Araceli Vargas

Collection
Mujeres en Movimiento
Interviewer
Mae Francke
Date
2024-03-20
Language
Spanish
Interview Description

In this oral history, Araceli Vargas shares her experiences as an immigrant from Mexico and her involvement with Mujeres en Movimiento, a grassroots women’s collective based in Corona, Queens. Araceli recounts her migration to New York at the age of 13, following her father and other relatives who had settled in Corona. She discusses her deep-rooted connection to the neighborhood, which has been her home ever since.

As a homemaker, Araceli reflects on her initial reluctance to participate in community activities outside the home and leading a more individualistic lifestyle, until she reconnected with Verónica Ramírez, a childhood friend and leader of Mujeres en Movimiento. Through Verónica’s encouragement, Araceli began participating in the group’s activities, particularly dance therapy and community gatherings. She speaks of the energy and support that Verónica and the collective provided, which helped her break out of the isolation of domestic life and become more engaged in community issues.

The interview highlights Araceli’s growing involvement in projects such as Mujeres en Movimiento’s efforts to secure a community garden in Corona. Although her participation was limited due to family obligations, she contributed to clean-up efforts and supported events such as Día de Muertos celebrations and other gatherings in the garden. Araceli also reflects on the challenges of sustaining community engagement, noting how some members have drifted away since the pandemic. She continues on to reflect on the challenges many grassroots movements such as theirs have had to face since the pandemic, including struggles with community engagement and lack of resources.

Throughout the oral history, Araceli emphasizes the importance of community for her children’s upbringing and her desire to leave a legacy of service and involvement for the next generation. She discusses how her daughters have been influenced by her participation in Mujeres en Movimiento, with her eldest now working as a teacher and sharing similar values of community care.

This oral history provides valuable insight into the experiences of immigrant women navigating life in New York, balancing family responsibilities with community activism, and finding empowerment through collective action. Araceli’s story is a testament to the impact that grassroots organizations like Mujeres en Movimiento can have on individual lives and the broader community.

Themes

Community Empowerment
Community Involvement
Female Solidarity
Personal Growth
Community Education
Grassroots Organizations

People

Verónica Ramírez
María Canela

Keywords

Agriculture
Community-building
Reconnect
Dance
Community Garden
Volunteer
Immigrant
Values
Belonging
Connection
Engagement
Creating
Space
Gatherings

Places

Corona, Queens
Flushing Meadows Corona Park
México
Elmhurst Hospital

Campaigns

Movimiento Inmigrante Internacional

Audio
Index
time description
00:00:00 Araceli introduces herself, discussing her migration from Mexico to the United States at the age of 13. She mentions how her family, including her father and uncles, had already settled in the Corona neighborhood of Queens, and describes her connection to the neighborhood.
00:02:00 Araceli describes her early impressions of Corona, contrasting the urban landscape with her rural upbringing in Mexico. She recalls her first impression of Elmhurst Hospital and her appreciation for Flushing Meadows Park, where she spent a lot of time with her children.
00:05:00 Araceli reflects on her deep connection to the neighborhood of Corona, mentioning how she never considered moving away from the area. She discusses her familiarity with the neighborhood, its people, and its local businesses, and how that contributes to her sense of belonging.
00:06:00 Discussion on how Araceli began her involvement with Mujeres en Movimiento. She recounts how she reconnected with her friend Verónica Ramírez, who introduced her to the group. Initially, Araceli participated in fitness classes like dance therapy, which later evolved into a broader community involvement.
00:08:00 Araceli shares her early experiences with Mujeres en Movimiento, describing how Verónica’s leadership and energy inspired her to participate more actively in community projects. She reflects on how Verónica’s activism, particularly around the needs of the neighborhood and its communities, motivated her to join in.
00:09:00 Araceli recalls her first active participation in a Mujeres en Movimiento event: helping prepare decorations for a Día de los Muertos celebration organized by Verónica. This marked the beginning of her involvement in community events and projects.
00:10:00 Araceli explains the nature of her support for Mujeres en Movimiento, noting that while she did not participate in leadership roles or organizing, she provided hands-on help at various events and activities, including making decorations and assisting with the community garden project.
00:13:00 Araceli describes her contributions to the Mujeres en Movimiento community garden project. She recounts the process of cleaning the vacant lot, which was full of debris, and talks about the group’s efforts to revitalize the space for the community to use for gardening and cultural events.
00:16:00 Discussion of how Araceli’s involvement with Mujeres en Movimiento has influenced her children, particularly her eldest daughter, who has developed an interest in community service and teaching. Araceli emphasizes the importance of teaching her daughters the value of community involvement and service.
00:19:00 Araceli reflects on the personal growth she experienced through Mujeres en Movimiento. She talks about how participating in the group has helped her become more open and willing to engage with others, moving beyond her previous focus on domestic responsibilities.
00:22:00 Araceli shares her thoughts on the challenges of sustaining community engagement, and the hit many grassroots organizations such as Mujeres en Movimiento took during the pandemic. She expresses her desire to continue supporting the group, even though participation has become more difficult for some members.
00:24:00 Araceli recounts the first steps in establishing the community garden, discussing the efforts of the group to secure the space and clean it up. She mentions the challenges the group faced, such as cleaning up trash and debris that had accumulated in the area.
00:27:00 Araceli reflects on the importance of the community garden, particularly as a space for children to learn about nature and for families to gather. She shares her vision of the garden as a place where the community can reconnect with the land and teach younger generations about gardening and sustainability.
00:29:00 Discussion of the obstacles the group has faced in maintaining engagement for the garden project, particularly the difficulty in organizing a stable committee. Araceli notes the challenges of coordinating schedules and responsibilities among the group members, some of whom have been less available after the pandemic.
00:32:00 Araceli shares how the pandemic affected Mujeres en Movimiento, leading to a temporary pause in many activities. She discusses how the group gradually resumed its work, starting with the community garden as a way to bring members back together after the disruption caused by the pandemic.
00:34:00 Araceli talks about her hopes for the future of Mujeres en Movimiento and her continued commitment to supporting Verónica and the group’s initiatives. She expresses her belief that the garden and other projects are vital for the wellbeing of the community and future generations.
00:37:00 Araceli explains how she became more involved with Mujeres en Movimiento after her children grew older. She mentions the freedom she now has to dedicate more time to the group’s activities and her desire to support Verónica in achieving her goals for the community.
00:39:00 Araceli discusses the importance of the community garden for children, reflecting on her memories of working in the fields in Mexico as a child and the lessons she hopes to pass on to future generations. She emphasizes how the garden can serve as an educational tool for local kids to learn about agriculture and foster a reconnection to land.
00:42:00 Araceli reflects on the community-building potential of the garden, describing how she envisions it as a place for children and adults alike to gather, enjoy nature, and foster a sense of belonging. She sees the garden as an opportunity to teach important values such as cooperation, care for the environment, and community pride.
00:44:00 Araceli concludes the interview by discussing her ongoing commitment to Mujeres en Movimiento. She expresses gratitude for the group’s impact on her personal growth and is determined to continue supporting its future endeavors, with a particular focus on creating positive spaces for the next generation.
Transcription
00:00:00

Mae: Entonces a lo mejor para empezar no sé si podríamos, me podrías contar un poco tu historia, ¿no? Tu lugar de origen, cómo llegaste a la ciudad, a qué te dedicas. Un poco como para saber de ti, ¿no?

Araceli: Ok. Bueno pues ya tú sabes, mi nombre es Araceli Vargas, yo llegué muy pequeñita aquí, desde los 13 años. Entonces prácticamente aquí es mi ciudad, es mi vida. Llegué, y pues me encerré en la casa porque realmente no trabajo. No trabajo, estoy en la casa, soy ama de casa, atiendo a mis hijas. Ahora ya crecieron, ya están más grandes, entonces tengo un poco más de tiempo para mí para apoyar a mi amiga [Verónica Ramírez], que es la que anda ahí en el movimiento y, en eso. En eso, eso es, prácticamente mucho que contar pues no porque como te digo no trabajo, soy ama de casa., estoy aquí,

00:01:00

Estoy aqui, atiendo mi casa, a mi familia y... eso sería, pues. Bueno [se ríe] sí, sí.

Mae: Y cuando llegaste, llegaste y ¿cómo así llegaste a Corona? ¿Tú vives en Corona?

Araceli: Sí en Corona, desde que llegué siempre viví.

Mae: ¿Y cómo así llegaron a Corona? O sea, de todos los lugares cuando llegas a la ciudad pues, ¿cómo así terminaste ahí, no? ¿Cómo fue?

Araceli: Sí, sí, sí. Bueno, yo vine siguiendo a mi papá, a mis tíos que estaban aquí. Ellos los encontré viviendo ya en este barrio de Corona, y siempre desde que llegué nunca he dejado de—ahora sí que nunca he salido de este lugar, siempre he estado aquí en Corona y, por medio de ellos es que ya vine. Ya fue como me acomodé y ellos estaban primero que yo. Mi papá y mis tías, mis tíos, así fue que me quedé aquí.


00:02:00

Mae: O sea ellos llegaron primero y de ahí tú viniste, te mandaron a traer, y tú viniste y ya ellos estaban asentados en Corona

Araceli: Aquí en Corona, sí así mismo, sí.

Mae: ¿Y qué es lo que, digamos, los atrajo al barrio, no? O sea, qué es lo que, lo que digamos, terminó haciendo que de todos los lugares a los que uno puede llegar en esta ciudad, terminaran en Corona.

Araceli: Ah pues realmente te digo, me traje aquí, me vine y realmente no he salido pero a mí me encanta, me encanta mi barrio, me encanta Corona por el parque. Porque yo soy de las personas que le encanta los árboles, lo verde. Entonces me llamó la atención y será porque no hemos salido mucho siempre hemos estado aquí, aquí en este lugar que no conozco tal vez otro, y no quisiera conocer porque realmente no quiero irme yo de Corona. Me gusta la gente, sus calles.


00:03:00

O sea me siento en casa, realmente no necesito irme a otro lado, a mí me gusta, me gusta Corona.

Mae: Y cuando llegaste, no sé, cómo fue la primera impresión. O cuando llegaste a Corona, ¿cuál fue la primera impresión que te dio?

Araceli: Pues, uno cuando viene por primera vez a uno se le hace todo grande, todo bonito. Al lado de cuando venimos emigramos para acá vemos todo diferente, los edificios, que realmente aquí no hay mucho edificio pero las casitas, o sea las calles, las carreteras que son tu sabes, siempre bien pegaditas, y las calles limpias. Bueno en ese en ese tiempo que yo llegué lo primero, cuando yo caminé por la 82 me impresionó el hospital de Elmhurst porque, será porque caminé por el lado de atrás que lo vi y digo oh my god eso es muy—bueno no oh my god, porque ahí no hablaba inglés [risas].

00:04:00

Pero digo, lo vi muy sucio realmente, no sé. Y siempre tenía yo como ese recelo de ir al Elmhurst porque no me gustó cuando yo vi eso, esa parte. Pero aquí en Corona empecé a ir a Flushing, al parque de Flushing y de ahí yo quedé, me enamoré del parque. O sea yo siempre, como tú dices el verano cuando llega el calor yo me la vivo, camino ahí, me siento, llevo mis snacks. Y solita, no importa si voy acompañada o no pero, me gusta. Y eso realmente, sí. Todo me impresionó, así es.

Mae: Y tú dices que tú no te quieres ir, ¿no? Que a ti te encanta Corona, ¿que es lo que te gusta? Dijiste el parque, no sé, ¿qué otras cosas?

Araceli: Pues será de que ya estoy acostumbrada, no me veo en otro lado. Porque ya me acostumbré, ya conozco las calles, me siento en casa, me siento familiarizada con las calles donde quiera que voy yo me muevo.

00:05:00

Y la seguridad ahora un poquito, está tal vez como que uno siempre anda con un poco de recelo por la—pero antes de, antes de que sucediera esto siempre lo he sentido un lugar seguro. Yo me he sentido segura, gracias a dios nunca me ha tocado vivir una experiencia mala. Entonces será por eso, y mis hijas aquí nacieron en el barrio. O sea, soy de aquí, me gusta, me gusta. No me veo en otro—en primera porque ya me acostumbré al escándalo [risas]. O sea yo, la escandalera que se mueve de día y noche, ya las tiendas, la gente que ya se puso más como, más comercial de tienditas ahí. Y, no sé, lo encuentro, me siento en casa, me siento... sí con este, pues conectada, conectada a este barrio, la verdad.


00:06:00

Mae: Y cómo fue que empezaste a involucrarte más con el barrio, ¿no? Con—porque hay un compromiso ¿no?, con Corona. ¿Cómo empezó eso? Empezó con Mujeres en Movimiento, empezó antes, ¿no? ¿Cómo fue ese proceso?

Araceli: Sí, realmente cuando este, yo conozco a [Verónica Ramírez] de hace años atrás, veintitantos años. Y siempre hemos sido muy, de chamacas, o sea de muchachita, de teenager me imagino. O sea la conozco mucho tiempo y ella me empezó a decir, a platicar, se empezó a involucrar en eso, y pues me gustó su idea me encanta su energía que ella es. O sea, te llama, atrae a las personas con simplemente hablarles. Y me gustó, y de ahí fue que me envolví cuando empezó, casi cuando empezó. Porque iba yo de repente al, a los— no eran talleres sino que a la bailoterapia que antes,

00:07:00

o sea que ella le decía uno zumba o antes. Pero cuando teníamos muchas mujeres ahí siguiéndola por el ejercicio, y de ahí poco a poco me fui involucrando en eso, o sea con la comunidad y a estar como más, como al pendiente en forma de mirar por lo que hace falta. Mira por lo que hace falta, lo que nos hace falta aquí en Corona, sí pues en el barrio.

Mae: O sea que en realidad tú primero empezaste con Mujeres en Movimiento, ese es el primer grupo con el que te involucraste. 
 
Araceli: Sí, sí, sí. Totalmente, ¿no? Antes de eso yo permanecía en la casa, bueno en el parque con mis hijas. O sea lo mío, lo de cada día, la vida rutinaria. Fue ahí con [Verónica Ramírez] cuando ya empecé a involucrarme y a ver lo que faltaba, lo que ella hacía. El entusiasmo que le ponía por luchar por lo que peleaba, o lo que quería, o lo que veía que

00:08:00

le hacía falta aquí al barrio. Entonces ahí fue cuando me interesé en apoyarla y en seguirla, y tratar de estar un poco ahí. Porque realmente que digas estoy muy involucrada, por el tiempo a veces que los niños están con la escuela, la comida, todo eso. O sea, pero cuando yo tenía chance disfrutaba y me gustaba ayudarla. Y sigo apoyándola.

Mae: ¿Y cómo fue esa primera vez que conociste a [Verónica Ramírez]? Cómo se encontraron, qué es lo que te atrajo ¿no? Que dijiste "ah, esto me gusta, con esto quiero continuar" ¿no?

Araceli: Pues te digo una vez cuando era, se llamaba Movimiento Inmigrante [Internacional], que estaba por la 108 y la Roosevelt, ahí fue que empecé. Cuando ella estaba haciendo un, iba a hacer, a celebrar el Día de los Muertos. Fue cuando me dijo "ven para que veas, para que

00:09:00

hagamos flores", fue cuando, ese día fue que empecé. Cuando me gustó y me gustó la energía, o sea, me gustó la energía de las mujeres, de ella. Entonces fue como ahí realmente la primera vez sería esa, que me sentí extraña así porque ella ya tenía poquito que había empezado, pero sí me acuerdo que ese día fue que conocí lo que hacía. O sea ya en presencia, estar ahí apoyando en la causa pues. Así es.

Mae: Y cuando conociste a [Verónica Ramírez], porque tú la conociste y ella te invitó al evento.

Araceli: Sí.

Mae: ¿Y cómo la conociste? En el parque o, ibas al museo o, ¿cómo fue?

Araceli: No te digo que yo ya lo conocía antes, años antes, años atrás. O sea nosotros cuando trabajábamos juntas en una factoría [sic]. Ahí fue que nos conocimos. Ahí fue que nos conocimos y de ahí empezó,

00:10:00

empezamos una bonita amistad que hasta la fecha de hoy seguimos. Pero fue una factoría, cortando hilos ahí las dos y echando relajo.

Mae: Ah ya, o sea ustedes se conocían desde antes del Movimiento Inmigrante [Internacional]—

Araceli: Sí, sí, sí—

Mae: Eran amigas y—

Araceli: Claro, amigas, sí—

Mae: Y cuando eso empezó ella te llamó.

Araceli: Sí sí, así mismo, sí.

Mae: Ok, chévere. Y entonces tú estabas ahí con el Movimiento Inmigrante [Internacional] , y cuando te fuiste al Día de los Muertos y te gustó, qué tipo de cosas empezaste a hacer después de eso ¿no?. Fuiste y dijiste "ah esto está chévere y me gusta la energía, quiero seguir", y de ahí ¿qué tipo de actividades empezaste a hacer con ellas? ¿Qué tipo de participación te embarcaste?

Araceli: Pues te digo era

00:11:00

cuando tenía este, que era para celebrar, te digo ella hacía flores, hacía para el Día de los Muertos, o celebraba el altar, fue cuando ahí fuimos a la placita de Corona y ahí pusimos. Y cuando iba al parque a bailar o cuando andaba ahí en la bailoterapia me invitaba, de repente ahí fue que me empecé a envolver. Después cuando ella vino y luchó por lo de—ahí no participé mucho y tampoco no la apoyé mucho cuando hizo que, bueno el grupo hicieran las líneas de bicicleta en la 111. Y ahí fue cuando ya digo, bueno esta muchacha me gusta lo que hace, me gusta que lucha por por las personas, por la gente pues, para el bienestar de la comunidad. Ajá, ahí. Y de ahí las cositas que hace, que ha hecho, hemos ido, la he apoyado cuando tiene evento, ahí estamos.

00:12:00

O sea, no sé, todo eso lo que, lo que se proponen, los talleres también la apoyo. Sí.

Mae: ¿Qué tipo de apoyo das o sea cuando dices "la apoyo" es, ayudas—de ¿qué tipo de apoyo brindas?

Araceli: Pues a hacer como, las cosas que necesita hacer en cosas de las manos, ayuda manual de estar haciendo, y decir vamos, necesito ayuda para hacer tal cosa o hacer—¿cómo se podría decir? Pues como ahora te digo, hacer flores, hacer adorno, ahí en el huerto también la he apoyado, ahora sí con manos para ir a limpiar, o sea a mover, a hacer lo que también te digo, los eventos que ha tenido o sea, ¿cómo se podría decir? Apoyo… [pausa]

00:13:00

pues solidario sería, de apoyar con las manos, o sea con ayuda. Ajá.

Mae: Chévere. ¿Y alguna vez has participado en más como en la organización de eventos, en la parte más organizativa?

Araceli: No, realmente no. O sea, ella en eso sí no, no la he—que yo muy adentro de ella así, no. Que me involucre yo, bueno no, la verdad no te puedo mentir y decir "ay no si he estado", no. Porque ella, o sea yo la apoyo en esa forma, pero que de adentro, de cuando se hace o cuando algo se planea, no.

Mae: Dale. Y me dijiste que cuando te invitó [Verónica Ramírez], como que te gustó la energía. ¿Qué—cómo describirías esa energía? ¿Qué es lo que tenía esa energía que te gustó?


00:14:00

Araceli: No sé, ella, la energía de ella me gusta porque a todo le encuentra solución, a todo le encuentra, o sea nada se le hace difícil. O sea la energía que me—porque yo era muy encerrada en la casa, entonces ella me decía "vamos, vamos". Entonces yo sentía que su energía me atraía, dijo no pues, me emocionaba yo. Me emocionaba yo y decía no pues sí, porque ella como que, o sea yo siempre era de estar aquí en la casa y mirar lo que estaba mal puesto y andar ahí haciendo, balsando, barriendo. Entonces una vez ella me dijo, dice "es que no te, o sea el quehacer siempre va a estar ahí". Me hizo entender esa parte de, va a estar siempre ahí. O sea tú no puedes dejar de meterte, estar ahí encerrado en la casa, porque si tú haces el quehacer siempre va a haber, todos los días. Entonces ahí como que empecé un poco a desprenderme de, no darle tanta importancia a estar siempre queriendo tener todo en orden, sino que digo "bueno". Ahí fue cuando ya la, me cambió

00:15:00

la mentalidad de como yo pensaba. Entonces ellas, ajá. O sea me gusta su, no sé, su energía, su aura, eso. Y también me servía, o me sirve de distracción, de salir, no estar siempre aquí encerrada, no sé si eso te sirve pues [se ríe].

Mae: No, claro. Sí claro, no, 100%. Y me dices que te cambió un poco tu modo de pensar, ¿no? Cómo crees, ¿qué es lo que cambió? O sea, cómo eras antes y cómo eres ahora ¿no? ¿Qué es esa cosa que se transformó en ti?

Araceli: Pues las ganas de servir. Las ganas de servir a la comunidad, de estar al tanto de lo que hace falta. O sea, de ver por el bienestar del barrio, o sea de Corona.

00:16:00

Eso es lo que me cambió, de que sus luchas son ahora sí para beneficio de las personas, de la comunidad. Eso fue lo que me cambió, y he dado algunas ideas ahí. O sea pues, en esa forma me cambió, de la idea de ayudar. De ayudar, de involucrarse más. Así es.

Mae: ¿Por qué crees que eso es algo que es importante? O sea si, eso es algo que antes como que no le dabas tanta atención y ahora sí, pues eso significa que hay algo en ti que dice, esto es algo que es necesario, ¿no? Porqué, o sea qué es lo que sientes que eso tiene importancia, ¿no? ¿De qué manera sientes que eso es importante?

Araceli: Pues porque, o sea para mí es importante porque yo, por mis hijas cuando eran chiquitas, cuando empezó esto, digo pues es por ellos. Por mis sobrinos que también tengo niños,

00:17:00

sobrinos que ya son grandes, otros niños pequeños, digo es por ayudarles. O sea tratar de que ellos tengan más espacios o mejor calidad de vida aquí, que todo esté—o sea más por los niños, que esté todo para ellos.

O sea, ajá, en esa forma me cambió de ayudar, porque te digo antes no, vivía la vida como si pasara nomás, pero después de ahí digo "no pues sí" y me entusiasmaba de que, por mis hijas. Por mis hijas, que ellas mis hijas también las llevaba yo a veces cuando íbamos a hacer alguna, cuando tenía algo que hacer ella yo ahí las llevaba y me gustaba que vieran. Que vieran lo que hacía o por lo que lo hacía, por la comunidad, más por ello.

Mae: O sea que era un poco por dejarles algo,

00:18:00

pero también era un poco para que ellas aprendan ese trabajo de servir a la comunidad.

Araceli: Exacto, sí sí sí. Y parece que dio un poco frutos porque la más grande, mi hija que ya tiene 24 años, le gusta lo que ella hace y la forma de pensar de ella. O sea no es una niña que le valga o así, ¿no?. Le gustan "ay no pues estaría muy bonito lo que hacen, está muy bien lo que hacen". O sea como que el apoyando a la comunidad. Entonces digo bueno el cometido era ese, para que ellas aprendieran y miraran pues.

Mae: ¿Qué es lo que hace ella ahora? Porque dices que cambió, o sea, que sí lo ves resultando—

Araceli: O sea, cambió la forma de que, su pensamiento de ayudar. De ayudar, no lo hace a lo mejor porque ella ahorita pues ya empezó a trabajar. Pero en un pensamiento me imagino, en pensamiento. Porque ella ahorita ya es maestra, ya no—

00:19:00

o sea, se involucra y te digo, ¿no? Siempre le gustó eso de hablar o platicar con los niños porque era ella, sí era así, cuando tocaba apoyar a [Verónica Ramírez] en "ay, vamos a hacer algo en la librería, y que venga a tu hija para que ella esté pintando, haciendo manualidades". Y así, entonces desde ahí a ella como que le gustó la paciencia para con los niños.

Mae: Ahhhh. Qué bonito.

Araceli: Sí, sí, sí. Es lo que le gusta, ayudar en eso. Y ha hecho también voluntariado de, también apoyar a los niños, o a campo, cuando tienen campamento. Entonces ahí se involucró en eso. No ayuda ya en forma de a la comunidad, sino que pues, yo quería eso que como que de chiquitas fueran como su mente en ser

00:20:00

personas que amen, que quieran a su gente, a su barrio, a ayudar en esa forma. De no ser, pues de ser tolerante con las personas.

Mae: Y de todos los años que has estado en Mujeres en Movimiento, ¿cuáles son los aprendizajes más grandes que te has llevado? ¿Cuáles de las cosas que te ha enseñado, que has aprendido de tantos años de estar organizando y estar participando?

Araceli: Ay pues, ¿cómo fue la pregunta? ¿en qué me ha ayudado o qué?

Mae: ¿Qué te ha enseñado? ¿Qué has aprendido?

00:21:00

¿Cuáles son los mayores aprendizajes o reflexiones que te ha enseñado?

Araceli: Pues te digo, me ha enseñado a que uno puede dar, puede uno producir, ser personas que aporte algo a la comunidad. Y te digo, o sea [Verónica Ramírez] siempre tratando de apoyar, y yo tratando también de estar ahí para ella, en esa forma. Me ha enseñado que es bonito, es es bonito ayudar, es bonito convivir, es bonito pasarla bien, agradable con las personas, conociendo más culturas otras gentes, o sea en esa forma. Y convivir, la convivencia entre mujeres, entre las personas que a uno la acompaña.


00:22:00

Mae: ¿Cuáles son algunos de los momentos más clave o más memorables de Mujeres en Movimiento? ¿Cuáles son sus principales logros o sus hitos más grandes?¿cómo los nombrarías?

Araceli: ¿Sus logros? Pues te digo ella, en lo primero ha logrado hacer el grupo a poner eso de las bicicletas, a mí se me hizo eso muy, la línea de bicicletas muy bueno. O sea un logro que ella luchaba por eso, y lograr también obtener el huerto, que ella siempre quería "yo quiero un huerto" y luchó, luchó, y lo consiguió. O sea, ahí picando piedra, y tocando puertas, y mirando. O sea, esas son las dos cosas, y todas, yo creo en sí todas las cosas que ha hecho pero

00:23:00

esas dos como que digo, ah mira sí, cómo echando un montón y todas ahí cooperando se logran cosas, se logran cosas. Y eso fue, yo creo que lo que más me quedó. Primero que sí, cuando yo dije, ah ya tenemos que—van a hacer las vías para bicicletas, digo oh my god, muy bueno, me gustó. O sea, eso fue lo que me encantó y lo que me, ahora sí que me marcó, que lo logró.

Mae: Y me puedes contar un poco de la línea de bicicletas, de qué trataba, qué tipo de acciones emprendieron ustedes. Tengo una idea general, pero me gustaría que me cuentes un poco también tú.

Araceli: Yo como te digo, yo realmente, me gustó en forma de

00:24:00

lo que lo logró. Que yo haya estado o participado, envolverme en sí en eso, no. Como te vuelvo a repetir, yo no estaba muy—me gustaba, la acompañaba, pero que digas que yo estaba así muy cerrada en esa parte, no. Yo sólo la veía me comentaba, pero todavía no me decidía yo a entrarle bien. O sea, primero porque pues te digo, por mis hijas que eran más pequeñas no me involucraba yo mucho. Y en segundo porque también mi marido pues no me daba como mucha libertad en esa forma. O sea, te mentiría si te digo "ay sí participé en eso", no. O sea, cuando supe el logro que tuvo me gustó que lo haya logrado, pero que yo tuviera o hubiese tenido que ver en eso, realmente no.

Mae: ¿Y el huerto?

Araceli: En el huerto también, o sea es cuando aquí en las—es un muchacho que conoce aquí de la—

00:25:00

ay no me acuerdo, un muchacho que es el que ve siempre, un tal Christian, algo así. Con ese, que vamos a ir para que nos apoyen, con María Canela también ahí. Y fue cuando ya nos comentó que ya le habían dado, estaba feliz porque ya le habían dado el huerto, pero te digo que realmente así muy adentro, no. Las otras mujeres sí pero yo no, pues la verdad no. Sí he estado ahora ahí, que iba a acompañarlos, que vamos a hacer, porque vayamos a mirar, para lo del huerto. Pero también no—

[INTERRUPCIÓN]

Araceli: Discúlpame, es que mi hijo está aquí dentro y está haciendo aquí sus travesuras.

00:26:00

[INTERRUPCIÓN]

Mae: Ah, no te preocupes. Igual no nos falta mucho, así que no te preocupes. Me olvidé de qué estamos hablando—ah, del huerto. ¿Me dijiste algo de un Christian, Christopher? ¿algo así?

Araceli: Ajá, un muchacho que se llama Christian. Bueno eso nos, algo ahí del huerto, algo así.

00:27:00

Pero te digo, no fui a esa reunión. Quisimos hacer un comité ahí, pero pues uno está dispuesto pero a veces las mujeres no están dispuestas. Y te digo, ya no fui porque ya también a mi a veces me da así de que las personas o no van, o no cumplen, entonces ya a veces digo pues ya mejor, ya tampoco voy. Entonces ya no, ya no fuimos y [Verónica Ramírez] pues. Pero creo que sí un tal Christian el que, bueno [Verónica Ramírez] siempre va a poner para mirar también lo que se puede hacer ahí del huerto, creo algo así. No te digo, ya no me he estado muy al—porque ese bendito comité ya se desintegró, yo no sé [se ríe]. Y con [Verónica Ramírez] con el trabajo también ya no hemos platicado mucho de eso, no nos hemos reunido realmente en que quedó

00:28:00

así pero, lo que sé es que ella quiere seguir, o sea está con el huerto para sembrar. O sea yo puedo apoyar en forma de ir a apoyar en sembrar, en limpiar, en cosas así de lo que necesita.

Mae: ¿Me dijiste que a veces es un problema que convocan y la gente no va?

Araceli: Ajá, bueno a veces te digo, quisimos hacer o hicimos más bien un comité, o a veces te digo cada quien tiene sus obligaciones también no puede estar uno siempre al 100% en esto, verdad. En primera porque [Verónica Ramírez] es la líder y también ella es la que trabaja y está muy poco tiempo. Pero a veces se convoca, y hay unas que pueden, otras que no pueden, entonces ahí ya no se puede hacer mucho. Porque pues unos, está una dispuesta y otras ya no, entonces—[pausa].

00:29:00

Pero te digo, cuando se puede, pues ahí estamos.

Mae: ¿Y ese comité de qué era exactamente? Era de Mujeres en Movimiento o era de otro lado?

Araceli: Porque es que como dice siempre, o sea yo creo que sí de Mujeres en Movimiento porque realmente ella como que quería que el grupo ya fuera más—que tuviera las personas pues, un comité. Que tesorera, que la secretaria, pero pues no, cuando uno podía—o sea como para tener un, como más valide yo creo, no sé. Entonces ahí hicimos un comité y te digo, estábamos ahí por cualquier cosa para mandar algún aviso, un recado. Pero te digo, después de ahí ya no se volvió otra vez a tocar el tema. Unas participaron otras, yo no las he visto la verdad, cuando nos hemos

00:30:00

juntado así con talleres o en lo que ella manda a decir, pues no las he vuelto a ver desde esa vez que nos juntamos el comité, ya no las he vuelto a ver a las mujeres.

Mae: ¿Y eso es algo que normalmente ocurre? ¿O es algo que estás viendo ahora?

Araceli: Antes como que, te digo será porque era tener uno más tiempo o las personas tienen más tiempo, pero yo antes veía como más asistencia de todas. De las caras que yo conocí desde cuando empezó, o sea cuando empezó las caras yo ahí las reconocía, pero ahora ya no las veo. Ya no sé si tienen sus obligaciones, pero ya no las he visto. No participan.

00:31:00

No sé, y otras caras nuevas que he visto que van a los talleres, así. Nuevas caras, pero las que empezaron, las que la apoyaban del principio no las he vuelto a ver, la verdad.

Mae: ¿Y eso desde cuando es? ¿Desde la pandemia, o es más reciente?

Araceli: Puede ser, puede ser de la pandemia, sí, porque eso como hace 4 años, por ahí. Luego ya más involucradas a las de siempre, pero ahorita ya no. Sí, sí puede ser que de la pandemia, cuando ya empezó un poco a, ya no a asistir pues, ellas.

Mae: ¿Cambió mucho la situación con la pandemia? ¿Cómo se transformó la organización?

Araceli: No, pues en en transformar no, porque pues las ganas ahí están siempre de [Verónica Ramírez].

00:32:00

O sea ella siempre está ahí, no ha cambiado en la forma de querer hacer los proyectos, de querer hacer lo que ella quiere por la comunidad, verdad. Pero cambió en que sí, las personas que estaban involucradas. Cambió un poquito, de no asistir, o no responder,  o no comentar pues, no. Pero pues cambió, pero en forma de [Verónica Ramírez], su entusiasmo y sus ganas de seguir ayudando eso no cambia, eso no ha cambiado [se ríe].

Mae: ¿Se siguieron reuniendo durante la pandemia o pausaron?

Araceli: No, sí se pausó. Porque no había reuniones, no había nada porque ves todo se canceló, ya no había ni hacer para cuando—como se dice, no talleres sino

00:33:00

cuando uno, cosas, o sea se dejó de hacer cosas, por no juntarse, por el virus. Y ahí fue que ya un poquito medio se, ya no se hacen proyectos.

Mae: ¿Y cuándo retomaron?

Araceli: Pues ya cuando pasó el, qué será, pues ya como 2 años por ahí, cuando ya un poquito más se empezó otra vez a querer hacer.

Mae: O sea como en el 2022.

Araceli: Ajá, más o menos, sí.

Mae: ¿Y cómo fue cuando pausaron? O sea, bueno me imagino que por la pandemia paró, ¿no? ¿Y cómo fue eso después y cómo fue cuando retomaron?

Araceli: Pues con el huerto fue. Fue con el huerto, cuando le dieron el huerto que ya

00:34:00

ahí otra vez como que se empezó otra vez a abrir el espacio, el tiempo. Sí, cuando le dieron el huerto, cuando ya ahí que lo fue a limpiar, ahí fue cuando ya se volvió otra vez.

Mae: ¿Y eso cuándo fue? ¿en  2022, o el año pasado>

Araceli: Esto ya fue como en el 2022, por ahí. 21, finales de 21, 22. Cuando ya. Bueno cuando yo ya estaba ahí más involucrada. En abrir el huerto, pues.

Mae: ¿Y cómo fue el abrir el huerto? ¿Cómo fue ese proceso de recibir el terreno y de empezar a trabajar esa tierra?

00:35:00

¿cómo hicieron eso, como dijeron, hagamos esto realidad?

Araceli: Bueno yo nomás, ya cuando tenía el huerto, ahí nos convocó [Verónica Ramírez] por mensaje y nos dijo que quién quisiera ayudar, quién quisiera apoyar en ir a limpiar. Porque eso, estaba hecho un desastre ese huerto, ahí había basura, estaba feo. Entonces ahí fue como ir a limpiar, a tratar de juntar basura, de sacar los escombros. Ahí fue cuando empezó, cuando ya que la primera siembra que hizo ahí si ya no fui porque tenía yo algo, o sea ya no pude, no tuve el tiempo, pasó algo entonces ahí fue que ya no fui. Pero ahí fue cuando el primer—a limpiar pues, el espacio

00:36:00

antes de que. Y después de ahí vino ya, después de que estaba limpio ya vino uno a celebrar el Día de los Muertos ahí, a un altar que hicimos. Y invitar a la comunidad para que conocieran y vieran lo que uno pone, se hace uno los altares y eso. Invitar a la comunidad a que fuera a mirar allá. Fue eso en lo que participé.

Mae: ¿Y cómo estaba el terreno cuando recién fueron? ¿En qué estado estaba? Me dijiste que estaba un desastre

Araceli: Pues sí, había basura, mucha basura que dejaban ahí. Mucha hierba, mucho escombro. O sea, en realidad basura, o sea

00:37:00

un pedazo muy sucio. Un pedazo sucio lleno de cosas ahí.

Mae: Entonces lo que hicieron fue limpiar, o sea sacar toda la basura. ¿Y hicieron algo más? ¿Como preparar la tierra o alguno de esos actos, o eso vino después?

Araceli: Ah eso ya después porque pues, de a poco. Eso ya después, ya fue que se fue ahí. Pero cuando eso pasó yo fui a eso de limpiar, pero cuando ya ella convocó para ya llevar o empezar a preparar la tierra, no. En ese entonces yo no fui. No fui, no sé por qué pero algo pasó te digo, no me acuerdo pero no fui ya, en ese rato no. Porque ya habíamos quedado, si tú vienes a abrir para que vengas a estar ahí, a abrir el gate, a tratar de estuviera uno ahí regando las plantitas. Así, pero te digo no sé qué pasó

00:38:00

también, ya no se hizo o ya no fui. Y te digo, fue de ahí.

Mae: ¿Y llegaron a cosechar en ese terreno?

Araceli: Pues te digo, creo que sí. Pero no mucho porque recién se estaba plantando y recién se estaba empezando como ahí, a querer hacer eso pero no. Hace un año no vi, pasé pero no había, había ya las siembritas pero no sé si cosecharon o no. Ellas pues allá. Así es.

Mae: ¿Y qué valor le ves tú a un huerto? O sea, ¿por qué un huerto? ¿y qué tipo de beneficio crees que puede traer para la comunidad?

00:39:00

¿Por qué sería bueno tenerlo?

Araceli: Yo en primera, para mí sería es para que los niños vayan, cuando tenga uno el chance de llevarlos, y que vean los niños pequeños. Que vean cómo se van, de la tierra van saliendo la cosecha, que disfruten, que esté uno en convivencia ahí. Porque a mí me gusta, yo soy feliz mirando a los niños ahí reírse y todo. Entonces yo creo que eso sería para los niños, para la enseñanza de los niños. Que tengan un espacio, aunque sea adonde ir cuando—a jugar, ponle. A, pues está ahí un espacio ahí para ellos vean cómo se cómo se nacen las plantas, como se nacen las cosas. Y también te digo, la convivencia para que también hagan, se llenen de energía pues, y con otros niños, y vaya uno. Yo tengo mi sobrinita, te digo está chiquita y yo por eso a veces le digo a mi hermana,

00:40:00

llévalo para que vayamos, o cuando hacemos algún evento ahí para que ella lo vea, ella mire.

Mae: ¿Tú has cosechado antes? O sea, ¿tú vienes de un espacio en el que alguna vez hayas cosechado de joven, o algo? O siempre es algo más—

Araceli: No. No, yo la verdad no. Te digo, yo vine a dar aquí muy pequeña, o sea de 13 años. Y sí, en el campo, si me acuerdo que me llevaban al campo mi abuelito o mi papá, pero así que—o sea cortaba yo, quitaba yo cacahuate de las matas de cacahuate, las calabazas, me acuerdo que había a las orillas de las tierras guías de calabazas. Solo eso, así, y las milpas de elote cuando se dan también. Me acuerdo de eso pero que yo haiga así,

00:41:00

pues no. O sea pues que haga yo, ya ido a sembrar o así, no. Acompañaba yo, pero pues todavía estaba yo chiquita, porque no. Pero sí tengo esos recuerdos.

Mae: ¿Y eso es algo que para ti es importante enseñar o recuperar? ¿o es más algo que pasa a un segundo plano?

Araceli: Pues te digo en realidad no—como te diré, sí me gustaría, yo quiero apoyar en forma de que esta vez que ya empieza la primavera, ir y sembrar, y sembrar las semillas. Apenas estoy también empezando aquí en mi propia casa, de poner plantitas, de que crezcan plantas, flores, así. Pero te digo, antes como que era, me valía. O sea, no tenía esa conciencia de—

00:42:00 

porque uno se amaña aquí a las cosas banales, yo creo, de aquí de la ciudad, y cosas así. Pero te digo, ahora sí me interesa seguir, y aportar, y estar ahí ayudando a ver en el huerto, y tratar de estar ahí en forma de ir a sembrar, si se puede cosechar, o como ese día dijeron, para compartir. Yo creo que también es un rato de desestrés, con risas, yo creo, ahí con quienes vayan. Es lo que yo, a mí me gusta eso.

[risas]

Mae: Lindo, muy lindo. Bueno, ya con eso estaríamos.Te dejo para no quitarte más tiempo—

Araceli: —No, tranquila.

Mae: —pero muchas muchas gracias. Estuvo muy bonita la conversa.

Araceli: Wow. Espero haya aportado un poco más [risas].

Mae: Tú tienes tantos años en—no, mucho, mucho. Tu tienes muchos años en Mujeres en Movimiento.


00:43:00

Araceli: Si, te digo, ahí estamos. Y, te digo, hay veces que hay altas y bajas, pero pues ahí seguimos. O sea, yo voy a tratar ya de apoyar un poco más, porque pues ya tengo el tiempo, ya mis hijas crecieron. Entonces voy a estar más involucrada en eso de, de lo que [Verónica Ramírez] pues, por apoyarla ahí para que ella consiga su sueño, es el sueño de todas las mujeres. De las mujeres ahí para estar bien en comunidad.

Mae: Sí, muy importante es.

Araceli: Sí, y te digo, espero haya apoyado, espero haya aportado algo [se ríe].Si no pues, lo siento [se ríe].

Mae: Mucho, mucho. No, no. No te preocupes, aporta mucho, te lo prometo.

Araceli: Sí porque no podría echar mentiras de algo que no sé realmente. Decir cosas que no, también, no soy así. Entonces lo que he experimentado, lo que he vivido al lado de ellas pues es lo que ya tienes ahí.

00:44:00

Entonces te digo, ojalá siga yo aportando un granito de arena ahí.

Mae: De a poquitos, todas aportando se logra.

Araceli: Se logra, sí.

Mae: Uno solito no puede, pero cuando somos todas ahí sí.

Araceli: Ahí estamos, ajá. Y ojalá siga, y sigamos reuniendo y ahora ahí está. Al pie del cañón para que sigamos en la lucha y con Mujeres en Movimiento. Así es.

Mae: Bueno nada, muchas gracias. No sé si te veo el sábado pero ahí voy a estar yo.

Araceli: Ah, si. Si Dios quiere sí voy a ir. Tengo, quiero ir. Quiero ir porque no—[se ríe]. Pero te digo, a veces se me complica también porque como descansan, sabes, los niños. Ya no es pretexto, mis hijas dicen ya no hay pretextos, usted se vaya ahí. Ajá, a veces el marido que se queda también, pero esta vez lo siento,

00:45:00

yo me voy a celebrar con las mujeres y a estar ahí apoyando. Entonces Dios quiera ahí nos vemos.

Mae: Exacto, muy bien. ¿Cuántos años tienen tus niñas?

Araceli: Bueno, yo les digo ‘mis niñas’ pero mi hija ya tiene 24 y la otra tiene 18.

Mae: Ah, o sea ya están grandecitas.

Araceli: Ya son grandes, ya están grandes. Sí pero no sé, siempre se me queda, y te digo mi hija la grande dice “mami pero es que ya”, digo, 24 ya es maestra y yo todavía digo mis niñas. O sea, es que siempre, te digo, desde que siempre nacieron nunca he trabajado y siempre he estado en la casa, por eso me cuesta trabajo un poco, sí pues desprenderme, pero tengo que hacerlo. Entonces empezamos si Dios quiere el día sábado para desprenderme y ya cada que hagan sus cosas y que, ella solitas y yo me voy.

Mae: Sí, muy bien.

Araceli: [Se ríe]. Así es. Sí, sí, eso es. ¿Cuál es tu nombre? Ya no me acuerdo

Mae: Mae, Mae.


00:46:00

Araceli: Mae?

Mae: Ajá.

Araceli: Ah bueno entonces cualquier cosa ahí estamos entonces. Ahí voy a tener tu número, y te digo ojalá y pasemos bien, si Dios quiere, ahí el sábado. Y seguimos platicando a ver qué sale,

Mae: Sí, sale. Listo.

Araceli: Ok pues Mae, cuídate mucho y muchas gracias por tu tiempo. Y te digo, espero haya servido un poco ahí para tu—sale?

Mae: Muchísimo. Dale, nos vemos

Araceli: Ok, nos vemos pues, gracias.

Citation

Vargas, Araceli. Oral History Interview conducted by Mae Francke, March 20, 2024, Mujeres en Movimiento Oral History Project, Parsons School of Design.