes the inclusive nature of the group, noting that it is composed of women from various cultural backgrounds, including Peruvians, Mexicans, Ecuadorians, and others.
00:07:00 Discussion of the various workshops held by Mujeres en Movimiento, including sessions on embroidery, psychology, and emotional healing led by Isaura Ferrer and other collaborators. Maricela recalls specific events, such as the March 8 embroidery workshop, where participants created messages on handkerchiefs as part of their healing process.
00:10:00 Maricela shares how she overcame her shyness and gained confidence through her involvement in Mujeres en Movimiento. She describes how the group encourages women to speak up, share their stories, and support one another in overcoming personal challenges.
00:11:00 Maricela recounts her first meeting with Verónica Ramírez and how they quickly formed a bond through their shared experiences. She describes her admiration for Verónica's leadership and how the group has evolved over the years, becoming more than just a fitness group, expanding into various forms of activism and community engagement.
00:13:00 Maricela speaks about Verónica Ramírez's passion for gardening and how she has inspired others to care for the environment. She discusses how the community garden project has been a significant part of Mujeres en Movimiento's activities, teaching members to connect with nature and be mindful of their environmental impact.
00:15:00 Maricela reflects on the growth of Mujeres en Movimiento and how it has transitioned from a group focused solely on fitness to one that addresses broader social issues such as domestic violence, immigration rights, and community building. She mentions Verónica’s Zumba training and how she decided not to follow the commercialized path of selling products, choosing instead to focus on community-centered activities.
00:17:00 Maricela discusses the inclusion of music with messages of resistance and empowerment in Mujeres en Movimiento’s activities. She explains how Verónica selects music that speaks to the struggles of immigrants and the importance of standing up for their rights, using music as a tool for empowerment.
00:18:00 Maricela explains how Mujeres en Movimiento has collaborated with artists, including the creation of the People’s Bus project with artist Jasmin Manning. She describes how these collaborations have provided employment opportunities for women in the group and brought attention to their work.
00:20:00 Maricela reflects on the difficulties faced when the group transitioned from the Movimiento Inmigrante Internacional (IMI) after its closure. She shares how Verónica and the women in the group chose not to follow IMI’s new direction, as it involved charging fees, and instead found new spaces, such as Flushing Park and the Queens Public Library.
00:22:00 Maricela explains how Mujeres en Movimiento began holding their fitness classes outdoors in Flushing Park after leaving IMI. She discusses how Verónica secured permits from the park by involving the group in park clean-up efforts, which allowed them to continue their activities during the summer months.
00:24:00 Maricela touches on Verónica’s personal struggles, including her separation from her husband and the challenges of managing the group while also working full-time. She mentions the support Verónica receives from Reynalda Ortega at the library, and how Verónica continues to lead the group despite limited resources.
00:25:00 Discussion of how Mujeres en Movimiento’s membership has fluctuated over the years. Maricela notes that many women left during the pandemic or due to relocating to other states, but the core group remains active, with around 20 to 30 members attending regularly.
00:26:00 Maricela shares the impact Mujeres en Movimiento has had on her personal life, particularly in boosting her self-esteem and helping her regain confidence after her husband’s death. She highlights the importance of exercise and community support in promoting mental health and personal growth.
00:28:00 Maricela talks about her current level of involvement with the group. Due to her responsibilities as a single mother and her church commitments, she is not as active as before but still participates occasionally and helps with activities such as gathering food donations.
00:30:00 Maricela discusses the structure of Mujeres en Movimiento and how Verónica leads the group with the help of a small committee. She mentions her own contributions, such as sharing her testimony of overcoming depression to inspire other women.
00:32:00 Maricela describes the challenges faced by Mujeres en Movimiento, particularly the lack of a permanent space for their activities. She reflects on the importance of having a dedicated space where women can come together without financial barriers, as many members cannot afford gym or Zumba fees.
00:35:00 Discussion of the various workshops held by Mujeres en Movimiento, including sessions on literature, recycling, fashion, and soap-making. Maricela explains how Verónica’s networking skills have helped bring in external experts to lead these workshops, which take place on Fridays and Saturdays.
00:38:00 Maricela reflects on the positive impact Mujeres en Movimiento has had on the community. She mentions how members are often complimented for their energy and optimism, and how the group serves as a source of inspiration for others, promoting resilience and self-confidence.
00:41:00 Maricela discusses the community garden project in detail, explaining how Verónica fought for years to secure the space with the help of individuals like Christian Cassagnol. She describes the garden as a place for community healing and environmental education, where members can grow their own vegetables and honor loved ones.
00:44:00 Maricela recounts the first planting season in the garden, which included growing vegetables and memorializing those lost during the pandemic by planting roses. She notes the challenges the group has faced in maintaining the garden, particularly the issue of littering and illegal dumping by local residents.
00:47:00 Maricela expresses frustration with the disrespect some individuals show toward the garden, treating it as a dumping ground for trash. She discusses the ongoing efforts to clean and maintain the space and the possibility of finding a way to close it off to prevent further dumping.
00:50:00 Maricela reflects on the broader significance of the garden as a space for teaching future generations about the value of agriculture and environmental stewardship. She emphasizes the importance of instilling these values in children and the satisfaction that comes from growing one’s own food.
00:52:00 Maricela contrasts her own upbringing, where she did not learn about agriculture, with the lessons she hopes to pass on to her grandchildren through the garden. She expresses gratitude for the opportunity to be part of such a meaningful project and sees it as a legacy for future generations.
00:55:00 Closing remarks. Maricela expresses her gratitude for the community Mujeres en Movimiento has provided her over the years, and her admiration for Verónica Ramírez’s dedication and leadership. She mentions her plans to continue supporting the group in any way she can and looks forward to future events.
Transcription
00:00

Mae: Quizá para comenzar no sé si podrías contarme un poco de tu experiencia personal, quizá un poco de ti, de cómo fue cuando llegaste a la ciudad, a qué te dedicas, tu origen, y de ahí podemos seguir avanzando

Maricela: Mi nombre es Maricela Hernández, yo nací en el estado de Puebla, [en] un lugar que se llama Acatlán de Osorio, de México, nacionalidad mexicana. Y con la bendición de Dios, mis padres me dieron estudios, pero como mucha gente sabrá, en México cuando estaban los anteriores presidentes no nos daban un sueldo básico, como para que salieras adelante ayudando a tus padres.

01:00

Nos daban un sueldo muy raquítico, en donde sí aporta a los profesores, por el amor sobre todo, pero si a los primeros—cuando nosotros somos primero maestros, que salimos frescos, de juventud, nos mandan a la sierra a caminar como ocho, diez horas, batallar con el idioma de la gente de provincia, que es una gente humilde pero que es amorosa, que te brinda todo—pero que no puedes vivir con ese sueldo tan raquítico que te dan.

Entonces después emigré a este país, porque vengo de una familia, pues, que se dedicaba al comercio, pero que había muchas necesidades. Yo fui una de las que dije "me voy para ofrecerles ayudar a mis padres," porque estaba en una situación económica, tenía yo más hermanos que estaban estudiando, y me vine a  buscar 'dizque' [supuestamente] el sueño americano, pero bueno.

02:00 

Después trabajé en factoría [sic], trabajé de mesera en un restaurante mexicano, y después de ahí conocí a mi esposo, en el cual procreamos tres hijos. Y como la vida es así, hace 13 años él falleció de un paro cardíaco, mi vida cambió, me llené de depresión, no sabía qué hacer con tres hijos, y bueno tú sabes.

Pero en el camino te encuentras amistades, y una de las amistades me llevaron a al grupo de Mujeres en Movimiento, ahí conocí a Verónica [Ramírez], que ella—por la timidez, por también lo que ella estaba pasando—era muy culta, como que ella cuidaba mucho su personalidad, porque no era de las mujeres exhibistas [sic] que se ponían tops y todo, como que ya era penosa [sic].

03:00 

Entonces empezamos a hacer el ejercicio a través de videos, y ella nos iba transmitiendo, porque ya después con una conversación con ella, también ella pasó por una depresión, y pues ella fue [la] que nos motivó a que no te debes quedar con tu depresión, sino debes de luchar—yo sobre todo, que tenía que luchar por mis tres hijos.

Y para mí Mujeres en Movimiento ha sido mi centro, en donde yo aprendí a perder la timidez, a luchar, que nosotros somos mujeres, que siempre tenemos que estar unidas.

04:00 

Más sobre todo admiro a Verónica [Ramírez], porque en primer lugar pues es económico, porque ella no cobra, ella da todo su tiempo, da todos los talentos que Dios  le mandó, sobre todo porque no nomás es el ejercicio sino sanar tu cuerpo, sanar tus sentimientos. Porque ella a pesar del ejercicio, nos poníamos a platicar, a "cómo te fue [en] tu día," teníamos una charla, como un círculo, sanábamos juntas. Y fueron muchas cosas que yo viví y estoy viviendo con ellas, han sido estos doce años llenos de aprendizaje, de que no hay barreras, no hay límites, de que tú puedes, seas de donde seas, el grupo está compuesto de mujeres peruanas, mexicanas, ecuatorianas, de todos, incluso cuando empezó el grupo venían de de la india, chinos—han estado muchos de varios países.

05:00 

Y es un grupo en donde no rechazamos a la gente así, no vemos ni la raza ni el color, sino vemos la hermandad.

Entonces a mí en lo personal sí me ayudó mucho, porque me quitó de mi depresión, ahí era mi refugio, ahí era mi todo. Entonces hasta ahorita le doy gracias a Verónica [Ramírez], y a toda la gente que ha apoyado en—bueno yo, si pudiera estar en tu alcance, que pudieras con eso que tú vas a recopilar, sobre todo que pudiéramos luchar para un espacio, para que fuera gratuito.

06:00 

Porque hay muchas—no solamente yo, sino hay personas—que han perdido un niño, a veces han traído muchas cosas. Entonces para mí Verónica Ramírez es un ejemplo de mujer sencilla, que lo da todo, y que no solamente nos enseña la bailoterapia, sino también ella tiene mucho talento. Hay talleres que ella ha hecho de muchas mujeres—que ahora ya no están, por equis motivo se han alejado del grupo—, pero ella empezó con el bordado. Me acuerdo que el 8 de marzo de hace como unos nueve años o diez, ella nos puso a bordar en un pañuelo algo que mandarle, un mensaje así hermoso, pero bordado.

07:00 

Entonces a través del bordado, del tejido, de talleres que ella hace, y que también ella ha invitado a personas. Por ejemplo, nosotros tenemos una compañera que se llama Isaura [Ferrer], ella viene a darnos talleres como de psicología, sanando. También está nuestra compañera que también ha trabajado con nosotros—no recuerdo el nombre de ella, pero ella es colombiana—y ella va a venir a hacer un taller que también ella siempre aporta, nos ha ayudado en esos procesos. Pero en realidad no recuerdo su nombre, pero yo te lo mando por escrito.

Y eso a mí me ha llenado de alegría, de que el grupo vaya caminando, y que ahora han llegado nuevas personas.

08:00 

Y pues todo eso a mí sí en lo personal me ha ayudado—yo creo no sólo a mí sino a a varias personas—pero por equis motivo, por la economía, porque no tenemos un espacio. Gracias a Dios [Verónica Ramírez] va abriendo puertas, y ahorita con la ayuda de la librería [sic] de la 100 y Northern Boulevard [Biblioteca Pública de Queens Langston Hughes], ella ahí está aportando sus clases. Pero yo la admiro porque son clases gratuitas, sin recibir nada a cambio, y y nos ha llenado de mucho de que a veces no necesitas estudiar a la universidad, sino vas aprendiendo a través de la vida, como se dice. Y ella creo que tiene una bonita esencia, tiene un buen corazón y creo que es muy humanitaria, porque se preocupa, piensa en todo, en los problemas de cada uno.

09:00 

Pero sí eso me ha servido mucho, a amarme más, a quererme más, de que no [por] el hecho de que eres mujer tú no puedes, o porque te hayas quedado sola, o porque hayas problemas en tu casa no vas a poder, sino [que] sí se puede, porque nosotras como mujeres—

[Interrupción]

Mae: Perdón Maricela, creo que te cortaste, perdóname. Podrías repetirme la última parte?

Maricela: Si, te digo que eso nos ha enseñado a valorarnos mucho como mujer, que no porque eres mujer te impida hacer cosas. Que no porque eres viuda, o porque ya no tengas pareja, porque eres madre soltera, te haga no realizar tus sueños.

10:00 

Que toda mujer tiene sus sueños, y que a todos Dios nos dio un gran talento, y que lo único que necesitamos es compartirlos y como mujeres estar más unidas, porque sí podemos.

Mae: ¿Y cómo fue cuando conociste a Verónica [Ramírez]? ¿Me puedes contar un poco más de eso, cómo llegaste a conocerla y cómo fue cuando empezaron? Cuando dices los vídeos, me imagino que es cuando estaba el Movimiento Inmigrante [Internacional], ¿pero cómo fue?

Maricela: Sí, cuando estaba el Movimiento Inmigrante [Internacional]. Pues ese momento fue— porque te digo, yo desde pequeña me gustaba el ejercicio. Entonces yo con mi problema de la depresión, de la muerte mi esposo, yo salía a correr al parque. Entonces yo me encontré a unas compañeras, ellas iban allá, y entonces yo llegué al lugar de mujeres ahí en el Movimiento Inmigrante [Internacional], llegué y yo vi que ella estaba dando ejercicio a través de videos, y ahí fue donde yo me incorporé al grupo.


11:00 

Y me gustó, porque no hubo esa diferencia, que porque tú eres nueva te van a hacer un lado, no. Sino que vi la unidad el trabajo comunitario, como que tú eres bienvenida a este lugar, no porque tú acabas de llegar te vamos a hacer un lado, y eso me gustó. Y ahí fue donde yo conocí a Verónica [Ramírez] y empezamos a hacer como más amistad, ella me contó su su historia, yo le conté la mía, y desde ese caminar pues hemos estado hasta ahora. Y de ahí ella se fue abriendo más, como que yo le decía, "quítate esa timidez, tienes que ser tú, o sea que no te dé pena decirlo, tú puedes."


12:00 

Osea que el grupo, se ha ido superando gracias a los consejos, que unas a otras nos ayudamos dando consejos—"no te quedes callada, tienes que hablar," o así, cada una de nosotros se va como alentando. Y ahí fue donde yo conocí a Verónica [Ramírez], y pues ella también—hemos proyectado el grupo, hemos ido a marchas apoyando a las mujeres [con] cáncer, hemos ido a apoyar a lo de los estatutos migratorios, hemos ido—hicieron un proyecto hace como cuatro años sobre un artista que se llama [Jasmin Manning], que a través de Mujeres en Movimiento hicimos un arte del People's Bus.


13:00 

Y luego también está el jardín comunitario, que a ella le gusta mucho trabajar en la tierra, como ella desde pequeña allá en Aztlán—en su pueblo de allá, de Puebla—ella sembraba. Entonces a ella le gusta mucho, nos enseña cómo amar la tierra, cómo cuidarla, cómo cuando nosotros hacemos pequeños convivios ella nos invita a que llevemos nuestro plato, nuestra cuchara, para cuidar el planeta. Y son cosas que pues nos van ayudando.

Maricela: Sí. Entonces yo le agradezco todo lo que podemos aprender de ella, porque yo como le digo, no es una persona que ha ido a una universidad, pero que tiene un carisma y que ha llevado al grupo en alto.

14:00 

Porque nadie le paga, porque ella siempre lo hace porque le nace de corazón, porque ella regala su tiempo, su esfuerzo, se desvela, hace esto, hace lo otro—yo la verdad la admiro, porque yo no puedo.

[Risas]

Mae: Sí, realmente es impresionante la cantidad energía que Verónica [Ramírez] tiene. Yo la veo y es una mujer que nunca para, siempre está en movimiento, nunca para, nunca se detiene. Siempre está hablando con alguien, o haciendo algo, en un desfile de modas o está dictando una clase, siempre está haciendo algo. La verdad que a mí también me impacta mucho cuánta energía tiene, y cuánta lucha tiene también, que es como implacable, nada la detiene a Verónica [Ramírez].

Maricela: No. Y bueno que a ella lo importante, como yo le digo, que no te importan las críticas. Porque si uno no se arriesga uno no gana, como quien dice.


15:00 

Mae: Sí. ¿Y cómo pasaron de ser un grupo que bailaba, que hacía zumba por así decirlo, que bailaba por videos de internet, a lo que es Mujeres en Movimiento hoy en día? Como algo que ha crecido mucho, que ha escapado, ya no es solo bailoterapia, es muchas cosas.

Maricela: Bueno, lo que pasa es que después Verónica [Ramírez] se volvió como instructora de Zumba, pero a ella no le gustó la zumba. A ella no le gustó eso, porque usted sabe que en el mercadeo americano, en el mercaderío de las personas, si ella hubiera hecho la Zumba ella hubiera empezado a vender la ropa, el tipo de música, un tipo de música fuera de la educación que recibió Verónica [Ramírez].

16:00 

Entonces ella, prácticamente no era Zumba, un poco de música de Zumba pero otro poco de música de bailoterapia, por ejemplo. Fue música como una protesta, como un mensaje hacia la mujer, que nosotros no nos debemos de dejar a la—como un mensaje al país, como a los gobiernos...

Entonces ella como que—hay mucha violencia doméstica, así como ese tipo de música, ¿ve?

17:00 

Entonces, pues, ella por lo regular pone música que hay que escucharla, y que tiene sentido de la vida. Que cómo a nosotros en este país nos oprimen, que no tenemos derecho de nada, como nosotros los inmigrantes, tenemos tantos años en este país. Y son muchas cosas que ella va luchando, como para que escuchen nuestra voz sobre todo.

Mae: Y me dijiste que también luego han hecho otras cosas, que han empezado a colaborar con artistas, que han empezado a ver cosas de lucha contra el cáncer o de violencia doméstica.

18:00 

¿Cómo evolucionaron a ese lugar? ¿Cómo pasaron de música y de baile a otras cosas, todas estas otras cosas que ya son, no es que trascienden, pero son otro elemento?

Maricela: Sí, yo creo que por lo mismo que la gente ha escuchado, el grupo de mujeres. Entonces yo creo que hay personas que—te voy a decir con todo respeto—hay muchas personas que se acercan a Verónica [Ramírez], pero no para ayudarla, sino ser como una oportunidad, que vean el porvenir de ellos. Porque como ella no sabe mucho, y ella quiere que el grupo—pero hay personas que sí se acercan a ella para ayudarla.

19:00 

Pues nosotros como necesitamos el trabajo, entonces salió la oportunidad de trabajar con el artista [Jasmin Manning], que hizo el People's Bus, entonces él nos contrató para para hacer el trabajo de piedritas y pegarle, así como arte, y él nos nos pagó, o sea, una fuente de trabajo para nosotros. Entonces como que a [Verónica Ramírez] le ha gustado tocar puertas para beneficiarnos, y también para beneficiar a las madres, que a veces no tienen el trabajo completo por sus hijos, pero que sí pueden ir a hacer ese tipo de trabajo. Y pues sí, por personas que—como ella antes estaba conectada con lo del museo, el Museo de Queens, por eso.

Mae: ¿Y cómo cuando—bueno, porque en una época estaban más asociadas al Movimiento Inmigrante [Internacional], pero de ahí pasaron a separarse de él, creo que porque cerró?

20:00 

¿Cómo fué ese momento, ese proceso? ¿De estar ahí con ellos, a un poco pararse en sus dos pies, y ya hacerlo por su propia cuenta?

Maricela: Sí, pues fíjese que sí fue un momento muy difícil, porque cuando cerraron el Movimiento Inmigrante [Internacional], las personas que estaban ahí incorporando, que manejaban el grupo, entonces fue que ellas habían hecho una reunión ya querían cobrar la entrada para el Movimiento Inmigrante [Internacional]. Y entre Verónica [Ramírez] y yo nos reunimos—en esa reunión—y yo les dije que no era justo, porque yo veía que en ese grupo no había mucha igualdad, porque yo sabía que Verónica [Ramírez] es inmigrante como yo, pero ellos recibían—porque yo sé cómo trabajan esos lugares, trabajan con fines de lucro.


21:00 

Pero yo un día les dije, por qué si a una persona que iba a enseñar tejido, que iba a enseñar cosas así, ¿por qué le pagaban y por qué a Verónica [Ramírez] no? O sea, por qué no buscaban un recurso, un dinero que les sobrara por ahí, no le dieran aunque sea para el pasaje de Verónica [Ramírez], porque ella nada más se dedicaba a eso. Entonces cuando ya cerraron el Movimiento Inmigrante [Internacional], esas personas que estaban en frente del Movimiento [Inmigrante Internacional] abrieron un local, pero Verónica no se quiso ir para allá, porque ellos ya nos iban a empezar a cobrar como cinco dólares.


22:00 

Entonces no fue justo, pero ella no se dejó, no se dió por vencida, ella empezó a hacer el ejercicio en el Parque de Flushing. Porque con ellos se incorporó y buscó la ayuda, incluso ella tiene el permiso del parque porque hemos trabajado limpiando los parques, recogiendo la basura, y por eso el parque nos ha tomado en cuenta, y por eso a ella le permiten que [vaya] a hacer ejercicio allá, por—al lado del carrusel—allá ella va a hacer ejercicio. Por ejemplo, ahorita que ya viene el verano, desde el mes de abril–mayo, ella se va al parque a hacer los ejercicios, y ya cuando viene el frío buscó ese lugarcito [que] es la librería [Biblioteca Pública de Queens Langston Hughes].  Entonces ahí es donde a ella le permiten, pero nada más le permiten los sábados—también porque ella se ha quedado sola, y pues obvio ella tiene que trabajar los cinco días.

23:00 

Pero a veces cuando no trabaja, también les anuncia a las a mis compañeras que no va a trabajar. Entonces ahí es donde ya tiene el espacio de los sábados, y le invita a las compañeras y ya las compañeras van.

Mae: Y dijiste que Verónica [Ramírez] se quedó sola, ¿O sea que antes había gente que le daba apoyo y se han separado, o qué pasó ahí?

Maricela: No, ella vivía antes con—bueno, se separó del esposo, entonces ella tuvo que luchar para sobrevivir, su renta y eso. Porque de hecho Verónica [Ramírez] ha estado sola en el grupo, nadie ahorita creo que la está apoyando, Reynalda [Ortega], la de la biblioteca, ella es más o menos la que la orienta ahorita.

24:00 

Pero en realidad ella siempre se ha movido sola.

Mae: Y me dijiste que al cerrar el Movimiento Inmigrante [Internacional], abrieron su propio local, ¿O sea que el Movimiento Inmigrante [Internacional] todavía existe, o tiene otro nombre ahora?

Maricela: Tiene otro nombre pero no recuerdo cómo se llama, creo que está ubicado allá por la [Calle] 104 y la [Avenida] 47, por ahí está. Pero no recuerdo cómo se llaman.

Mae: Yo ahí conozco uno que se llama Centro Corona, ¿es ese?

Maricela: Creo que sí, si está por la [Calle] 104 y la [Avenida] 47? O 46?

Mae: Creo que sí.

Maricela: Ese es.

Mae: Ok. Y dices que al final no se quisieron ir con ellos porque les querían cobrar, ¿por ser parte, o por dar clases?


25:00 

Maricela: Pues, nos iban a cobrar por ser parte y también por ocupar el lugar, porque luego el espacio creo que ya no era tan grande—como un poquito el Movimiento Inmigrante [Internacional]—porque cuando estábamos en el Movimiento Inmigrante [Internacional] éramos como unas ochenta mujeres, por ahí. Sí, éramos varias.

Maricela: Pero ahora, pues ya—

Mae: ¿Y ahora se ha reducido?

Maricela: —Sí, se ha reducido, porque muchas mujeres se mudaron a otros estados después de la pandemia, y muchas mujeres, ya crecieron los niños y se han dedicado a trabajar. Pero sí, de vez en cuando nos juntamos veinte, quince, o a veces treinta. Y así.

Mae: Y tú—perdón, tú vives en Corona o vives en...?

Maricela: No, yo vivo en Corona. Vivo en la [Calle] 109 y la Northern [Boulevard].


26:00 

Mae: Ah ok, conozco. Y desde que has estado ahí con Mujeres [en Movimiento], ¿cuáles son los hitos más importantes que han tenido como Mujeres en Movimiento? ¿cuáles son los principales proyectos o logros que han conseguido con los años?

Maricela: Bueno, yo creo que el proyecto número uno ha sido que [ininteligible]—tanto que estés pasando, no dura para siempre, ¿no? Y que siempre nuestro grupo ha sobresalido por ayudar por escuchar, por compartir, y sobre todo que [ininteligible], tu casa porque [Verónica Ramírez] tiene palabras como que te dice "olvídate de lo que vas a hacer en tu casa, concéntrate en lo que estás [haciendo] aquí."


27:00 

O sea, es como una rehabilitación, porque yo digo que el ejercicio te hace—como cuando uno está por ejemplo cuando una está subidita de peso, y tú a través del ejercicio bajas, te sientes como una autoestima muy alta. Entonces yo creo que ese es el el motivo, a la autoestima, nos ayuda al amor propio, y nos ayuda a compartir con lo que tú aprendiste, porque no solamente es bailar sino compartir tus historias. Porque nos sentamos un rato, nos abrazamos, contamos qué es lo que estás viviendo. O sea, esa convivencia que nosotras la sentimos, porque nosotras las que ya hemos pasado por pruebas así tan grandes, comprendemos a los demás. [Ininteligible] Y el compañerismo más que nada.


28:00 

Mae: ¿Y tú hoy en día participas todavía en Mujeres en Movimiento? ¿De qué manera participas?

Maricela: Pues yo te voy a ser sincera, yo he dejado de participar algunas veces por motivo de mi trabajo y de mis hijos, y a veces de la iglesia, porque yo estoy en la iglesia. Pero sí yo voy con ellas y de vez en cuando participo con ellas y las ayudo. Cuando por ejemplo "qué necesitan, necesitamos pan, que necesitamos fruta," yo voy y comparto con ellas un rato y todo. Pero no estoy como al cien, pero sí estoy ahí con ellas.


29:00 

Mae: ¿Alguna vez has participado en organizar algo, como algún proyecto o alguna iniciativa en la parte como más organizativa?

Maricela: Pues yo no he organizado mucho, pero algunas cosas. Por ejemplo, yo siempre me enfoco en platicar con ellas sobre salir de una crisis, de una depresión, yo cuento mi testimonio, en base a mi testimonio yo las animo a que tienen que salir de eso, que nosotros somos el pilar de la casa, que no nos encerremos en cuatro paredes. Como darles una charla de orientación, pero en realidad no, la que organiza la mayoría de cosas es Verónica [Ramírez].


30:00 

Mae: ¿Y normalmente es Verónica [Ramírez] sola o hay como un grupo nuclear?

Maricela: Ellas tienen un grupo, tienen como un comité, y creo que ellos le van ayudando. Porque como te vuelvo a repetir, yo soy madre soltera, tengo 3 hijos, y están en una etapa de la adolescencia, entonces no los puedo abandonar mucho, ¿me entiendes? Pero sí participo con ellas, vamos a limpiar el jardín, incluso había tenido como un conecte con la Mixteca y [Lorena Kourousias] de Mixteca nos ha dado vegetales, entonces nosotros vamos a ayudar, a repartir, a colaborar con la comunidad, ¿me entiendes?

Mae: Sí. ¿Van a repartir las verduras de Mixteca, las cosas que Mixteca les da, o como...?


31:00 

Maricela: Sí, eso. Nosotros también colaboramos en recolectar algo y y darlo a la comunidad, como juguetes, así como la navidad, o luego nos dicen—traen un juguete y se lo damos a los niños. O también Verónica [Ramírez] aplica para el día del pavo, habla con—cómo se llama esta persona, con una que, ay, la verdad los nombres son—con alguien de MetroPlus, y ella se acuerda mucho de Mujeres [en Movimiento] y nos manda pavos, y ya lo rifamos, o se los entregamos a las personas, las familias que más necesitan.

Mae: Y las rifas y esas distribuciones, ¿cómo son? ¿como, internas del grupo, o son como para cualquier persona?

Maricela: No, pues son con el grupo, y si ellos quieren invitar a sus familias o a otras personas, también se les hace.

32:00 

Cuando teníamos el espacio hacíamos un pequeño convivio por lo del Día del pavo [Acción de Gracias], y ya después ahí se organizan las rifas, y a veces se llevaban los pavos los que no pertenecían al grupo, pero eso era nuestra meta.

Mae: Y en todo el tiempo de Mujeres en Movimiento, ¿cuáles crees que han sido los principales retos u obstáculos que han enfrentado como grupo? ¿Cuáles son las principales dificultades que han tenido que enfrentar, o que superar?

Maricela: Yo creo que uno de los retos ha sido no tener un espacio, como para ofrecerle más a las mujeres, que últimamente no hay espacio.

33:00 

Porque ahora, hoy en día las personas quieren hacer ejercicio y usted sabe que si no tienen una economía estable—pues las que tienen, van al gimnasio, las que también tienen, van a recibir Zumba, que pagan como diez, quince dólares la hora, ahora veinte creo. Entonces el reto más importante es buscar un lugar, ese es el obstáculo número uno. Buscar un lugar para las personas. Y también el idioma pienso, porque como nosotros no sabemos inglés, para que hagamos una organización, para que vayamos a alguien que nos ayude; por ejemplo a los gobernadores, por ejemplo, antes creo que [Verónica Ramírez] iba con Jessica Ramos o con personas así, para que nos apoyen, ¿me entiende?

34:00 

Entonces yo digo que esos obstáculos han sido los más importantes, porque las ganas no faltan, las ganas siempre están ahí, llueve o truene, hacen ejercicio. Por ejemplo, ahora que les permiten en la biblioteca, pues hacen los sábados, nada más un día. Pero si [Reynalda Ortega] les prestara otro día, yo creo que sí [Verónica Ramírez] estaría dispuesta a estar ahí.

Mae: Y ahora lo hacen solo los sábados, ¿o sea que antes lo hacían más seguido? ¿cada cuanto lo hacían?

Maricela: Pues todos los días en la mañana. Como de 8 a 9 [am] era nuestro horario todos los días.

Mae: Wow, incluyendo fin de semana wow, todos los días.

Maricela: No, no. Todos los días, me refiero de lunes a viernes, porque ya sábado y domingo pues había que descansar.

Mae: Ah, ok. Y ahora es fin de semana nomás.

Maricela: Nada más los fines de semana, y creo que también los viernes están dando talleres.

35:00 

Hubo clases de literatura, que invitaron a una persona que se llama Alejandro**,** y él trabaja de periodista en el New York Times, y luego ahora hicieron el taller de reciclando con la ropa que tú ya no te pones, hicieron modas con eso, hicieron un vestido. Y luego también hicieron el taller de jabón, que creo que lo hizo [Verónica Ramírez], y luego hicieron un taller de las especias, de olores, que lo hizo Sol Aramendi, creo que ella fue la que hizo ese taller. Y son los viernes, creo que le dan dos días en la biblioteca, son los viernes y los sábados, pero los viernes son para talleres y el sábado es para la bailoterapia.


36:00 

Mae: Ah, ok. ¿Y cómo así van consiguiendo todas estas personas? Tienen un periodista, o una artista, una persona que da taller de escritura, o sea, ¿cómo van haciendo esas alianzas, o conociendo a esas personas que los terminan trayendo para que den talleres o cosas?

Maricela: Bueno, yo creo que, en primer lugar yo digo es gracias a Dios, porque Dios te pone a las personas adecuadas en tu camino, y sobre todo a [Verónica Ramírez], porque ha sido persistente. Porque ella se mete por acá, luego yo le llamo y le digo "¿dónde estás?," "fui a ver, allá que hubo una presentación de un libro," y ahí empieza a conocer a las personas, y le dan su número.

[Interrupción]


37:00 

Han ido mucho ese tiempo. Entonces van, en el Movimiento Inmigrante [ininteligible] que Sol Aramendi, la conocimos en en Movimiento Inmigrante [Internacional], porque ella daba clases de fotografía, ahí fue donde conoció Verónica a Sol.

[Pausa]

Mae: Perdón, te cortaste.

Maricela: ¿Me escuchas?

Mae: Se cortó un poquito, perdóname. Cuéntame

Maricela: No te preocupes. Que [Verónica Ramírez] conoció a Sol Aramendi en el Movimiento Inmigrante [Internacional]. Ella conoció a mucha gente ahí. Gente que obvio la ayudaban, hay gente—como tú sabes que en el camino encontramos piedras—hay gente que "trató de ayudarla," pero fue nada más como usarla, y eso. Pero bueno, ya quedó en el pasado [se ríe].

Mae: ¿Y qué tipo de impacto crees que ha tenido Mujeres en Movimiento en la comunidad, en Corona, en el barrio?

38:00 

En la gente con la que se conectan, o la gente que participa, ¿qué tipo de impacto tienes o crees que ha tenido? ¿O qué beneficios?

Maricela: Bueno, pues yo digo que el impacto es sobre todo, que mucha gente que yo conozco me ha platicado, me ha dicho "oiga, pero ustedes cómo se toman el tiempo para hacer su ejercicio, porque ustedes sonríen, porque ustedes demuestran que tienen una felicidad interna, porque eso nos motiva a nosotros." Por ejemplo, yo tengo 57 años, y me dicen "cuánta energía tiene [Verónica Ramírez], cuánta energía tiene usted," y "que siempre andan sonriendo cuando ustedes tienen problemas, que nosotras a veces nuestra casa está tirada."

39:00 

Pero nosotras queremos proyectar que todo en la vida, si estás viva todo se puede. Y que luchas por proyectar a la gente que no se deprima en cosas del mundo, en los vicios, en las mujeres, sino que hay que salir adelante.

Y esa es la meta, ese es el proyecto, eso es lo que queremos, que se unan más mujeres para que seamos un grupo grande. Y que ojalá trascienda más, porque nos hace falta mucho enfoque, porque [Verónica Ramírez] por su trabajo, y ahora por el tiempo de que su hija ya se va a graduar, no ha mandado los proyectos.—como que, no hemos proyectado entre otras organizaciones que nos inviten.

[INTERRUPCIÓN]

40:00 

Y luego, pues a veces son los fines de semana, y las compañeras están con su familia. Y eso, eso es lo que—pero que sí hemos proyectado cosas, yo digo que sí. Porque mucha gente se queda así, como que les gusta todos los talleres que  [Verónica Ramírez] consigue, y luego le dicen. Porque ella es la que se anda moviendo, que va a las reuniones por allá por Jamaica, por el tren, bien lejos, y yo le digo "yo sí quisiera acompañarte, pero la verdad estoy en el trabajo, porque entro tarde." Pero ya nos guiamos a través del teléfono, "yo te busco cómo llegar acá o allá" [se ríe].

41:00 

Mae: Sí. Y una consulta, no sé si estás enterada del proyecto ahora, del huerto comunitario, cómo está, y si tienes algunas historias de cómo consiguieron el lote y cómo ha ido evolucionando también ese proyecto, ¿no? Que es un proyecto que entiendo ha tomado mucho tiempo en en salir, que  [Verónica Ramírez] me dijo que muchos años intentando conseguir ese espacio, y ahora por fin lo tienen. ¿Cómo ha sido ese proceso?

Maricela: Pues ese proceso ha sido un poco complicado porque... hubo una persona que le ayudó, y te repito, hay personas que te ayudan de buena manera, hay personas que te ayudan con doble intención.

42:00 

Y a lo mejor porque el idioma—el idioma es muy importante, porque tú vas, y si no hablas bien inglés entonces no puedes comunicar cuáles son tus necesidades. Y el proyecto tardó mucho, porque teníamos un proceso que íbamos a buscar ese espacio, una persona que se llama Christian [Cassagnol] fue el que empezó a empujar a Verónica [Ramírez] por el huerto, y ese lugar ya tenía años que ella luchaba por ese espacio. Y ahora que lo consiguió pues nos sentimos afortunados, porque imagínate que la marioneta [Little Amal] que llegó—la niña que llegó, ¿te acuerdas? ¿que anduvo aquí en Nueva York?

Mae: Sí. ¿Cómo se llamaba? Sí me acuerdo.

Maricela: No me acuerdo cómo se llamaba, pero ella llegó al huerto, ella llegó.

Mae: ¿Ah, si?


43:00 

Maricela: Sí. Entonces una persona que la estaba ayudando es María Canela. Ella fue la que ayudó a Verónica [Ramírez] y estuvieron ahí, y con la lucha ya el huerto está ahí, sembramos, luego algunas veces lo vamos a limpiar... Y sí, ha costado porque no hay gente muy entregada, como vuelvo y te repito, por el tiempo. Pero en el nombre de Dios nos vamos a organizar bien, y vamos a seguir proyectando. Lo que más me gustó fue lo que hizo Verónica [Ramírez] cuando nos los entregaron, y la primera siembra fue de vegetales y nos lo repartimos, y luego cuando vino la pandemia sembramos una rosa con un familiar o con un amigo que se había muerto, y le pusimos su nombre en memoria de ellos.

44:00 

Pero ahorita ya viene la temporada, entonces vamos a ponernos ahora sí las pilas, para poder sacarle provecho a ese espacio.

Otra cosa que también no me gusta, que yo también le quería decir a Verónica [Ramírez], que hay que luchar porque la gente—no puedo señalar, pero hay gente que no respeta el lugar y nos llena de basura, como que está vacío y la gente llega y bota como si fuera su basurero. Entonces cuando nosotros vamos, [Verónica Ramírez]—pobre, un día tuvo que llamar a alguien para que le ayudara a sacar toda esa basura.


45:00 

Porque ella fue—no sé con quién fue, porque en ese día me llamó y yo no pude—y entonces tiene que estar llamando a la ciudad para que la ayuden a sacar todo este basurero, porque la gente no respeta. Lo agarran como un basurero, y aquí está la basura, y ya. Entonces yo le digo a [Verónica Ramírez] que mejor hay que cerrar, buscar un lugar para cerrar, porque lo toman como basura, como que es un centro de basura, y ahí te dejo mi basura, y tú me la tienes que botar.

Mae: ¿Y eso, es gente de la calle, es gente que pasa, o es alguien en específico?

Maricela: Yo creo que ha de ser gente que vive por ahí. Porque no creo que la gente que pase, porque cómo van a ver que ese lugar no está ocupado. Porque son bolsas de basura, son cajas, son reciclajes, todo van y avientan. Sí.

Mae: Ah, o sea, no es que dejan un papelito, es que llevan sus bolsas, o su—

Maricela: Te dejan, y es como "ahí está tu basura, tíramela."


46:00 

La gente no respeta, de verdad, que todos—no todos, porque hay gente que sí, de acuerdo a cómo te eduquen. Yo por ejemplo, ahora que venía de la calle yo me compré un Morocho Ecuatoriano, y yo me lo tomé y no encontré ni un bote de basura, entonces me lo traje a mi bolsa, vine y lo tiré aquí en mi bote, pero mucha gente no lo hace. Lo tira en la calle, y ahora sí discúlpame, pero las calles de Nueva York están hechas basura.

Mae: Sí, la verdad que sí. Es un problema grande, el tema de la basura es un tema. La verdad que también no hay suficientes tachos, a mí me sorprende mucho también que yo veo que Corona no hay muchos tachos. O sea, a veces yo quiero botar algo y no veo un tacho y digo, "bueno, lo guardo y camino, y en lo que camino si veo un tacho lo boto."

47:00 

Y puedo caminar 10 cuadras y no ver un tacho de basura. O sea, realmente también es un problema. ¿Y me dijiste de un chico, una persona que se llama Christian [Cassagnol]? ¿Quién es? Primera vez que escucho de Christian [Cassagnol].

Maricela: Sí, creo que él era parte del jardín, creo, era algo como presidente o algo así. Y el la ayudó mucho a Verónica [Ramírez] en eso de—la ayudaba en cómo tenía que coordinarse con lo del parque. Entonces él creo que luego le ayuda, ella le llama por lo de la basura, o no sé si es  Christian [Cassagnol] o es otra persona, pero creo que sí, yo he escuchado que ella dice Christian [Cassagnol]. Y bueno, muchas personas han colaborado con ella.


48:00 

Mae: ¿Y María Canela? Sí conozco a María Canela, ¿ella está ahora trabajando en Materials for the Arts?

Maricela: Materials for the Arts. Sí, ella.

Mae: ¿Y qué tipo de soporte les da ella?

Maricela: Bueno ella nos hizo el conecte con este artista [Jasmin Manning], que hicimos lo del People's Bus, ella nos conectó para que el artista nos diera trabajo. Para las madres que no tenían trabajo, y les dio como dos semanas o tres semanas creo, para pegar las piedritas. Y ella fue la que antes ayudaba a Verónica [Ramírez] a traducir, o cuando le pedían algo, como María Canela sabía hablar inglés, la apoyó.

49:00 

Pero ahora ella está más en eso de Materials [for the Arts], ahora está trabajando conjuntamente con [Jasmin Manning], creo.

Mae: ¿Y cómo ha sido, después de conseguir el lote, cómo ha sido después de todo el de transformarlo? Porque entiendo que cuando lo recibieron era un poco un basural, ¿no? Estaba muy sucio, tenía mucha basura, de tomar ese espacio y tomar esa tierra, y limpiarla, y trabajarla, y sembrar en ella. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Qué beneficios sacaron de eso, qué cosas bonitas, y qué dificultades también vieron? Así como lo de la basura, ¿otros obstáculos o dificultades que hayan tenido también con el huerto?


50:00 

Maricela: Sí fue un poco difícil, porque fue durante la pandemia, y mucha gente no quería, salir no quería juntarnos. Pero sí, como [Verónica Ramírez] tiene un chat, ella nos pone ahí que si alguien quiere venir a limpiar, y que quiere venir a eso. Y pues sí, vamos, y limpiábamos—y a veces yo no fui por mis hijos, pero otras personas iban—y era tratar de organizarse, porque si un día iban unos, el otro sábado iban otros, y así.

Mae: ¿Y qué beneficios le ves a ese espacio? A lo que puede brindar, y también ¿cuál es la ventaja o el impacto de tener un espacio que sea autogestionado? Que no esté en manos de nadie sino de ustedes mismas, de las Mujeres en Movimiento, ¿y qué oportunidades pueden hacer de eso?


51:00 

Maricela: Yo creo que más que nada, es proyectar de que tienes que cuidar la tierra, y que tú puedes también sembrar tus propios vegetales. Y por ejemplo, cuando nosotros sembramos rábanos, cilantro, y todo eso, te sientes afortunada, o te sientes como agradecida por la madre tierra, por lo que te da, cómo lo puedes hacer tú sin comprar. Y también valorar a los agricultores, porque a veces nosotros cuando cuando no sembramos la tierra, porque no la tocamos, porque no nos empapamos con eso, no sentimos el amor a la tierra, que la debemos cuidar; y que también a los agricultores hay que tenerles el agradecimiento, y ser siempre agradecidos con Dios por esas personas que están trabajando, labrando la tierra, porque no es fácil.


52:00 

Porque si nosotros vamos a limpiar un lugarcito chiquito, imagínate que ellos limpian unas parcelotas bien grandotas, y es el cuidarlo, el mantenerlo. Y que eso se proyecta a las demás personas, que cuando tú quieres algo tú lo puedes lograr, y que solamente no haya ese espacio [solo] para nosotros, sino para las diferentes organizaciones o diferentes familias. Para que lo hagan, cómo sembrar un arbolito, cómo sembrar tus propios vegetales, cómo cuidarlos, cómo cultivarlos, como nosotros cuando cultivamos algo, la amistad o el amor, que lo debes de regar con cariño, con amor. Yo creo que es un mensaje muy importante, como la tierra como tu vida propia.


53:00 

Mae: Y una consulta, tu hablas de cosechar o del campesino, ¿eso es algo que es también de tu infancia, o sea tú has crecido con la práctica del sombrío o de la cosecha?

Maricela: No, yo no la verdad, te voy a ser sincera, pero yo le he tenido un amor a la tierra, porque eso es el fruto, del trabajo del hombre que comemos. Entonces yo digo, a nosotros sí nos va a traer provecho, porque le estás enseñando a tu hijo cómo cultivar una plantita. Yo ahora mis hijos ya están grandes, pero las otras mujeres del movimiento que tienen niños pequeños que han ido, por ejemplo una compañera que se llama Roberta [Chalini], ella va con sus pequeños y les enseña cómo agarrar la pala, cómo agarrar algo.

54:00 

Porque usted sabe que aquí los niños, no cualquiera va y arranca una hierba, o eso. Es un bonito aprendizaje para nuestros hijos, para que ellos vean cómo se cultiva una planta, cómo se debe de cuidar. Y yo no me crié en el campo, déjame decirte, pero cuánto orgullosa estuviera de que mi padre me hubiera enseñado a sembrar una planta, pero no.

Mae: Pero es algo que ahora a ti te gustaría enseñarle a tus hijos. O sea, tú no lo recibiste pero quisieras enseñarle a ellos.

Maricela: A ellos o a mis nietos porque mis hijos ya están grandes [se ríe].

Mae: Ya están grandes y no les interesa.

Maricela: Sí. Ahora, tú sabes, sus propios intereses de ellos.


55:00 

Mae: Sí. Bueno nada Maricela, creo que con eso ya estamos acabando. Muchas gracias. Me ha gustado mucho conversar contigo, muchas gracias por tu tiempo, la verdad que estaba muy bonita toda la conversa, y nada. Seguro ya nos estamos viendo, no sé si estarás el sábado, pero—

Maricela: Sí ahí estaré en el nombre de Dios. Ahí voy a voy a preparar un Atole Mexicano.

Mae: Oh, qué rico, qué sabroso.

Maricela: Esa comida se llama champurrado, es una bebida base de secuela [fécula] de maíz con chocolate.

Mae: Creo que sí he probado champurrado alguna vez.

Maricela: Bueno, ya estarás probando la sabrosura.

Mae: [Se ríe] Me parece muy bien. Entonces nos vemos.

Maricela: Cuídate, que Dios te bendiga, gracias por tu tiempo, gracias por tu trabajo, que Dios te bendiga y pues seguimos aquí hasta que el creador lo permita para seguir en el grupo.

56:00 

Y apoyando a Verónica [Ramírez], que yo a veces no estoy con ella pero por atrás, por el teléfono, "échale ganas, tú puedes, mira nada es fácil, pero en el nombre de Dios tú lo vas a lograr, y si por aquí te cierran las puertas por aquí dios te va a abrir otras, así que siempre perseverándole," le digo [se ríe]. A veces me regaña, después la regaño [se ríe].

Mae: Ah, ¿sí? [Se ríe]. ¿Por qué?

Maricela: Si, porque ella es como mi hermana, porque yo la veo como cabizbaja, "qué te pasa, adelante." O a veces ella me ve a mi cabizbaja y me dice—ella y yo siempre tenemos como una camaradería dice ella, nosotros en país camarada significa tu mejor amiga, entonces siempre yo y ella "camarada cómo estás, buenos días." Y siempre ahí conectadas, "échale ganas, bonito día, dios te cuide."

57:00 

Y a veces nos reunimos a tomarnos un cafecito, y me platica así, y ahí vamos las dos, pero siempre... es una unión. Y siempre le he enseñado algo, y ella también me enseña, entonces ambas aprendemos.

Mae: Me parece muy bien, siempre debe ser así, ¿no? Todas aprendemos de todo, de todas.

Maricela: Claro, claro. Para mí fue un placer, ¿cuál es tu nombre?

Mae: Mae.

Maricela: Mae, Maricela. Un placer.

Mae: Nos vemos pronto.

Maricela: Dios te bendiga, cuídate.

Citation

Maricela Hernandez. Oral History Interview conducted by Mae Francke, March 20, 2024, Mujeres en Movimiento Oral History Project, Parsons School of Design.