Glendi López

In this oral history, Glendi recounts her journey as an immigrant and mother in New York City, specifically in the neighborhood of Corona, Queens. Arriving in the city years ago, Glendi shares the challenges she faced while navigating her new life. Initially working in various jobs, from assisting at a bridal salon to teaching at a Korean preschool, Glendi eventually chose to stay home with her children due to the high cost of childcare. Throughout the interview, Glendi emphasizes the hardships of balancing work, childcare, and limited financial resources, and the effects of further isolation and disconnect from her community it created for working-class immigrant mothers.
Glendi describes her initial feelings of disillusionment upon settling in Corona, which contrasted sharply with the idyllic image of New York City portrayed in the media, and reflects on the failings of the American Dream many immigrants share. Despite this, she found companionship and purpose through her involvement with Mujeres en Movimiento, a local grassroots organization that supports immigrant women. Initially discovering the group by chance during a visit to the library, Glendi was immediately drawn to the warmth, inclusivity, and shared experiences of the women in the group.
Through Mujeres en Movimiento, Glendi became actively engaged in community activities, experiences allowed her to reflect on her own personal journey, giving her an outlet to process her history and grow as an individual. She discusses how the supportive environment helped her overcome personal insecurities, build empathy, and connect with other immigrant mothers who faced similar challenges. Through the group, she not only found a support system but also a platform to contribute to her community, helping organize activities such as gardening projects and cultural events. Glendi reflects on how these experiences have empowered her, shifting her role from a stay-at-home mother to a community leader.
Her involvement also empowered her to take on leadership roles, such as taking a more active role in the creation of their community garden and fostering connections within the group. Importantly, she shares her desire to pass on the values of responsibility and community to her children, teaching them to respect nature and care for the environment. Glendi’s story highlights themes of resilience, motherhood, and the vital role that community plays in providing support, empowerment, and a sense of belonging for immigrant women.
Immigrant Communities
Female Empowerment
Housework and Reproductive Labor
Land Stewardship
Collective Care
Collective Healing
Verónica Ramírez
Estrella Sanpayo
Alejandra Vanegas
Sol Aramendi
Areli Loram
Mimi Cortés
Elizabeth Tolaba
Mónica Bunay
Migration
Language
Motherhood
Community Gardens
Sowing
Sorority
Responsibilities
Workshops
Community Garden
Nature
Personal Growth
Value
Participating
Contribute
Belonging
Queens Public Library Langston Hughes
Ecuador
México
Corona, Queens
Flushing Meadows Corona Park
Partnerships for Parks
time | description |
---|---|
00:00:00 | Glendi begins by discussing her arrival in New York 13 years ago, reflecting on her journey as an undocumented immigrant. She describes the relatively smooth journey compared to the hardships faced by other immigrants and talks about her immediate need to start working to pay off debt. |
01:00:00 | Glendi recounts her first job in New York, working in a bridal salon, washing and styling brides' hair. She explains her subsequent transition to working as an assistant teacher at a Korean preschool and later selling handbags in Manhattan. |
04:00:00 | Glendi discusses her decision to stay home after the birth of her children due to the high cost of childcare. She reflects on her role as a single mother and how she balanced the responsibilities of raising two boys while trying to create a stable home environment. |
06:00:00 | Glendi talks about living in Corona, Queens, and her initial disappointment upon realizing that life in New York City was not as glamorous as she had imagined. She shares her reflections on the differences between her expectations of New York and the reality of the neighborhoods where she lived. |
10:00:00 | Glendi shares how she discovered the Mujeres en Movimiento group at a local library where her children were attending chess classes. Drawn by the energy and inclusivity of the group, she decided to join, initially through participating in their dance classes. |
16:00:00 | Glendi describes how participating in the group gave her the opportunity to explore personal growth through various workshops, including a writing workshop where she wrote and shared her own life story. She reflects on the impact these experiences had on her self-confidence. |
20:00:00 | She talks about gradually becoming more involved in the leadership of Mujeres en Movimiento, helping to organize events such as community gardens and workshops. Glendi recalls how her knowledge of the Canva application led her to design flyers for group events, marking her first significant contribution. |
26:00:00 | Glendi recounts the beginning of the community garden project, where she found a way to pass on agricultural knowledge from her Ecuadorian roots to her children. She shares her hopes of teaching them responsibility and respect for nature through this project. |
34:00:00 | Glendi reflects on the challenges of living in a city that can be isolating, especially for immigrant women and mothers. She emphasizes the importance of community and shared experiences, and how Mujeres en Movimiento provided a necessary support system. |
40:00:00 | She discusses the leadership roles she continues to take on within the group, including organizing events like workshops on natural remedies and community connection circles. Glendi expresses the satisfaction she feels in being able to contribute to her community. |
45:00:00 | Glendi reflects on the satisfaction she feels in contributing to her community and the lessons she hopes to pass on to her children, particularly about empathy, community, and responsibility. She emphasizes how important it is for her children to witness and participate in community activities, and reflects on the role of Mujeres en Movimiento as a key part of this process, and a way to pass on these values to the next generation. |
47:00:00 | Glendi discusses the deeper impact of the community garden project on her personal growth and on teaching her children about nature and responsibility. She shares her desire for them to learn about the connection between working with the earth and respecting the environment. |
50:00:00 | Glendi describes her agricultural background in Ecuador, where she learned how to plant and harvest various crops. She explains how she plans to use that knowledge to contribute to the community garden and teach her children these skills. |
52:00:00 | Recounting memories of the scents and sensations of working on the land in Ecuador, Glendi expresses how she tries to pass on these sensory experiences to her children through nature walks and gardening. She emphasizes the importance of reconnecting with the earth and land, and how these lessons are essential in today’s urban setting. |
56:00:00 | Glendi reflects on how her children's social lives have improved since becoming involved in community activities. She explains how initially, her son had difficulty socializing, but now, through participation in sports, school groups, and community activities, he has become more independent and confident. |
59:00:00 | She shares a touching moment when her children supported her during a community event, and how this has reinforced their understanding of the value of community and participation. Glendi reflects on how her children are growing more confident, thanks to the example she sets through her leadership roles. |
1:01:00 | Glendi talks about the importance of taking responsibility for commitments within the community. She recalls how she considered dropping out of a project but ultimately followed through out of respect for the trust others had placed in her. She highlights the importance of accountability and perseverance. |
1:03:00 | Glendi reflects on the example her father set for her as a community leader in Ecuador, and how she now serves as a role model for her children. She discusses the significance of showing them that it’s important to contribute to the community and work for the greater good. |
1:05:00 | Glendi talks about how her children are beginning to understand the value of being part of a community and the responsibilities that come with it. She notes how they observe her involvement in the community and are learning the importance of leadership and collaboration. |
1:09:00 | Glendi shares her reflections on how women, particularly immigrant mothers, often face isolation in their new environments. She emphasizes the importance of support networks and how Mujeres en Movimiento has helped her and others to create meaningful connections and foster a sense of belonging. |
1:12:00 | Glendi concludes by expressing her deep appreciation for Mujeres en Movimiento and the opportunities it has provided her for personal growth and community engagement. She looks forward to continuing her work with the group and deepening her involvement in projects that bring positive change to her neighborhood. |
Mae: Entonces, empecemos. A lo mejor podemos empezar—me puedes contar un poco cómo fue tu llegada a la ciudad, cómo llegaste acá, a qué te dedicas. Un poco sobre ti.
Glendi: ¿A la ciudad? ¿Aquí a Nueva York?
Mae: Sí, ajá.
Glendi: [Asiente]. Mm, qué será, yo llegué como hace años, creo. Recuerdo bien esa época. Sí, no pues fue como la mayoría venimos. Sí, gracias a Dios llegué bien, y aquí pues ya, llegando lo hacemos es a trabajar, porque hay una deuda que pagar.
Mae: Claro.
Glendi: Entonces sí, y trabajando, después de pagar mi deuda, después de un tiempo me casé. Me casé y luego tuve dos niños. Y actualmente estoy separada, pero pues ahorita, hoy en día estoy yo estoy criando mis niños.
Mae: ¿Y en qué te pusiste a trabajar? Dijiste que tuviste que llegar a trabajar, ¿no? ¿Trabajar en qué, o en qué trabajas ahora?
Glendi: Oh, si. Ahorita estoy en ama de casa nomás. Por eso tengo tiempo para estar en estas idas, porque sino no [risas]. Porque cuando apenas llegué, me tocó ver bastantes—buscar opciones. Porque tenía—aunque ahí también me fue bien, trabajé cuando apenas comencé, en un salón de—[pausa].
Mae: ¿De peluquería?
Glendi: —en un salón de novias.
Mae: Ah, de novias.
Glendi: De novias. Y las novias llegaban, y se medían [para vestidos] de novias. Pero la parte que yo estaba era, el día de ellas, de la fiesta, había que lavar su pelo, y luego se peinaban, se maquillaban, y se iban. Entonces yo les ayudaba a lavarse el pelo, las cabezas, lavando cabezas. Estuve ahí como unos 2-3 meses.
Después, como yo el inglés a mí se me daba, me gustaba desde allá, desde mi país. Entonces, el nivel más o menos si, no es cien por ciento pero me defiendo. Entonces mi prima en esos tiempos trabajaba en una escuela de gente coreana, que tenían una escuela con niños chiquitos de antes del kinder.
Y después recibían a los niños que llegaban de la escuela, el afterschool. Tenían programa también para afterschool. Entonces ahí entré como —en la mañana— ayudante, asistente de profesora. Entonces era cuidar a los niños, ayudar a los niños, y bueno. Les enseñaban también ahí, como eran chiquitos todavía, se les leían libros, lo que hacen en un jardín regular. Entonces ahí estuve como casi un año, creo. Luego la escuela abrió otra escuela más en Bayside, entonces fuimos, me tocó a mi ir para allá, y ahí estuve como otro año más.
Y ya después, ya por cuestión de que llegó—la escuela era nueva—entonces llegó, este…Y ya después de ahí me fui a trabajar en Manhattan. En Manhattan vendía en una tienda, aquí les dicen bolsas, son las carteras de mujer. Vendían al por mayor y al por menor. Entonces, ahí también otro año. Total que a los tres, tres años y medio estuve acá y ya después de eso me comencé a quedar en casa porque ya me casé, tuve mi bebé, entonces ya no volví a trabajar. Después vino mi segundo hijo, y pues ya me quedé en casa.
Pero sí. Desde entonces estoy en casa.
Mae: ¿Y ahora cómo funciona?
Glendi: ¿Cómo sobrevivo? Gracias a Dios, el papá de mis niños cubre todos los gastos, para ellos, en renta, comida, lo que necesiten, ropa.
Mae: Que bueno, ¿no? Que ya te puedes dedicar a ellos sin preocupación.
Glendi: Sí, porque yo lo que he pensado siempre es que aquí—y más que nada no es no todavía no encuentro algo factible, como decir, cuando estaban chiquititos tocaba dejarle con una babysitter, que son las que cuidan a los niños. Entonces yo hice cuentas, si yo me voy a trabajar y yo tengo 2 niños, y tengo que pagar el mensual o el semanal a la babysitter por dos niños,
luego lo que yo vengo ganando y lo que necesitaría también para tarjeta, para transporte, para yo qué sé. Cualquier gasto, o comida, lo que sea. Entonces digo, no me resulta.
Mae: O sea, que tu pierdas ese ingreso es más económico que pagar una niñera 24/7
Glendi: Si, y están mejor cuidados conmigo. Pues al menos por ahora que están chiquitos. Y ahorita que crezcan un poco más pues ya, está bien. Me va a dar más tiempo a mí también para salir a trabajar a diarios.
Mae: O sea, tú pensarías que cuando estén un poco más grandes vas a regresar al trabajo.
Glendi: Sí. Sí, porque ve que ya mi niño grande ahorita tiene 10, el chiquito tiene 8. Entonces ya me falta como 2 o 3 añitos nomás para que el grande ya esté un poquito más independiente.
Mae: Y ya lo podrías soltar un poco más, digamos.
Glendi: Exacto.
Mae: Y cómo fue todo esto, tú vivías en Corona o vivías o estabas en otro lado.
Glendi: Siempre he vivido en Corona. Antes, bueno—
Mae: —¿Siempre has vivido en Corona?
Glendi: Bueno, sí. Nomás me he mudado como, 2, 3-4 veces nomás, desde que llegué. Pero todo siempre aquí en el área de Corona.
Mae: Ah, si. ¿O sea que estás en Corona hace cuantos años?
Glendi: Desde que llegué prácticamente, con 13 llegué aquí.
Mae: ¿Y cómo así que llegaste de frente a Corona? O sea, ¿qué es lo que te atrajo ahí?
Glendi: Pues porque mi papá vivía acá.
Mae: Ah, ¿sí?
Glendi: Cuando vinimos yo vine con mi hermano, y entonces mi papá vivía acá. Vivía acá porque ya salieron para el Ecuador.
Mae: ¿Él se regresó?
Glendi: Sí.
Mae: Ok. ¿Y cómo así, o sea, como se enteraron de Corona? O sea, ¿cómo fue que Corona era el lugar? ¿cómo llegó tu papá ahí, hubo alguna razón?
Glendi: Por una hermana. Ve que uno siempre cuando emigra llega a donde un familiar. Porque generalmente solitos, así como llegar ahí, no. Siempre llegamos con un conocido, alguien que nos acoja, porque cuando llegamos no sabemos nada de nada. Y entonces sí, siempre vamos con un primo, familiar, un vecino, un hermano nativo, alguien conocido. Entonces mi papá llegó porque tenía a su hermana acá.
Glendi: Y entonces, de ahí después de un tiempo que estuvo él aquí ya venimos nosotros. Vine yo, con mi hermano. Y luego ya él se regresó, pero nosotros también ya nos quedamos acá. Y no, la verdad no he pensado viajar a otro estado ni nada todavía.
Porque el día a día aquí, la rutina, o sea que los niños están en la escuela, y luego un programa aquí, otro programa allá, entonces ya ni para qué moverme. Por ahora.
Mae: Claro, ya están asentados, digamos.
Glendi: Sí.
Mae: ¿Y cómo fue cuando recién llegaste Corona? O sea, ¿qué impresión te dio al llegar a Corona?
Glendi: ¿La primera impresión?
Mae: Ajá.
Glendi: No, pues una decepción.
[risas]
Porque, bueno aquí he escuchado también, conversando con más amigos que llegan por primera vez, y tenemos casi—compartimos la misma sensación, que es que, o sea cuando estamos en nuestro país no nos dicen la realidad que es Corona.
Porque uno siempre piensa, o ve en las noticias, o ve en la televisión, o lo que sea, la ciudad, Manhattan. Porque [lo que] siempre muestran es la ciudad Manhattan, los rascacielos, los parques, todo lindo, todo bonito.
Pero ya cuando uno llega es, o sea nadie le dice tú vas a vivir en un barrio [como] Corona. O tal vez le dicen pero a uno se le pasa por alto, porque uno viene ilusionada, "me voy a estados unidos, a Nueva York, que lindo."Y cuando uno llega no, estrictamente el área de Queens tiene mucha gente que son la mayoría hispanos también. Porque uno piensa "no, todo el mundo va a hablar inglés." Y no, mire. Uno sale a la calle y la mayoría somos hispanos. Entonces, y también las casas son más chiquitas, las casas son más viejas, hay de todo. Ahora que hay más gente, que se vino más gente, o sea hay hasta calles sucias. Porque antes no era así, era más limpio.
Mae: Ah, ¿sí?
Glendi: Ajá. Entonces sí, ya uno ve más [que] no es como uno se imaginaba tal vez.
Mae: ¿Y ahora cómo ha cambiado eso? ¿de esa primera impresión?
Glendi: No, pues ya que vamos a decir, es nuestra realidad de todos los días [se ríe]. Es acostumbrarse, creo. Sí. Y ahora, o sea también antes por ejemplo, yo cuando estaba sola, soltera, pues la vida es diferente. Porque, o sea lo que uno hace cuando está soltero es trabajar de lunes a viernes, a veces hasta sábados. Entonces los fines de semana aquí la rutina es lavar la ropa, comprar comida para la semana o realizar algo que se necesita. Y luego otra vez va al trabajo.
Pero en cambio ya cuando una es mamá, tiene niños, o sea, socializa más. Porque yo, [si] me he abierto es por mis niños.
Entonces comencé conociendo más mamás, las mamás de [los amigos de] mis hijos. Y luego ya lo que es conociendo la biblioteca, programas para los niños, luego más programas, y así más gente. Y así. Entonces de poquito a poquito nos vamos abriendo y conociendo más.
Mae: O sea que desde que tienes a tus hijos es recién que sientes que empezaste a conocer más a la gente de ahí, a la gente—¿y es gente del barrio, o es gente de todos lados?
Glendi: De todos lados. Yo lo que más ahorita tengo de gente conocida son, ahorita es gente mexicana, de las Mujeres En Movimiento. Ahí es cuando conocí a más gente, porque claro en la escuela hay también—pero sabes que siempre me he llevado con la gente que son mamás mexicanas.
Mae: ¿Ah, sí?
Glendi: Se me da con ellas. Porque Ecuador también, pero no mucho. Más a mi parecer, tengo más afinidad con la gente en México, se me da me parece.
Mae: Y eso que tú, pues tú eres ecuatoriana, no mexicana.
Glendi: Ajá, exacto.
Mae: ¿Y tú sientes que es porque hay muchas mamás mexicanas, o sea crees que es porque son latinas y es lo que más hay, o te juntas también con ecuatorianos, o es más con las mamás y las mamás en mayoría son mexicanas? ¿por qué crees que se te da más?
Glendi: Osea, yo creo que las mujeres mexicanas son más abiertas, más sociables. Bueno, en mi experiencia. Claro que hay gente también, hay de todo.
No estoy haciendo a lado [a nadie]. Pero sí, o sea tengo más afinidad con ellas, no sé.
Mae: ¿Y por qué medios se conocen? O sea, como cuando empezaste a conocer más a las mamás y eso, ¿cómo fue que se empezaron a conocer? Fue por la escuela o en la zona, o—
Glendi: Primero por la escuela.
Mae: ¿Y luego?
Glendi: Porque ya, o sea con las mamás ya uno va conversando y compartiendo. Se comienzan conversaciones con los niños, de los niños. "A mi hijo le gusta esto, mi hijo viene a jugar, venga." Nos sentábamos a conversar en el parque o lo que sea, entonces ya hay más amistad, más afinidad. Entonces ya después, que en el grupo, nos fuimos al grupo de fútbol, y así.
Luego que una conocida recomienda a otra conocida, y que la otra le dice "acá hay un programa para los niños, ponga su hijo acá, y luego vamos para allá." Y así el grupo se va haciendo más grande. Entonces así he ido abriendo más, porque llegué a actualmente, como me abierto es este año último.
Mae: ¿Ah, sí?
Glendi: Es reciente, ajá. Porque terminando el verano pasado fue que, como le digo, en el programa del verano una amiga, de las amigas de la escuela, nos recomendaron ir a las clases de ajedrez, ahí en la biblioteca.
Mae: Ah ok, ajá.
Glendi: Para mis hijos. Entonces yo apliqué, entramos, y han andando ahí en el ajedrez.
[00:16:00]]
Cuando un día escucho, así entré yo a las Mujeres En Movimiento, y escucho música a la siguiente puerta. Era un día sábado. Y entonces voy entrando, voy abriendo la puerta y estaba ahí Verónica [Ramírez] y más mujeres bailando. Y, o sea a mí lo que me atrapó y me contagió del grupo es la energía que tenían las mujeres.
Porque esto es un grupo muy—siempre comento con Verónica [Ramírez], digo este grupo es bien es bien amable y respetuoso. Ellas no juzgan, no critican, y si alguien llega "bienvenida, de dónde eres, cómo te llamas, ven, quieres bailar, es gratis y todo, vente." Y así llegué yo ahí. Y me quedé, la verdad porque me gusta la madurez de las mujeres.
La mayoría son gente con una mentalidad bien positiva, tienen una energía bien linda, que atrapan la verdad. Son como un imán. Jalan y jalan a más gente. Y sí, eso es lindo. Me gustó y me quedé ahí.
Mae: ¿Y qué cosas, qué es lo que tiene esa energía que te gusta, que es bien linda? O sea, qué tipo de energía es.
Glendi: La madurez mental, y por experiencia también que tienen cada una. Todas tienen, o sea son personas maduras que ya pasaron, a lo mejor todas—cada persona tiene su altibajo, pero ellas también cada una tiene su su batalla y ya están saliendo, están sobresaliendo. Me entiende. Por eso también creo que son así, tienen la madurez de recibir a los demás y ser amables. Entonces me gusta mucho, y uno aprende también con ellas.
Porque si una ya vivió algo, y hay un comentario o lo que sea, la otra aprende también.
Mae: ¿Qué cosas sientes que has aprendido tú? ¿O qué te han enseñado? Como esa madurez y esa experiencia vivida de una persona que ha vivido, que es guerrera, que ha sobrevivido, eso te enseña. ¿Qué te han enseñado a ti?
Glendi: La empatía con los demás. Porque antes tenía miedo hasta de abrir una conversación con alguien, pero ahorita escuchándolas a ellas, mirándolas, hay como más confianza. Porque se abre uno, porque también luego del baile, también ven que dan talleres como el círculo de conexión. Y ya tengo la oportunidad de ir a dos de esos. Y entonces ahí también uno aprende y mira.
Y también porque. o sea a mí en lo que me ha ayudado personalmente es para sobrellevar— hicimos también un curso de escritura. Escribe tu historia, y también escribimos sobre la historia de cada uno, y eso fue un drenaje de "ay, yo pasé esto, y esto, y esto, y aprendí esto," también tengo mi historia escrita. Y luego vuelvo a leer y digo "o guau mira, pasé todo eso." Y escuchar a las demás también, porque al final de la escritura, hicimos un convivio, y todas leímos nuestra historia. Y era escuchar a los demás. Ese día fue bien especial también, porque fue como drenarse. Nos limpiamos todos, unos lloramos, otros nos abrazamos al final, y era bonito también. No sé si así, de poquito a poquito uno va aprendiendo. Porque lo que yo contaba por ejemplo en mi historia, decía "yo aprendí a crecer el espíritu."
Personalmente, yo miraba videos de gente preparada, miraba vídeos en el YouTube. Porque no puedo pagar un psicólogo e ir, y contarle mi triste historia, y recibir consejo. O sea, no estoy económicamente para eso. Pero sí he visto videos de gente profesional, de profesionales que ya saben. Y, o sea sí. Mirando este curso de, cursos de paternidad, cursos de crecimiento personal, y así. De poquito a poco.
Mae: ¿Tú sientes que eso has aprendido también del grupo, o es algo que tú buscas por tu cuenta, o tú sientes que es algo que también las mujeres del grupo y este espacio es algo que también te enseña de esas cosas?
Glendi: O sea por ejemplo, lo que yo he visto en el internet luego veo con ellas, que por ejemplo, ya pasaron, ya aprendieron de otra forma, vivieron la experiencia. Tuvieron que sufrir el dolor para aprender, y otras que yo digo "sí, de eso hablaban mis videos" o—¿me entiendes? Como que conecta. Digo "sí escuché de esto también." Otras cosas dicen, y "sí, he escuchado eso también." O sea, ya uno identifica
Y, sí. También, no sé, yo pienso que cuando—es como si uno está, dicen que uno atrae la energía que tiene, atrae a los demás. Y es verdad. Porque si, por ejemplo, yo estoy escuchando de un tema, y luego alguien más habla del mismo tema.
Entonces, ya hay un avance, ¿me entiende? Sí, entonces las cosas se conectan y se van dando, veo. Entonces digo, sí es verdad que uno jala la energía que uno tiene.
Mae: Es verdad. Como que pones una energía y la gente responde a esa energía de una manera, ¿no? Y cuando alguien responde a lo que tú pones, ahí es que haces esa conexión. La gente responde a lo que tú presentas o a lo que tu proyectas.
Glendi: Sí. Y son cositas que de poquito a poquito voy viendo ahora, experimentando más. Porque antes no tenía una comunidad, pero ahora ya hay más gente, entonces estamos ahí conectadas todas. Entonces sí se va viendo, las experiencias van saliendo de poquito a poco.
Mae: Y tú me dices "antes no tenía una comunidad."
O sea que antes de Mujeres en Movimiento nunca te habías involucrado con—
Glendi: —Antes era ama de casa nomás. Era ama de casa, y mis niños estaban mas chiquitos también. No era como que salía mucho. Entonces ahorita ya es diferente. En este último año prácticamente.
Mae: El último año. O sea que ¿antes de Mujeres en Movimiento nunca te habías involucrado con ningún grupo, ni ninguna organización en Corona o de madres?
Glendi: No. No nomás amigas, conocidas. Pero no como recibir así [como] en el grupo que daban talleres y todo eso, no, nunca. Es primera vez ahora aquí, con con este grupo.
Mae: Y me dices que la forma [en] que te enteraste fue en la biblioteca, o sea, viéndolas hacer la bailoterapia.
Glendi: En la biblioteca. Escuché la música, abrí la puerta, y [se ríe]. Así nomás
Mae: Y de la nada viste un montón de mujeres haciendo zumba, y ahí—
Glendi: —así, bailando.
Mae: Bailando. Y de ahí, ¿qué pasó por tu mente? O sea, qué pensaste, "¿qué están haciendo?," ¿qué pensaste cuando lo viste?
Glendi: Mi pensamiento fue—porque yo llegaba al ajedrez con mis niños, que era de diez y media a doce y media, eran dos horas. Las primeras clases, pues yo también aprendí ajedrez, inclusive a mover las piezas. Porque me quedaba atrás hasta el fondo, mi pensamiento era, después voy a agarrar una máquina, una computadora arriba, y a ver qué hago. Escribo algo, investigo algo, no sé, algo voy a hacer con mi tiempo, porque me queda lejos la biblioteca de donde yo vivo. Tengo que agarrar un bus que me da 25 min para allá.
Mae: Ah ya, claro, no es tan cerca.
Glendi: Ajá, está lejos. Entonces, luego me quedaba ahí.
Y después ya regresaba a la casa normal, con mis hijos. Caminaba, porque estaba bien el verano, finalizando el verano, estaba bueno. Caminábamos, así como sea ganaba. Pero luego fui, veo que están haciendo baile, y dije "pues como estar ahí sentada." Las piezas, ya sé el movimiento más o menos, ya aprendí. Luego yo no voy a participar para jugar, es para niños. Entonces ya, qué voy a hacer todo el [tiempo], y el curso va para largo, [el] ajedrez. Van a seguir. Entonces yo qué hago, pues me voy a bailar. Y entonces fue así, me voy a dedicar a bailar, a moverme, porque igual también necesito ejercitarme.
Y luego, como todo va avanzando, de poquito a poquito vamos haciendo amistades, vamos así conociendo a la gente. Y así.
Mae: ¿Y cómo pasaste de ir a hacer el baile, a estar más involucrada? Porque ahora no es que vas solo a la bailoterapia, haces muchas cosas, ¿no? ¿Cómo pasaste de "voy los sábados a llevar mis niños al ajedrez y mientras que ellos están ahí me pongo a bailar," a decir "esta es mi comunidad" y ya a llevar un rol mucho más de liderazgo, y de organizar? ¿Cómo se dió esa evolución?
Glendi: Porque conocí a la líder, que era Verónica [Ramírez], la verdad. Tenemos afinidad con ella. Comenzó porque llegaba, bailaba unas dos o tres clases creo, algo así. Y hubo una vez que ella dice, ve que ella es así de abierta, a ella le gusta expresar cualquier cosa, lo que sienta al momento ella lo dice. Ella no es que se guarda, y decía—tiene confianza con las mujeres también, para compartir.
Y decía, "necesito un flyer" dijo, "alguien que me ayude haciendo un flyer." Porque iba a llegar—fue para septiembre creo—iba a llegar Areli Loram creo que era, que la iba a invitar para que le ayude, para que baile ahí. No sé exactamente que era, celebración de qué, pero me decía "yo necesito un flyer para avisar a mi comunidad que viene ella." Y era "quién me puede hacer un flyer." Y yo conocía la aplicación Canva, y le digo "si quieres yo te hago el flyer." Y así comenzamos.
Y luego fue, "ok dame tu número," y nos intercambiamos texto y todo, si te gusta así, y todo [eso]. Lo primero que me dijo fue [por] el flyer. [Se ríe].
Y ya luego tuvieron más confianza, más confianza.
Después fue, me dice ella "estamos haciendo"—me dijo, porque los viernes daban clases de Escribe Tu Historia, entonces el sábado yo que la veía, ella [me] dice—"oh, ¿no [estarás] interesada en participar en el grupo de escritura? Estamos escribiendo historias." Digo "pues sí, porqué no." Y entonces [me] dice "pero ya comenzamos la clase ayer," y yo digo "¿pero yo puedo entrar todavía?," y me dice "sí, tu vente el próximo viernes a las diez y media." [Y yo] digo sí, está bien.
Y entonces ahí comencé también con el taller de escritura, y el baile al siguiente día. Entonces ya nos veíamos más seguido. Y luego después vino el taller de Lectura en Movimiento. Que también me dice "ayúdame con los flyers," y ya teníamos más confianza y yo digo "sí, está bien."
Y también que entramos al grupo de Movimiento en la Lectura, después fue el grupo de conexión, y así. Y así hemos ido reforzando la amistad, [se ríe].
Mae: ¿Y cómo pasaste de hacer el flyer a ahora, que organizas más? O sea, que estás haciendo—
Glendi: —el huerto.
Mae: —el huerto, y también estás haciendo otras cosas. Estás organizando el aniversario, están organizando un montón de talleres, el de agua florida, el círculo de conexión, el huerto, como que ya estás involucrada en más actividades y más cosas, ¿no? Como un rol mucho más de líder.
Glendi: Sí, de poquito a poquito veo que se van abriendo, se van conectando—como te digo—se van conectando las piecitas. Porque, es todo porque, bueno el agua florida es de Sol [Aramendi], eso es una cosa aparte, yo nomás asistí, también como los demás, llegamos al taller.
Pero ya de ahí, ahora estamos más, estoy más metida por decir, en lo que es el huerto. Porque Verónica [Ramírez] tenía la idea, dice "tenemos el huerto, tenemos este espacio." O sea, nos comentó. Le digo, ella siempre nos comenta sus cosas. Entonces dice, "vamos a tener el huerto, me gustaría que participemos para invitar a la gente, o para... o sea, tengo ahí el espacio," me dijo. "Tengo el espacio, y quisiera más compañeras que se sumen, para ver qué hacemos ahí." Porque me dice que ve que ya el clima está cambiando ahorita, [se] está poniendo mejor, entonces a empezar a hacer proyectos para ahí.
Y que viene—y bueno, dice "yo tengo también a Parques [Partnerships for Parks]," con Alejandra [Vanegas]. Porque dice—porque el año pasado ya estuvieron ahí, yo no estuve. Pero me mostró fotos de, como estaba en la presentación, así también. O sea, me comentó de la historia y dije "sí, está bueno." Y las demás compañeras, comenzamos entre cinco la primera reunión, la primera reunión, para hacer la reunión de la Librería [Pública de Queens Langston Hughes] comenzamos entre las cinco.
Mae: Que ustedes, las cinco que presentaron.
Glendi: Ajá, exacto, nosotras cinco. Y ya después otra [reunión] para avisar, y nos organizamos para hacer la presentación de ese día, y que se sumen más compañeras. Entonces sí, hicimos las reuniones, y ahí más o menos está en la presentación lo que queremos, nuestros objetivos, y lo que sea para el huerto.
Y ya pues imagínese, de ahí se han ido sumando, ya llegó usted, y miren dónde estamos [risas].
Mae: Wow, que emoción!
Glendi: Sí, sí. Y bueno pues, yo no sé, pero de poquito a poquito, de pasito en pasito, en paciencia, se van dando más cosas.
Mae: ¿Y cómo fue la primera vez que Verónica [Ramírez] te dijo para el huerto, qué es lo que te animó de ese proyecto, qué te gustó? Porque has estado involucrada en varias cosas, pero el huerto entiendo que es el primer proyecto grande que tú también un poco que estás asumiendo? ¿O has asumido otro proyecto así grande antes?
Glendi: Todavía no. No, es la primera vez, estamos todos comenzando. A mí lo que me llamó la atención porque ella [Verónica Ramírez] me dice "tengo es espacio, el espacio es grande."
Y digo, "estaría bueno si podemos sembrar," [y] me dice sí. Entonces dije yo, pues yo tengo dos niños—o sea en lo personal, porque yo inclusive contaba ahí en en las reuniones—mira dice lo que yo anoté ese día, "mi objetivo personal es que mis hijos varones aprendan el proceso de cultivar semillas, ya sean verduras o plantas medicinales, y de esta forma sean más responsables." Como ponerles responsabilidad a mis hijos, y para enseñar. Porque yo lo decía en las reuniones, no es lo mismo que yo rente, o sea vivo en una casa rentada, ¿verdad? Entonces no tengo como mucho espacio, como decir, tengo mi yard, con las camas para sembrar lo que yo [quiero]. Pero si allá en el huerto hay ese espacio, y solamente toca que esté trabajado, entonces pues vamos [se ríe], cultivemos, y a ver qué nos sale.
Y el tiempo que sea, por ahorita, porque también hablando con Verónica [Ramírez], dice "es posible que tal vez nos lleguen a quitar algún día, corremos ese riesgo." Pero digo yo, si este año podemos sembrar, pues sembremos, ¿verdad?. Y si viene más gente, unidas pues algo vamos a hacer. Aunque sea, yo que sé, un tomate, una lechuga, una verdura. Y los niños van a aprender. Porque nosotros venimos de—bueno, yo también vengo de mi país, donde sembraba y cosechaba. Y era en cantidad. En cambio aquí está poquito, nomás necesitamos las herramientas. Pero gracias a Dios Alejandra [Vanegas] de [Partnerships for] Parks también nos puede ayudar con las herramientas, ya. ¿Me entiende? Nos defendemos.
Y entonces por qué no voy a aprovechar la oportunidad, si está free, está gratis, es solamente reunirnos. Y también dice que—o sea, después comentaban también—que no solamente es sembrar, es también el espacio, el espacio es grande. Como dice Verónica [Ramírez], tiene un espacio de sombra para descansar en el verano, y tiene un espacio donde le da el sol para sembrar. Entonces aprovechar el espacio que tiene sombra para hacer talleres, círculos, una lectura, yo que sé, leer un libro un fin de semana con los muchachos, relajarnos, salir de la rutina.
Entonces, todo eso viéndolo a futuro, es bonito. Y porque muchas estamos en el día a día. O a veces, porque yo digo, este país es bien solo. Tiene a la gente aislada, la gente todos metidos en sus casas, en su mundo, del trabajo a la casa, no ven más allá.
A veces vivimos aquí años, y ni siquiera sabemos que aquí a dos cuadras hay una biblioteca. O que hay una cosa nueva, una tienda nueva, no sabemos nada. Pero en cambio, conectando con más gente aprendemos más. Y a veces solamente necesitamos apoyo y saber, el conocimiento.
Entonces yo dije "sí, yo me sumo." Y ahora también, ve que somos poquitos, entonces necesitamos apoyo. Como decía Verónica [Ramírez], ella dice "yo estoy sola, no puedo con tanta cosa, necesito ayuda." Y pues, si podemos apoyar por qué no.
Mae: Tú me decías que esta ciudad es bien solitaria ¿no? Es bien como—
Glendi: —Perdón, ¿quién?
Mae: Tú.
Me decías que la ciudad es bien solitaria, y me da la impresión que lo que tú estás diciendo también es un poco que hay valor en estar en comunidad. Que cuando estás solo y no tienes esta red de apoyo comunitaria, es distinto.
Glendi: Es necesario dar apoyo. Personalmente, cada persona necesita su red de apoyo, porque si no, cae. Cae y cae. Porque solo uno, es como [que] se me nubla la mente y no veo más nada. No tengo a nadie, el pensamiento de la gente es "no tengo a nadie, nadie me ayuda, todos me juzgan." Y al final del día nadie somos perfectos, y nadie sabe la cabeza del otro. O sea, y en comunidad no es una cabeza ni dos, son muchas. Entonces si uno tiene una idea, el otro llega y suma otra idea, y entonces se le hace hasta más fácil.
Me entiende, las cosas se van dando, pero hay que abrir el grupo, abrirse uno a compartir.
Es abrirse a compartir con la otra persona. Porque no sabemos,la otra persona qué está pensando, a veces por vergüenza nos quedamos aislados, y nos aislamos de la familia, nos aislamos de los vecinos, los conocidos, de todos. Por eso digo que este país es así, muy solo a veces. Porque ni en la misma casa no nos conocemos los vecinos. Y si no hablamos, no compartimos, no nos toca compartir, ni nos obliga la vida a compartir nada, pues nos quedamos así años.
Glendi: Y eso es años. Por eso digo que el país es muy solo. Y habiendo una oportunidad. Y más que nada las mamás siempre vamos a necesitar ayuda. Porque una aprende de una forma con los hijos, la otra aprende de otra forma. Siempre vamos a necesitar, entre mujeres también apoyarnos.
Porque como quiera, lo que es el grupo de varones, se reúnen entre los amigos, ellos van y comparten—malamente—en un bar, tomando, una fiesta.
Pero nosotras las mujeres generalmente siempre estamos ahí, solas de vergüenza, de qué me dirán, me criticarán, ¿me entiende? Nos cerramos, y por eso también creo que aquí, por eso genera que haya abusos contra las mujeres, el maltrato en un matrimonio, o lo que sea. Porque aquella mujer no tiene más apoyo, moral ni social, de nadie. Se siente sola. Y por eso hay gente en el círculo de conexión que llora y sufre, y ahí es cuando uno escucha que estás sufriendo. Porque se abren ahí. Ahí uno aprende que sí hay maltrato en la casa, sí hay palabras malas, o hay gente que sufre más que uno.
Pero uno ve todo eso ya cuando está conviviendo con los demás.
Porque es fácil quedarse en la casa y decir "yo no necesito ese grupo, no me hacen bien para nada." Pero es dedicar el tiempo y decir "no, yo sí voy, yo voy a aprender algo." Porque todos días aprendemos. Nadie sabe de dónde viene la información que uno necesita saber en ese momento. O sea, eso es lo que estoy viendo, estoy experimentando este año, ha sido así.
Mae: ¿Y sientes que hay apoyo? O sea, si hubiera un caso de violencia doméstica, por ejemplo, ¿se dan apoyo entre ustedes? ¿Se podría dar algo así, o es es solo en los círculos?
Glendi: Es, bueno, apoyo moralmente de la una a la otra en una conversación puede haber. Porque no somos, como decir, una institución para dar apoyo con psicólogos, con especialistas, con policía, no estamos en eso.
Pero moralmente, como una amiga, o sea sí. O decir, estás pasando por eso, esto va a pasar. Eso es normal, que te duela, que sufras, pero no te dejes, no caigas. Y cómo, o sea, ven y desestrésate bailando. Luego si quieres tomar un curso, aprende, prepárate.
Porque como dice Verónica [Ramírez], la filosofía de ella es muévete, no dejes caer tu cuerpo, ni tu moral, ni tu autoestima. O sea levántate, y si hay que aprender algo, ella dice, aprende, prepárate. Y es verdad, ahora vemos que sí. Y creo que también esa es la base [a la] que llegan las mujeres. Nadie sabe, cada una tiene su batalla, es lo que yo digo. Nadie sabe la vida personal de cada una, todas llegan.
Pero ahí, en ese momento, nadie le juzga. Y si hay un tema que hablemos, cada quien habla de su—pone de su cosecha, ¿me entiende? Y ya la otra se lleva lo que ella quiera agarrar. O si no quieren hacer caso, pues ok, nos ignoran y ya. Pero ya se desestresó, ya convivió, ya escuchó, ¿me entiende? Es eso. Crecer juntas, la verdad.
Y creo que eso también—o sea, porque a mí lo que me gustó fue la energía que tenía, y nadie nos juzga ni nos obliga. Ahí somos más libres que [se ríe] en nuestra casa, la verdad. Es un espacio bien bonito
Mae: Ahí somos más libres que qué, ¿decías? ¿Que en casa?
Glendi: A veces que estar en la casa. Porque en la casa tiene que hacer esto, tiene que hacer lo otro, tiene que cumplir con los niños, yo que sé, limpiar, barrer, inclusive tiene reuniones en la escuela [que] tiene que ir, estar presente.
Si tiene un niño tiene que cuidar al niño, ayudar al niño con la tarea, alimentar al niño, y todo. Pero allá no hay—es una convivencia entre personas adultas, y es bonito.
Mae: Y es un momento en el que puedes solo estar en eso, o sea, no tienes que estar pendiente de los niños, ni de la tarea, ni—
Glendi: —Exacto, es para uno.
Mae: —del horno. Es un espacio solo para ti, solo bailas, y nada más, no tienes que estar pendiente de nada.
Glendi: Y también, lo que comentaba con Verónica [Ramírez], decía—porque también hubo el taller de reciclaje—y comentamos con ella, yo le decía "mis viernes ahora, o sea antes era no, pues yo tranquila lavar la ropa," porque yo dedicaba los viernes a lavar la ropa a la laundry, y digo, ni idea en mi cabeza que yo puedo cambiar eso.
Porque [yo] decía, los viernes ya es el último día de clase de mis hijos y yo les lavo el uniforme, por ejemplo, por poner un ejemplo. Decía, yo les lavo el uniforme para la semana entera. Y ahorita, los viernes que me puse en el taller de reciclaje, digo "no, los viernes para mí." Salir a aprender una cosa nueva, con amigas nuevas, y con gente. O sea, ya uno va abriendo la mente. No, pues la laundry se quedará para el miércoles, jueves, o otro día, ¿me entiende? Y entonces, dedicarse a uno mismo.
Mae: Y a decir yo también tengo derecho a tener un día libre—
Glendi: —Y aprender algo nuevo.
Mae: —o un momento para mí, ¿no? Es mi espacio, es mi momento, y yo me merezco tener mi viernes para hacer lo que yo quiero.
Glendi: Y darse tiempo.
Mae: Un poco, como para mi aprendizaje, o para descansar, o para juntarme con otros
Glendi: Y es como, mucha gente dice el viernes de amigas, viernes social. Y es verdad, necesitamos ese viernes social, pero de buena manera, y qué mejor que aprendiendo.
Qué mejor que aprendiendo algo nuevo, algo diferente, aunque no le salga a uno al cien por ciento, pero—yo no tenía, por ejemplo en el taller de reciclaje, yo no tenía idea que yo podía hacer [eso]. Y por eso me decía Estrella [Sanpayo], o sea todos me decían, inclusive hasta la maestra que teníamos ahí de costura, ellas decían "ni yo que soy, que tengo maestría en costura, me atrevo a hacer un jacket." ¿Ve que hice mi jacket rojo? Y que estaba yo pensando, cómo puedo hacer esto, ni ella que es profesional hizo, yo nomás hubiera bordado, algo hubiera cosido algo y ya. Digo pero no, ahí voy yo a hacer mi jacket. Y al final me salió. Y luego imagínese, que orgullo y todo, porque logré hacer eso.
Entonces el crecimiento le sube la autoestima a uno. Aunque no haya quien, aquí nadie en casa nadie me reconozca, pero personalmente yo sé que hice eso, y que puedo hacer más. Entonces eso—
Mae: —Y que tienes otra gente que te reconoce
Glendi: —le digo, poquito a poquito.
[Pausan]
Glendi: Perdón?
Mae: Y que tienes otra gente que sí te reconoce, ¿no? O sea, en casa a lo mejor no te reconocen, pero las compañeras sí, y te dicen [cosas] como, "mira, existe esto que no sabías qué podías hacer"
Glendi: Exacto. Eso, como decía Estrella [Sanpayo]. Y también es para las demás compañeras, porque cuando yo iba los días al taller, decían "eso creo que está difícil, es mucho". Y [yo] decía, si ellas que ya saben dicen eso, y yo en qué estoy metida. O sea, por eso dicen también—no le digo que yo también aprendo de los videos, hay videos que dicen que a veces uno comienza siendo loco, uno comienza siendo estúpido, no sabe lo que está haciendo, está loco, y después cuando ya termina, termina siendo genio.
Porque yo [decía] "ay, mira lo que hice." Y entonces también creo que me pasó, comencé yo ahí como loca, quién te manda a hacer eso, y sí mira, al final me salió. No exacto, no tan bien pero—necesita sus detalles, pero ya sé qué detalles tengo que arreglar. Ahora lo que no tengo es tiempo, pero sí. O tal vez los materiales. Pero ya sé como se hace. Y así sí, creo que también ahora con el huerto pienso que va a ser lo mismo, ni idea, yo lo único que sabía era agarrar y comprar las semillitas en la [99th Avenue] y sembrar aquí en una maceta chiquitita. Pero de aquí a ir a testear en la tierra que esté buena, sembrar, el proceso de sembrar, porque tiene que ponerle en una cama y luego agarrar tierra, y aprender sobre las semillas—porque esto también vamos a enseñarles, esperemos, a la gente.
Enseñar, porque no puede sembrar cualquier cosa, ni como uno quiera. Y como decía Verónica [Ramírez], si en el verano hace mucho sol hay que venir a regar las plantas, no es dejarle ahí nomás, como tuviera uno aquí en la casa, "ay no, si tengo tiempo le riego, si me acuerdo," mentira, ya es una responsabilidad más grande. Y pasar esa responsabilidad a mis hijos que irán mirando, yo sé que no van a ser tal vez agricultores, no se sabe. Pero ya tienen una idea de cómo hacer. Porque también pasa que hay, por ejemplo, tienen ellos muchachos grandes que no tienen idea de cómo... o les da asco ensuciarse las manos con la tierra. Y si nosotros venimos de eso por qué—con nuestra generación no se debe perder eso. Se tiene que pasar. Y ya queda después, como ellos ya saben, les toca [la] responsabilidad de ellos, que tienen que seguir pasando.
Que al final del día, la tierra es—por eso se llama madre tierra.
Mae: ¿Y tú sabías—tú hacías eso en Ecuador? O sea, ¿tú tenías la costumbre, o a ti te enseñaron a cosechar?
Glendi: Claro, desde la siembra hasta la cosecha. Vengo de la parte—
Mae: Ah, entonces tu sí sabes—
Glendi: —vengo de la parte que es de tierra, entonces sembrábamos lo que es maíz, sembrábamos verduras, hortalizas, vaya, de todo. Y entonces eso después—por ejemplo, la planta de maíz, que es lo más grande que nosotros sembramos, la planta del maíz es, primero hay que preparar la tierra, mover, después hay que quitarle lo que es las hierbitas, la maleza, y después sembrar. Y echar el abono porque ahora con el clima y todo la tierra está hasta desgastada.
Luego hay que tirar el abono en la planta, y también le ponen—porque nosotros teníamos la costumbre de poner el maíz, como tres o cuatro granitos de maíz, alrededor otros cinco o seis de—como le dicen aquí—los frijoles, nosotros les decimos porotos, y luego dos pasitos más allá, lo que es las habas, no sé ustedes como lo conocen. Y [de] vuelta, en otra línea sembrábamos lo que es, los chícharos le dicen los mexicanos, nosotros le decimos arverja.
Mae: Arverja
Glendi: Y así. y después tapar todo eso, para que después de un tiempo, crece. Y luego, como la planta está chiquita entonces va a crecer la maleza también. Y entonces es limpiar, y echarle más tierra para que siga creciendo, porque ya va a crecer, para que la sostenga. Y luego ya más grande otra vez, volvemos a ponerle más tierra. [E] ir cuidando. Y eso es proceso de, yo no sé, no recuerdo, como tres o cuatro meses, seis meses. Hasta que—
Mae: Claro, toma un tiempo.
Glendi: —ajá. Y ya luego pues la cosecha, nomás viene la cosecha. Porque la frescura de ese fruto, ir, cocinar, y comer. O sea, aquí no tenemos eso. Por eso yo generalmente, por ejemplo, cuando hacemos las compras de las verdura, lo que son los tomates, aquí en el Costco son fresquitos, tomates orgánicos, y el olor ese generalmente yo [casi siempre] les paso a mis hijos, "huele, esto es fresco, así huele una planta." Porque aquí no tenemos planta así—
Mae: Claro, fresquita.
Glendi: —ajá. Digo, este es el olor de la frescura. O a veces cuando vamos en las mañanas con mis hijos, cruzamos un parque para llegar a la escuela, vamos como a las siete y media de la mañana, entonces hay veces que, como está el invierno o la primavera está levantando en las mañanas, está la neblina y el olorcito ese de mañana. Y les digo a mis hijos "huelan eso."
Pues yo veo que se les graba en la cabeza. Digo, "esa frescura yo sentía allá de donde yo vengo, ese es el olor a la mañana." Y a veces en la tarde, digo "es el olor de que viene la tarde." Que aprendan el olor, a identificar, porque no es nada más vivir por vivir. Hay cositas que a veces hay que darle gracias a Dios, de lo que tenemos, y valorar hasta el olor.
Y digo, ahora que venga el verano les voy a llevar, bueno antes del huerto yo pensaba, en el verano les voy a quitar los zapatos, y les voy a hacer caminas con los pies descalzos en el parque, en la tierra. Porque dicen que también uno conecta, que la tierra tiene energía. Entonces como que el cuerpo carga, carga energía. Y entonces sí, o sea de poquito a poquito, porque son cositas que parece que no tuvieran sentido, pero cuando uno tiene hijos, son cositas que no tienen precio.
Mae: O sea, ¿tú sientes que también el tener hijos te ha hecho...
Glendi: Volver a acordarme de lo que yo viví, con ellos uno vuelve a ser niño.
Mae: Claro
Glendi: Y a vivir lo que a veces no viví, no tuve tiempo de vivir, o no valoré. Pero quiero que ellos sí valoren. Eso
Mae: Y pensar qué es lo que les das, ¿no? No sé, [si] tienen lugar para jugar, están aprendiendo a cosechar la tierra, están aprendiendo a respetar el cuidado de la tierra y de lo que te da, ¿no? O [si] tienen un lugar para bailar y ser libres, no sé, cómo—
Glendi: Socializar
Mae: —¿Sientes que tener hijos te hace pensar más en todas estas cosas? Como, [si] tienen un lugar para estar, están aprendiendo a cosechar la tierra, están... ¿son cosas que has aprendido con ser mamá? ¿Con tener hijos y pensar en lo que les quieres dar, o lo que ellos pueden tener?
Glendi: Sí, porque es como le digo, cuando uno está soltero, nomás es tener a mis amigas. Pero generalmente—eso es mi otra cosa, que yo soy un alma vieja, me gusta más conectar con personas que ya tienen su experiencia, que ya saben. No es una conversación así nomás "ah vas a salir, vas a bailar," o tomando, no. Cosas que no, a mí realmente no me nutren para nada, no me interesa. Pero en cambio de que diga alguien, yo perdí a mi hijo, y pasé tiempo, sufrí así, pasé el duelo así, entonces es una cosa que uno aprende. Dios no quiera que pase eso pero, o sea, tiene una idea.
Es más nutritivo para uno, es agarrar esa experiencia de las demás personas. Y se le ahorra cuánto el camino. Y lo mismo también, ser más empática, abrirme más a entender al otro.
Y luego cuando uno es mamá, también quiere que sus hijos también sean así y tengan empatía con los demás. Aprender hasta respetar a una planta. Porque hay niños, no sé, he visto, que por ejemplo en el parque de Flushing [Meadows]—en el verano la ciudad tiene bien bonitas las flores, ellos siembran plantitas alrededor, decoran el parque bien bonito—y luego hay niños irresponsables [que] llegan y patean las flores, rompen. O van y se pasean por ahí. O sea, eso no quiero que hagan mis hijos. Que aprendan a respetar a una planta, porque si respetan a una planta pues ya van a tener más cuidado hasta cuando sean más grandes con otra persona. De poquito a poquito los valores, o sea, que no pierdan. Porque la plantita, una planta también es un ser vivo, tiene vida aunque no hable, es como un animal. Aunque no hablen, ellos son [seres] vivos.
Mae: ¿Y tú ves un cambio de ellos en eso? O sea, desde que tú has empezado a hacer estas cosas, ¿Tú ves un cambio en ellos? ¿En cómo ellos se relacionan con la tierra o con la naturaleza? ¿O es algo que ves que no pasa y quieres darles, o quieres cambiar eso?
Glendi: Ahorita con la naturaleza, sí no he tenido esa experiencia todavía. Quiero ver qué pasa en el huerto, quiero empezar a aprender a—porque de ahí, por ejemplo en lo personal, en socializar, es una gran diferencia que yo estoy viendo. Porque estoy viendo cuando estaba—no le digo, yo era ama de casa—en casa nomás, por ejemplo me pasaba con el niño grande, que él es también así sociable, es amable. Bueno yo creo que lo trae también en la sangre porque mi papá era, le dicen allá—éramos de la parroquia, entonces era el presidente de la junta parroquial—[que] era un líder en la comunidad. Y luego ha andado siempre de presidente de la escuela, cuando nosotros estuvimos estudiando, él era siempre el presidente.
Y la gente le volvían a [decir], él decía "no, ya no," y los demás "no, que sea el presidente," y le volvían a reelegir, a reelegir. Y pasaba, luego fue de la parroquia entera, y así. Ya después se quitó porque vino para acá, y eso. Pero yo creo que ya mi hijo también tiene, o sea, no tiene temas de conversación, pero cuando él se pone a conversar sí le gusta también, pararse al frente y que alguien lo escuche. Y le veía a él, que cuando yo estaba en casa él era muy apegado a los compañeros, porque me decían los profesores de la escuela, "el es muy amable, él es cariñoso, él si alguien está llorando el va y le abraza, "que te pasa," le consuela." Y luego después—como le digo que pasamos por el parque [cuando] nos veíamos para la casa a veces—y a veces venía y decía que nos quedamos en el parque.
Y se afectaba mucho que yo diga no. A veces decía sí, a veces se podía, a veces tenía que ya venir. O yo también decía, todos los días no me puedo estar quedando, a veces hay mucho sol, o vámonos ya, "vaya, mami quiere ir a la casa." Y entonces lloraban, había ocasiones que venían llorando, no querían salir del parque.
Y el me comencé a dar cuenta que era porque necesitaban socializar con más niños. O si un amigo se iba a otra escuela, se movía—amigos de él—lloraba y sufría, y decía "ay, extraño a mi amigo." Era como muy apegado, se apegaba mucho. Pero ahorita después que ya comenzamos, le pusieron la escuela de fútbol y tiene su grupo de fútbol, tiene su grupo de ajedrez, tiene su grupo de catequesis—porque somos católicos—, tiene su grupo de catequesis, tiene su grupo de la escuela.
O sea, luego apenas hasta el invierno, tenía su grupo de basketball. Y entonces así he visto que se va abriendo, y ya no está tan apegado a los amigos de la escuela. Él ya sabe que tiene más amigos allá, los dos, sabe [que] tiene más amigos, y como que se va formando también la personalidad de ellos. Y con socializar también, con las mujeres antes no saludaba tanto, pero ahorita ya me ven a mí y dicen "mamá está haciendo algo." Porque yo me acuerdo que yo veía así a mi papá también. "Oh, mi papá está hablando al frente" y es una cosa como ok, está normal, está bien, va a hacer eso. Expresarse y hablar a alguien está bien, entonces creo que también él—porque me decían el día que tuvimos la celebración del reciclaje, y ellos estaban abajo, y [cuando] nosotros bajamos del escenario, y me abraza.
Y dicen "vamos mami, lo hiciste bien." Y dicen, "pero no, te tocó decir gracias a mis hijos, porqué no lo dijiste." Y yo [gesticula sorpresa], "si, verdad," pero por los nervios se me fue. Digo, la próxima vez que esté al frente diré gracias a mis niños, y ellos dicen "si, porque te estamos apoyando," y es verdad.
Ellos también estaban mirando cuando estuve yo, porque por ejemplo el jacket me tomó hasta dos días, un día me quedé como hasta las tres de la mañana, el otro me quedé como hasta la medianoche, porque teníamos que entregar el proyecto. Y eso también es, a mi en lo personal si me ayudó mucho porque yo decía—el jueves yo comencé a pensar, dije "uh-uh, yo me voy a llamar [de] enferma, me voy a reportar"—con la que dirigía el taller, con Estrella [Sanpayo], digo, —"voy a llamar a Estrella, y voy a decir [que] no puedo ir," y ya. [Se ríe]
Me voy a desaparecer porque no puedo terminar esto, pero después también viene el sentido de responsabilidad de la persona. Digo "no, si ella me apoyó, me dio su apoyo, tuve a Verónica [Ramirez] que me prestó la máquina de coser, si todos ellos confiaron en mí, y luego para que me desaparezca, eso no se hace." Y luego con qué cara les voy a mirar. Porque no es que de aquí ya nos perdimos, no. Yo voy a seguir con ellas, y con qué cara les voy a mirar. Entonces también lo que me salga yo llevo eso, porque es mejor pedir perdón, [decir] no pude completarlo, a decir no, adiós, me desentiendo—por vergüenza. Y no quiero cargar con eso, ¿me entiende?
Mae: Hay gente que dice "lo perfecto es lo enemigo de lo bueno." Que es mejor venir a decir, es mejor hacerlo y que no te salga bien, a no hacerlo, no intentarlo.
A quedarte en "no me salió, no pude," y lo abandona. Hacerlo imperfecto es mejor que no hacerlo.
Glendi: Y luego las consecuencias de eso, de haber huido.
Mae: Y tú me hablabas de, bueno, de cómo veías a tu papá también ser como un líder de comunidad, y ahora que tus hijos lo vean de ti, ¿no? Como, que hay una parte que es de darle el ejemplo a los niños de que estar en comunidad y participar es importante, ¿no? O sea, también hay una parte ahí de enseñarles a ellos a estar en comunidad, a participar, a estar involucrado—
Glendi: Que hay más que uno
Mae: —a, no sólo como lo tuyo, no sólo concentrarte en lo tuyo, sino que estar en comunidad y apoyar a tu comunidad y participar también es importante.
Hay algo ahí, no sé, me suena lo que me dices, a darles a ellos también ese ejemplo de que eso es algo que ellos también tienen que hacer en su vida o tienen que buscar, enseñarles eso también.
Glendi: Sí, porque ellos inclusive tienen hasta más posibilidad de llegar más lejos que uno. Porque por ejemplo, mi papá llegó a la parroquia, ahí ya nomás. Yo salí acá, porque yo pensaba después del día de este taller—porque luego Estrella [Sanpayo] lo puso en el internet, en Facebook—dije, cuánta gente miró eso, y yo hablando al frente. Y decía yo, cuándo me habría [ido] a imaginar, mirando hacia atrás, años atrás en mi pueblo allá, que yo voy a [estar] desfilando en la ciudad de Nueva York, en una librería, un lugar público.
Ante una gente, una comunidad [donde] ni siquiera—nadie es de mi pueblo. O sea, gente que uno no conoce. Y llegar aquí a Nueva York y hacer eso, no todo el mundo. O sea son cosas, son regalitos de Dios que le van llegando a uno. Pero creo que va, hay que [ir] de pasito en pasito, la constancia. Y porque si yo me hubiera desaparecido, me hubiera quedado de cobarde aquí, no hubiera vivido esa experiencia. Entonces sirve mucho la constancia, la perseverancia como dicen, y el ir de poquito a poco.
Glendi: Y aprovechar y disfrutarlo, porque también la convivencia con las mujeres era bonito. Siempre hay una, como le decía de Mimi [Cortés] en los talleres, Mimi siempre traía algo para picar, para comer, para compartir. Entonces uno se va topando con gente que valen oro, la verdad.
Y porque ellas vienen desde Manhattan, con qué fin, con una gente que ni siquiera conozco. Más sin embargo ella tiene ese poder de voluntad, es dadivosa, le gusta compartir, tiene las ganas, ¿me entiende? Y entonces así va uno mirando, y aprendiendo, y valorando a la gente. Cada persona de ahí, cada una de ellas son tan especiales, [pausa] que de verdad inspiran.
Glendi: Y porque alguien me decía, una vez dijo "tú también tienes algo de liderazgo," me dijo "tú también tendrías." Digo, pues si ven algo en mí que yo no veo, qué bien, ¿no?
Que aprenden también que si uno, con lo poquito que tiene, ya está sirviendo de inspiración a alguien más, pues por qué no. Hagamos más.
Mae: Claro, cosas que a veces uno no ve pero los demás ven en uno. Es como "ah, no lo había visto," pero otras personas lo ven, sí es bonito también saber qué...
Glendi: Y abrirse, porque no somos perfectos, todos tenemos nuestros—como dice, nuestra oscuridad y nuestra la luz, pero si ven la luz, pues qué bueno. Qué buen objetivo. Entonces, con que alguien diga "te escuché que dijiste esto y me sirvió," ya uno el propósito creo que ya está—vaya, le va a dar fuerza decir, hice algo bueno. Algo vieron, o algo aprendieron, o ellos no pensaban así y escuchando, mirando, dijeron "no, yo también voy a hacer eso." Entonces eso es, por eso creo que estamos aquí, en el camino, y vamos. Y eso es, Mae.
Mae: Qué bonito. Nada, estoy pensando, es muy bonito el tipo de dinámica que se ha creado en Mujeres en Movimientos, es una en la que todo el mundo suma lo suyo. Que puede ser un poquito, a lo mejor uno no considera que es muchísimo, pero es lo que tú aportas, y todo eso termina sumando. Y entre cada una haciendo su cosita pues se está armando el huerto.
Glendi: Exacto. Porque por ejemplo, yo escuchaba a Verónica [Ramírez] que decía, "yo necesito ayuda, yo sola no puedo." Y decían "¿pues qué necesitan?." "Ah no, que necesito que tome nota." Y luego ella misma es como, tiene la vocación de líder, y [indica] "no, toma nota de esto."
Y digo sí, pues—y luego "yo puedo hacer esto." Gracias a Dios uno que pasó por el colegio, o lo que sea, [dice] "yo le anoto." Y aquí vamos a hacer, más o menos tengo una idea, y agarremos—y luego vamos planeando.
Porque así hicimos con Alejandra [Vanegas] para la reunión. O sea, las Mujeres también decían—una por ejemplo investigó del internet, sacó su informe, yo dije deben tener, pero bueno se sacó su información, y de eso está muy largo, hay que resumir. Y "a ver, usted nos lee y nosotros aquí le resumimos," y así armamos la información que estuvo en la presentación también. Muchas cosas, haciendo resumen de nuestras reuniones, de nuestras sesiones, pusimos la presentación. Y gracias a Dios, con la ayuda de Alejandra [Vanegas]. Por eso yo digo, cuando ya está, la idea está y se van sumando gente. Porque ya uno tiene un enfoque, entonces va a llegar ahí cuando ya esté el propósito, va llegando los demás, de poquito a poquito, porque uno—cuando apenas comenzamos eran cinco, no teníamos idea de... ni siquiera, o sea era nomás reunirse y sembrar. Pero lo mismo también, creo que esto es de perseverancia, de seguir.
Porque el año pasado no creo que hayan tenido idea de lo que en este año va a llegar. No sabían. Ellas ya han ido preparando la tierra—
Mae: Claro, ha ido tomando forma
Glendi: —nos prepararon, no sabían pero estaban preparando para nosotros. Y nosotros no sabemos para quién estamos preparando.
Mae: Claro
Glendi: Porque lo que dice Verónica [Ramírez] es, "después de nosotros vienen nuestros hijos." Y si ellos ya ven que, "no, mi mamá tuvo su participación ahí, hay que hacer más, o qué necesitan." O ya se sienten parte de, ya no están solitos.
Mae: Claro, ya son parte de algo más grande.
Glendi: Y entre ellos, o sea, entre los hijos que cuando sean más grandes que conversen, se junten entre ellos, pues hagamos más. No estrictamente el huerto, pueden hacer algún proyecto, porque ellos son muchachos de aquí, o sea, tienen los dos idiomas, van a tener acceso a a los beneficios de este país.
Pero ya con las bases sólidas, pero sí siempre con principios.
Mae: Mmm-hmm. Y, ¿hace cuánto empezó el proyecto del huerto? O sea, ¿hace cuánto que se juntaron y dijeron, "ok, hagamos esto?"
Glendi: Como unos dos meses atrás, creo. No es mucho.
Mae: Ah, ok. Es más o menos reciente—
Glendi: Bueno [conversación cruzada], ya Verónica [Ramírez] dirá exactamente, porque ella tiene más clarito en mente en fechas. Pero sí, osea qué, estamos en Marzo, como en Enero o Febrero creo, algo así.
Mae: O sea, hace 1 o 2 meses.
Glendi: La organización, sí. Porque ya de ahí, por ejemplo la idea y todo, eso ya viene desde el año pasado con las demás que estuvieron antes que nosotros. Ellas ya estuvieron ahí.
Mae: Claro. Pero para hacer este proyecto del huerto comunitario que están haciendo ahorita,—
Glendi: Ahorita apenas,—
Mae: —Eso fue hace como uno o dos meses.
Glendi: —yo creo que serían dos meses.
Mae: ¿Y cómo empezó? ¿Con Verónica [Ramírez] diciendo "necesito apoyo para esto?" ¿O cómo empezó?
Glendi: Prácticamente así. Bueno yo, en mi experiencia con ella sí, así comenzamos. Porque luego ella dijo—no sé quién era, creo que era la compañera Elizabeth [Tolaba] o Mónica [Bunay], una de las dos—que la escucharon a ella hablando con Alejandra [Vanegas] del huerto, y entonces dijo "ah, ustedes tienen un huerto, yo me sumo, a mi me gusta." Y por eso, yo voy a llamar a una compañera que va a venir, le dio el número de teléfono y dijo "ah, entonces yo también me sumo." Pero no estoy segura cuál de las dos era.
Glendi: Porque con tanta cosas, no lo recordé. Pero sí, y así, y otra compañera yo creo que ya estaba el año pasado, no sé. Realmente no… o tal vez dijeron, se presentaron. Tal vez sí, porque nosotras estábamos el primer día. Pero, yo, muchas cosas se me van.
Mae: O sea que ahí la conexión la hizo más Verónica [Ramírez], o sea, Verónica es la que ha ido jalando a la gente.
Glendi: Claro, sí, ella la verdad. O sea, las conocidas más son de ella.
Mae: Claro, claro. Y tú, ¿qué rol te imaginas que vas a—ahorita que estás asumiendo un poco más de rol de liderazgo, qué tipo de rol piensas cumplir? O sea, ¿crees que vas a organizar un poco más, o qué tipo de rol estás asumiendo ahorita en relación al huerto? Como, que dices que tomas nota, qué tipo de cosas o trabajos estás asumiendo.
Glendi: Ahorita es tipo secretaria [risas]. Tipo, porque no sé qué más—o sea, lo que se necesite realmente. Ya iremos viendo qué funciones hacemos. Porque hay que hacer una, armar una—que cada quien tenga su rol, ¿cómo se llama eso?
Mae: ¿Como un modelo de organizaciónes?
Glendi: Ajá. Y realmente no me he puesto a pensar exactamente qué soy, pero detrás de Verónica [Ramírez], ahí vamos, y en lo que necesite. Si hay que—porque también hay que organizar a las mujeres.
[Pausa]
Y sí a veces toca tomar el rol de mando, yo mando el mensaje, yo ya veo, porqué no.
[Pausa]
Eso sería, ¿verdad?
Mae: Sí.
Glendi: Voy a pensar qué digo.
Mae: Ya, lindo, muchas gracias.
Glendi: Ok.
Lopez, Glendi. Oral History Interview conducted by Mae Francke, March 18, 2024, Mujeres en Movimiento Oral History Project, Parsons School of Design.