Margarita Cruz

This oral history interview was conducted by Gabriela Rendón on February 12, 2024 at El Puente Bushwick Leadership Center. It is part of the Cities For People, Not For Profit Oral History Project's collection Building Tenant Power with BHIP. In this interview, Margarita Cruz, who came to this country 20 years ago, discusses her journey and work as an organizer in Bushwick.
Margarita, long-time resident of Bushwick, moved to Bushwick from Mexico at 16 years old. When she arrived, the neighborhood was still an industrial zone. She worked in the neighborhood sewing t-shirts and sweatshirts. Some of the Italian immigrants from previous generations still lived in Bushwick but most residents hailed from Puerto Rico and Latin America.
Her community-based outreach work started with her involvement in the St Joseph Patron church, where she is a long-time parishioner. It is through festivals such as the ‘posada’ and other outreach efforts by the church that the residents coming from different countries in Latin America got to know one another and form a community. Margarita would go to Washington D.C. and other parts of the country with church leaders to advocate for immigrants. She also achieved this work through her involvement with the John XXIII Movement, which aims to lead marginalized communities to God.
Margarita reflects on the changes to Knickerbocker Avenue and Bushwick more widely, noting an increase in commerce, especially in the sale of Latinx products. She also observes increased disorder and busyness in the local area, with new people coming in and some people without work getting more benefits than people like herself who work. She notes how those who are ineligible for benefits are squeezed into a situation where they work very hard but still cannot afford the rent. She reflects on her experience and those of friends who have had issues with landlords attempting to or succeeding to evict them. The cost of living is a huge burden that affects her and the community at large, she sees unhoused people sleeping on trains and knows people who have had to stay temporarily in shelters due to unstable housing.
Margarita discussed her involvement with the Bushwick Housing Independence Project via the St Joseph Patron Church in efforts to prevent displacement in the local area. She talks about working with the late Yolanda Coca, BHIPs previous leader, and with the ABC organization to not only secure affordable housing but also to improve the neighborhood for existing residents through increasing the quality and accessibility of public amenities.
While Margarita notices recent changes to the neighborhood, she does not expand on them out of respect for her fellow residents who have moved here. While gentrification is implied, it is not explicitly stated.
Margarita discusses her children, one of whom works for Make the Road New York, the largest progressive grassroots immigrant-led organization in New York state. She hopes that the tech savvy new generation will use their communication skills to liaise with government offices and strengthen outreach efforts in the community. She also discusses the way politics and politicians impact the lives of immigrants in the United States and explains why she no longer votes.
Margarita extends sympathy to migrants recently arrived in New York, recognising the experiences that the children of migrants carry with them as they grow up. She sees that women now have many more educational opportunities and acknowledges their importance for future success.
Immigrant Activism
Church Outreach
Financial Burden
Cultural Identity
Gentrification
Father Nando
Marco Stanley
Father Mariano
Father Shane
Father Vincenzo
Father List
Beti
Maria
Yolanda Coca
Bill de Blasio
Rafael Espinal
Migration
Disorder
Tenant Rights
El Puente
Hermenegildo Galeana, Acatlán de México, Puebla
Bushwick
Bushwick Avenue
Flushing Avenue
Truman Street
Jefferson Street
Mexico City
Puerto Rico
St. Joseph Patron Church
Ecuador
Washington D.C.
The Bronx
Camden, New Jersey
Knickerbocker Avenue
Melrose Street
Thames Street
Himrod Street
Bushwick Housing Independence Project (BHIP)
Association to Benefit Children (ABC)
Make the Road New York
John XXIII Movement
time | description |
---|---|
00:00:00 | Margarita introduces herself and details her arrival in New York from Mexico. |
00:00:41 | Margarita describes working as a seamstress in Bushwick, which was mainly yards and factories. Discusses cost of living and immigration control at that time. |
00:02:45 | Margarita describes her first impressions of Bushwick when she arrived as well as how working in the neighborhood helped her support her family in Mexico. She also notes how it has changed. |
00:05:21 | Margarita reflects on her early involvement in the church role of the church and its role in community engagement and support for immigrants. |
00:11:00 | Margarita describes how she felt welcomed by the John XXII church and how it didn’t matter who you were or even what religion you were, it was just about doing good for yourself and for others. |
00:11:45 | Margarita discusses how Knickerbocker Ave. and the surrounding neighborhood has changed and notices how new people coming in don't respect the neighborhood's existing culture and the efforts made to strengthen the community. |
00:15:35 | Margarita explains her current housing situation and how she ended up there. Margarita explains that she has a good relationship with her landlord and has lived there for 10 years. She also talks about the rent increasing. |
00:17:39 | Margarita recalls a previous landlord's attempt to evict her and her success in the ensuing court case. |
00:21:50 | Margarita discusses the impact of rising rent costs on the community. |
00:23:11 | Margarita talks about her friends losing housing and having to fight for their apartments. |
00:24:27 | Margarita talks about working with BHIP and Yolanda Coca to stop new expensive apartments from being built. |
00:25:30 | Margarita explains the struggle to afford affordable housing during Mayor de Blasio's tenure. |
00:27:06 | Margarita talks about being proud of the work that she did with Yolanda Coca about helping to make the neighborhood good for the youth and the youth to come. |
00:33:00 | Margarita reflects on the increased cost of food, the increase in hispanic products, and the rise of new businesses in the neighborhood. |
00:35:00 | Margarita talks about her adult children who still live and work in the neighborhood. |
00:36:35 | Margarita gives advice for those arriving to the neighborhood on how to play a positive role in the community. |
00:38:40 | Margarita considers how technology and language proficiency makes organizing easier for the younger generation. |
00:39:27 | Margarita shares with us what she believes could be the two possibilities for the future of Bushwick. |
00:41:00 | Margarita discusses the way politics and politicians impact the lives of immigrants in the United States and explains why she no longer votes. |
00:43:11 | Margarita discusses the migrant experience in New York from her own perspective and from her observations of the current situation. |
Rendón: Muy bien, hoy es febrero 12 del 2024 y estoy aquí en el Puente Leadership Center con Margarita Cruz. Gracias Margarita por tener esta conversación conmigo. ¿Me podría decir dónde nació y de dónde su familia?
Cruz: Mi nombre es Margarita Cruz. Y yo soy de México. Soy de Hermenegildo Galeana, Acatlán de México, Puebla. Ajá, vine aquí a los Estados Unidos cuando tenía solo dieciséis años. Llegué en el 91 de Thames Street en Brooklyn. Mis primeros trabajos que tuve fueron en factoría.
Rendón: Ajá. Platícame un poquito de eso.
Cruz: De factoría. Había muchas factorías, y mucho trabajo de costura. Yo trabajé cosiendo… dieciséis años sin parar en costura.
Rendón: Y cuénteme qué recuerda de aquellos tiempos. ¿Eso fue aquí?...llegó…. ¿En dónde me dijo que llegó? ¿Fue en Bushwick?
Cruz: Sí, sí.
Rendón: Y ¿trabajó aquí en el Bushwick en las factorías?
Cruz: Sí.
Rendón: ¿Y qué recuerda de ese tiempo? ¿Tiene algunas memorias que nos pudiera compartir?
Cruz: Bueno, que antes en las factorías le rogaban para que usted no se fuera. Cuando usted decía oh: “yo me quiero ir desde acá, porque no me gusta o porque no me gusta el salario”. El dueño le decía: “no, quédate que yo te voy a dar otro poquito más de dinero” y le rogaban para que usted no se fuera, pero también en ese entonces migración entraba por todos lados. Cuando no entraba por un lado, entraba por otro lado. Y no fue fácil porque también el salario era muy poquito, pero eran las cosas más económicas.
Rendón: Y ¿qué tipo de trabajo hacía en las factorías?
Cruz: Cosiendo sudaderas.
Rendón: ¿Cosiendo sudaderas?
Cruz: Sí, ajá. Cosiendo sudaderas, cosiendo playeras. Trabajé en playeras y sudaderas.
Rendón: Y entonces vivía aquí en el barrio y trabajaba en el barrio, y eso era muy conveniente. Y siempre había trabajo de coser.
Cruz: Muchísimas factorías. Todo lo que podemos ver en Bushwick, en Flushing, eso eran yardas y factorías de costura. Truman, Jefferson… eso eran factorías.
Rendón: Sí. ¿Y cómo recuerda el barrio? Porque ahorita está muy cambiado. ¿No? ¿Cómo recuerda? ¿Era más industrial, cómo era? ¿Qué se acuerda del barrio? ¿Cómo eran las calles?
Cruz: Era un poquito complicado, pero como uno nunca se mete en problemas... Yo nunca me metí en problemas. Yo siempre pasaba, y derecho del trabajo a mi casa, del trabajo a mi casa y todo bien, gracias a Dios.
No puedo decir nada porque todo era… era un poquito complicado porque nosotros los Mexicanos... pues para mí fue un cambio muy drástico porque yo vivía en la Ciudad de México. Y yo trabajaba con gente con mucho dinero.
Entonces, cuando llegué a Bushwick y vi lo que era Bushwick… ¿Y todo eso? Yo no me imaginaba. Jamás me llegué a imaginar cómo eran los Estados Unidos. Pero a través del tiempo que yo empecé a ganar dinerito empecé a ayudar a mi familia en México y al ver que nosotros saldríamos adelante. Yo no estudié, entonces yo quería que mi familia estudiara, que fuera la escuela. Eso me dio... me dio más gusto porque yo dije, no importa que yo tenga que pasar por mucho aquí. No me importa con con tal de que mi mami y mi papi, mi familia esté mejor.
Yo me sentía bien con eso.
Rendón: Cuando dice que era muy complicado Bushwick… ¿Cómo era la situación del barrio? ¿Estaba en buen estado, descuidado?
Cruz: Un poco descuidado. Un poco descuidado. Y no había casi negocios como los hay ahora.
Rendón: O sea, era más como industrias y casas, pero no mucho comercio.
Cruz: No había mucho comercio. ¿Y cómo se dice? No muchos productos, no muchos productos Hispanos.
Rendón: Sí. Platiquemos un poquito como eso. O sea, cuando usted llegó, ¿había más gente de Latinoamérica o de México…o de donde eran?
Cruz: Habíamos pocos de todos los países, muy pocos. Casi la mayoría eran morenitos. La mayoría eran puros morenitos… [También] de Puerto Rico. Había Puertorriqueños, Italianos también, que casi ahora casi no se ven muchos italianos por estas áreas.
¿o de la gente de antes? Porque ahora hay muchos blanquitos pero no sabemos de dónde son, ¿verdad? Pero la gente Italiana, así que miraba que conocían [la iglesia] San José ya no, ya no están. Entonces…
Rendón: Y se integraba la comunidad mexicana, de Latinoamérica, con la puertorriqueña. Digo, porque hablaban la misma lengua.
Cruz: Sí, sí, sí. En la iglesia de San José fue cuando nos empezamos a organizar los poquitos [que éramos] y a presentar nuestras raíces de los países para conocernos. Presentábamos la fiesta de todos los países. Entonces ahí, ahí fue donde pensamos a conocernos un poquito más, abrirnos un poquito más y… y de ahí empezamos a salir a la a las casas con el padre Nando a hacer las posada éramos, son muy poquitos que empezamos a salir.
Y ya eso nos íbamos a una casa de otra casa a otra casa y otra casa. Y después se terminó haciendo toda la fiesta en la iglesia.
Rendón: Entonces iban como informando a la gente que estaban como haciendo esto que era algo más unido. ¿Esta celebración cada cuánto se hacía? ¿cada año?
Cruz: Cada año. Ajá. Cada año. Ajá. Como nosotros que tenemos la en México es que celebramos la posaditas, las posadas, todo eso. Entonces nosotros salíamos a hacer el Santo Rosario en las casas e íbamos pidiendo posada. Y esas posadas se terminaron de hacer en la iglesia de San José. Ahora ya no se hacen en las casas. Bueno, el que quiera celebrar la la hace, pero el que no, no…pues en la iglesia, ahora tienen presente eso.
Rendón: Ya, y cuénteme, estaba usted con todo este trabajo, ¿cómo eran sus interacciones, por ejemplo, con sus vecinos? ¿Quiénes eran sus vecinos en ese entonces?
Cruz: En ese entonces vivía con [gente] de Ecuador, México, pero la verdad ya no sabría decir.
Rendón: O sea, no tenía mucha interacción con los vecinos. Era más por medio de la iglesia que era la comunidad.
Cruz: Sí.
Rendón: Y usted, podría pensar en alguna, en algún lugar en Bushwick, o sea aquí en el barrio, que fuera importante para usted en ese entonces. ¿Algún lugar que le gustara?
Cruz: Bueno, a mí me gusta todo de Nueva York. Todo de Nueva York, porque aquí tenemos, si nosotros nos ponemos a pensar y ver, nosotros aquí en Nueva York, tenemos todo lo que en [nuestros] países no tenemos. Entonces aquí tenemos todo. Tenemos hospitales, tenemos escuelas, tenemos trenes, tenemos buses. ¿Qué más? Qué más podemos pedir si tenemos todos los servicios, cosa que nosotros en nuestros países no tenemos.
Rendón: Sí, pero pero me refiero un poquito a, por ejemplo, me dice la iglesia. ¿Cuál es el nombre de la iglesia?
Cruz: San Jose Patrón.
Rendón: San José Patrón. Siento que fue un lugar, o a lo mejor es todavía un lugar, importante para usted. ¿ No? Porque conoció otra gente, formó comunidad. ¿No? ¿Qué otro tipo de trabajo hizo con la iglesia?
Cruz: En San José Patrón nos empezamos a reunir con Marco Stanley, Padre Mariano, Padre Chane y Padre Vincenzo. Ajá. Y padre Luis también.
Rendón: ¿Y qué tipo de trabajo hacían?
Cruz: Nosotros a veces íbamos a Washington. Fuimos muchas, muchas veces a Washington a hablar por los hermanos inmigrantes.
Rendón: ¿Ah, sí?
Cruz: Sí. Fuimos varias veces. A hablar con Marco… ay, no me acuerdo el otro apellido.
Rendón: O sea, eran como campañas a favor de los migrantes, e iban ustedes a Washington.
Cruz: Sí, fuimos varias, fuimos varias veces.
Rendón: ¿Tiene alguna como memoria que nos quisiera compartir algún momento que haya sido especial?
Cruz: Bueno, para mí fue muy especial porque cuando esos padres estaban aquí, nosotros nos reuníamos y había más… como se llama… más unidad sin esperar nada a cambio. Sin esperar nada a cambio. Ahora lo que yo estoy viendo, y lo que estoy observando en las iglesias, que ya habemos de todos los países. Y es muy bonito porque estamos aprendiendo de las diferentes culturas. Y es bonito a través también del movimiento Juan XXIII.
Ingresé más, y aprendí y ahí salimos a diferentes lados, a diferentes lados.
Rendón: ¿Me podría platicar un poquito de eso?
Cruz: ¿De Juan XXIII? Juan XXIII fue el primer retiro que nosotros atendimos en el Bronx. De ahí, del Bronx, nos fuimos a Camden, New Jersey. Luego de Camden nos fuimos a Washington DC a hacer el otro retiró para organizar más a la gente.
Rendón: ¿Y cuál era el tema principal?
Cruz: El tema principal era de que, si yo hice algo, algo, algo que no era [bueno], entonces nosotros teníamos… vamos a suponer que yo antes bebía alcohol. Entonces, a través de eso, yo tenía que dejar el alcohol y hacer otras cosas.
Rendón: Ah, okay.
Cruz: Y me gustaba mucho eso porque ahí se recibe gente, no importa qué color, qué raza o qué religión, sino lo que importa es que todos estamos ahí. Y ahí uno decide ¿tú quieres hacer el bien o quieres hacer el mal?
Rendón: Ah, ya.
Cruz: Ajá. Y eso me gusta, me gustaba mucho. Me gusta todavía, pero ya casi no participo. Ya no participo. Pero eso me gusta mucho de Juan XIII y de las iglesias. Eso me gusta mucho. Y sobre todo, pues que ahorita ya hay gente de todos los países.
Rendón: Sí, sí, sí, sí. Ha venido gente de muchos lados. Y, a lo largo de todos estos años, Margarita, ¿cómo ha observado que ha cambiado el barrio? ¿No ha notado diferencias en el tipo de personas que han llegado, o culturas, o negocios?
Cruz: Este bueno que antes no había tantos negocios ahora como en la [Avenida] Knickerbocker,
como toda la gente que está así, todo y todo eso, no era así, no era así. Era totalmente diferente.
Rendón: ¿Cómo era?
Cruz: Las calles más vacías. Más vacías, y lo que estoy mirando es que toda la gente quiere salir afuera…. hasta yo quiero salir afuera. Yo quiero salir afuera. Pero lo que estoy viendo mucho eso estoy viendo es que hay más desorden, un poco.
Rendón: Más desorden.
Cruz: Sí, estoy viendo como más desorden. Y como digo, a veces no vale la pena uno trabajar y enfocarse por muchos, cuando unos trabajan tanto, y cuando de repente vienen otros así, hay que servir para los otros. Está muy bien. Yo no estoy en contra de nada, está muy bien. Pero hay que enseñar a los otros para que vayan caminando
porque algunos de nosotros algún día nos vamos a ir. Y para mí, yo digo que lo que hicimos, ya lo hicimos y que vaya aprendiendo la juventud que viene atrás de nosotros.
Rendón: ¿Y este desorden que dice o esta juventud es de gente que ha crecido aquí en el barrio o gente que ha venido de otros lugares?
Cruz: Gente que ha venido de otros lugares. Sí. Gente que ha venido de otros lugares.
Rendón: Gente como que no, no respetan mucho la cultura.
Cruz: Como que no respeta mucho la cultura. Entonces eso es lo que nosotros, la parte de los que yo conozco que hemos servido, nos tiene un poquito enojados porque dicen: “Si tú trabajas y trabajas, y entre más tú trabajas, ah, te exigen más.” Y si nos damos cuenta, nosotros nunca hemos tenido un salario. Por eso nosotros hemos sido voluntarios.
Rendón: Sí. Y cómo ha afectado esto que me comentas, estos cambios, este desorden cómo, ¿cómo ha afectado a la comunidad?
Cruz: Pues yo creo que también ha afectado mucho porque…
Rendón: O a gente como ustedes que tiene mucho tiempo aquí, ¿no?
Cruz: Nos ha afectado mucho porque como la gente que más trabaja, le chispa más taxes, más taxes, más taxes. Y nosotros casi no tenemos beneficios. En cambio, la gente que no trabaja, yo miro que tiene más beneficios… Cuando nosotros llamamos a una agencia de gobierno y dice: “Oh tú tienes cupones, tienes el Medicaid y tienes todo esto, puedes calificar,” y si no, no calificas. Entonces ahora mismo se ha puesto malísimo porque para nosotros la renta está carísima. Sobre la renta que está carísima ahora, yo todavía tengo que pagar un co-pay al hospital.
Aparte de los tests que me sacan. Entonces, si es un poquito, suena un poquito egoísta porque yo no sé si es mi forma de pensar o mi forma de ver las cosas, pero yo pienso que toda la gente que ha trabajado y que ha estado aquí y que ha servido, yo pienso que si debe de tener oportunidad.
Rendón: Y con lo que me dice de lo de la renta, ¿qué tipo de vivienda tiene? ¿usted renta?
Cruz: Sí.
Rendón: ¿Y tiene mucho tiempo viviendo en ese apartamento?
Cruz: Sí. Ya como ahorita, como 10 años ya con ese apartamento.
Rendón: ¿Y qué relación tiene con su casero?
Cruz: Muy bueno. Muy bueno.
Rendón: ¿Muy bueno? Sí. Ah, que bien.
Cruz: Sí, totalmente. Muy, totalmente, muy bueno. Porque son apartamentitos… esos apartamentitos de media clase que van dependiendo del income.
Rendón: Ajá. ¿Son como estabilizados?
Cruz: Sí. Ahí en esos apartamentitos yo vivo, tengo un apartamentito.
Rendón: Okay. ¿Es estabilizado o vivienda pública?
Cruz: No, no es vivienda pública. Esos apartamentos son como, son los apartamentos de la corporación [Ridgewood] Bushwick [Senior Citizen Council].
Rendón: Sí, sí.
Cruz: Ajá. Ahí estoy.
Rendón: Ah, qué bien. Entonces, sí, es como una vivienda con un precio limitado, ¿no? Sí. Un costo limitado. Ah, qué bien.
Cruz: Llegué ahí a vivir cuando pagaba solamente $600 pesos [quiere decir dólares]. Ahorita, ya casi estoy en 900.
Rendón: ¿Y cómo fue que pudo rentar esa vivienda? ¿Cómo supo de ese apartamento?
Cruz: En [la iglesia] San Jose Patrón.
Rendón: Ah, sí.
Cruz: Sí. Yo vivía en un apartamento en el que se caían las cubetas de agua por allá arriba. Y un día mi amiga Beti me dijo: “pero tú trabajas.” Me dijo: “¿porque tú no te llenas una aplicación para este apartamento
si tú estás trabajando?” Pero yo creía que los apartamentos, de esos, nada más se los daban a la gente que ganaba muy poquito, y en ese entonces, yo ganaba un buen salario. Y yo le dije no, yo creo que a mí no me lo van a dar. Y me dijo: “ anda, ve que te lo van a dar.” Y fui, y a los tres meses me dieron el apartamento.
Rendón: Ah, qué bien. Y bueno, ahorita usted tiene esa seguridad. ¿Pero ha escuchado de familiares o vecinos que han tenido problemas con su casero que han sido, pues desplazados de su apartamento? ¿Ha escuchado alguna…?
Cruz: Sí, yo misma, yo misma. Cuando yo vivía en el 440 de Melrose, el dueño me dijo: “Te doy, te doy un mes para que tú te vayas.” Y yo le dije: “No, porque yo te tengo tu renta”. Y me dijo: “Oh, ¿quieres que yo te lleve a la corte?” Yo le dije: “Tú, cuando tú quieras, llévame a la corte. Yo no te tengo miedo.”
Porque no me arreglaba el baño. Me estaba cayendo el agua cuando subía de arriba, cuando se tapaba el drenaje subía toda el agua para arriba.Y nosotros teníamos que aguantar todo ese olor y toda…y limpiar todo eso ahí. Eso eran a veces 2 o 3 días que nosotros pasábamos así. Entonces yo le dije: “cuando tú quieras llevarme.” Entonces él me llevó a la corte.
Y cuando yo fuí a la corte la juez me preguntó que porqué yo no le estaba pagando su renta. Y yo llevé fotografía, yo le dije: “Mira esto y esto está así. Cuando él arregle, yo le pago su renta.” Entonces él dijo: “No, yo no quiero la renta. Yo lo que quiero es que tú te vayas porque yo necesito el apartamento.” Entonces la juez le dijo: “Tú le tienes que dar tres meses porque aunque te cuente como tu casa, pero ella no es que no te quiera pagar la renta es que ella quiere que tú le arregles. O sea, ahora tú le vas a dar tres meses.”
Y él dijo: “No.” [La juez dijo]: “ Tú le tienes que dar tres meses, porque esa es tu casa, pero ella también tiene derechos”. Entonces la juez le dijo: “tú no le puedes ir a tocar la puerta ni le puedes ir a decir que se tiene que ir hasta que ella no cumpla los tres meses” y la juez me orientó muy bien, gracias a Dios.
[La juez] me dijo: “Mira eso que te sirva ahora para cuando tú busques un apartamento, búscalo de seis familias [apartamentos]. No de cinco, porque de cinco, lamentablemente él te puede subir la renta y te puede sacar cuando él quiera, porque eso cuenta como casa”. Sí. entonces, de ahí aprendí. Y después de ahí dije, no, déjame meterme en un apartamento de seis familias.” Y busqué un apartamento de seis familias en el 175 de Stanhope Street. Ahí viví también, me rentaba un judío. También, muy buena persona, muy buena persona.
Porque me decía a veces: “Renta un cuarto para que tú vivas. Y tú me pagas la renta y no te vayas de ahí.” Pero en ese entonces se me murió uno de mis hermanos, aquí. Y le dije: “No puedo pagarte la renta porque, como que me quiero ir…como que si, como que no”. Entonces yo ya tenía la aplicación llena de este [otro] apartamento. Me entregaron las llaves del apartamento y me entregaron a mi hermano.
Entonces ahí fue que yo ya entregué el apartamento, pero el dueño me decía: “Quédate, no te vayas. Ah, yo te arreglo tu apartamento bien bonito y tú regresas.” Pero fui muy tonta. Lo dejé perder por $1,200.
Rendón: Pero el apartamento que consiguió usted era muy bueno, ¿no? Era una muy buena oportunidad.
Cruz: Sí, también. Ajá.
Rendón: Pero, ¿estaba pagando más de eso?
Cruz: Lo que pagaba ya era $1,200 pero el mi apartamento era bien grandote.
Rendón: Okay, era el tamaño.
Cruz: Y eso sí me dolió dejarlo. Sí, porque yo no pensé. Y ahí fue que yo me cambié para aquí, en 91 de Himrod St, donde estoy ahora. No ha sido fácil vivir ahí, pero gracias a Dios nunca me he metido en problemas.
Rendón: ¿Y porque dice que no ha sido fácil vivir ahí? ¿Problemas en el área?
Cruz: Sí.
Rendón: ¿Y cómo ve con todo este este tiempo que que ha vivido aquí en el barrio, cuáles cree que son los los problemas más difíciles ahorita que enfrenta a la comunidad en relación con la vivienda?
Cruz: Las rentas en la vivienda, afecta mucho, porque las rentas están están a un nivel que nosotros no podemos pagarlas.
No podemos pagarlas porque está carísimo todo. La comida está carísima. Los trenes están carísimos. Los han puesto de hoteles.
Rendón: Sí. ¿Cómo ve esa situación? ¿También ha afectado?
Cruz: Sí. Porque imagínese yo que me voy a veces a las tres de la mañana en el tren, y en los trenes [va] durmiendo la gente, o en los trenes [gente] fumando. Entonces, a veces con familias con niños. Como que yo no lo miro muy bien eso.
Rendón: Sí. Pero la situación está hablando de la gente sin techo ¿No? ¿Se ve también aquí el problema en el barrio?
Cruz: Sí. Mucha gente, mucha gente que está porque no puede pagar su renta.
Rendón: Y ha sabido usted de gente que tiene que salir de su apartamento y se queda sin hogar.
Cruz: Bueno, hasta ahorita no porque se han ido a shelters.
Sí, se han ido a shelters y ahí les consiguen un apartamentito.
Rendón: ¿Ya ha sabido usted de gente conocida de usted?
Cruz: Amigas.
Rendón: ¿Y por qué ha sido eso? Porque no pueden para la renta porque el el casero las ha obligado a salir o…
Cruz: Bueno, mi amiga porque la obligaron a salir. Ajá. A mi amiga María la obligaron a salir del apartamento.
Rendón: ¿Y tenía familia o era ella sola?
Cruz: No, tenía familia.
Rendón: ¿Y está viviendo ahora en un shelter?
Cruz: No, ella tiene un apartamento. Pero otra amiga que es de nosotros. A ella se le quemó el apartamento y no le regresaban su apartamento. Entonces yo le dije: “Mira, vete para acá, vete para allá, busca ayuda que tú no estás sola. Tú sabes que ese apartamento es de seis familias y en seis familias ellos no te pueden sacar así.” Pero ya ahí está en su apartamentito ahora.
Rendón: Ah, que bien.
Cruz: Sí, sí.
Rendón: Y con todos estos problemas, ¿a quién buscan ustedes aquí en el barrio? No? O sea, si tienen un problema con el casero o si, por ejemplo, en este caso de que se incendió la casa, ¿hay algunas organizaciones a las que ustedes [acuden]? Porque sé que usted ha trabajado con el Bushwick Housing Independence Project, ¿cómo fue que que supo de ellos, por ejemplo?
Cruz: ¿De BHIP? En San José Patrón.
Rendón: ¿San José Patrón? Ah, sí.
Cruz: Sí. En San José Patrón, ahí fue que empecé a trabajar con Marco, Stanley, Mateo y ahora actualmente está Anita, pero no nos hemos reunido todavía. Esta Anita. Y ahí fue que empezamos a trabajar con estas otras niñas que no recuerdo el nombre en el centro Scalabrini.
Rendón: ¿Pero estaban en contacto con BHIP?
Cruz: Sí.
Rendón: ¿Y qué tipo de trabajo hizo usted con esta organización de BHIP?
Cruz: Con esta organización, apoyar a las gentes que las estaban sacando. Apoyar a las gentes a que no la sacaran y lo que hicimos con BHIP, con doña Yolanda Coca, que veíamos los lugares donde se podía fincar y que se indicara… en [la Avenida] Flushing y [la Avenida] Bushwick, en toda esa esquina. Eso fue cuando nosotros nos paramos para que eso se construyera y se rentaran los apartamentos. Pero lo que no me gustó de esos apartamentos es que Bill De Blasio puso demasiado altísimo los taxes. Y para los pobres no eran esos apartamentos. Un income de $89,000, de $69,000, si solamente pagaban [èn suelos ], si solamente pagan a 13 pesos [se refiere a USD] la hora. Ahora es que la subieron a $16.
Sí, esos apartamentos no son para un pobre. Y ahí nos usaron.
Rendón: Ajá. ¿Pero qué fue lo que hicieron? ¿Fue como la campaña para empujar a que se construyera vivienda asequible?
Cruz: Si, viviendas asequibles, sí. Ajá. Sí, estuvo ahí Rafael Espinal.
Rendón: Espinal. Sí.
Cruz: Sí. Todos esos estuvieron ahí para que se construyera y se lo rentaran a la gente [que necesitara] rentas accesibles. Pero ahí fue por lotería. Y entonces yo, pues para la gente de la iglesia, o la gente que yo conozco, pues no es para ellos ya. Y quedamos muy enojados ahí estamos todos muy enojados, todos los que participaron ahí. Porque alguna [persona] que yo conozco, ya no tiene ni apartamento. Y ella ha trabajado todo el tiempo para la la comunidad.
Rendón: Es como que se luchó por algo que no se obtuvo, ¿no? ¿Me podría platicar un poquito más sobre otras campañas u otro trabajo que hizo con la señora Yolanda Coca de BHIP?
Cruz: Con doña Yolanda Coca se hicieron muchas cosas, muchas cosas que hicimos. Muchas cosas buenas, que ella arriesgo hasta su vida.
Rendón: ¿Qué recuerda de ese tiempo? ¿Eran marchas o era tocar puertas? ¿Qué tipo de trabajo?
Cruz: Mm, era como, cómo le explicaré… Yolanda Coca era un poquito fuerte para poder sobrellevar todo. Porque no era fácil, no fue fácil. [La calle] Truman, [La calle] Jefferson, todas esas calles por las noches era terrible.
Sí, sí. Y entonces, pues trabajaba, hicimos esos trabajos. A veces arreglábamos los parques. Mirábamos cómo estaba. Ah, si necesitamos poner baños, nos organizamos con todos, con la organización ABC [Association to Benefit Children] y con Yolanda Coca y se hicieron muchas cosas.
Rendón: Y se organizaban por edificio. O sea de que decían bueno: “este edificio tiene ciertos problemas” y se organizaban con los vecinos, ¿o cómo se organizaban?
Cruz: No, todos nos organizamos en San José. Todos éramos miembros de San José.
Rendón: A través de la iglesia. Sí.
Cruz: Sí. Todo lo que se ha hecho, se ha hecho gracias a Dios, a los sacerdotes, al padre Marianito, hicimos muchas cosas. Sí.
Rendón: Y me comentó de otra organización que también usted trabajó.
Cruz: La organización ABC.
Rendón: ¿Y qué hacían esa organización? ¿Qué tipo de trabajo? ¿Era también en relación a vivienda o más cómo…?
Cruz: Vivienda y también arreglar las calles. Si usted ve un bote de basura en la calle, usted ve el parque que tiene flores, el parque tiene baños, el parque está en Knickerbocker tiene nuevos baños. Los baños que se hicieron en el Green Park. Las plantas que se han puesto en los parques.
Rendón: Es un gran trabajo. ¿Cómo se siente usted acerca de eso?
Cruz: Me encanta. Me encanta.
Rendón: Platíqueme un poquito sobre qué sentía cuando, por ejemplo, se organizaban y hacían este tipo de trabajo y se lograba algo.
Cruz: Pues ahí yo me siento un poco útil. Me siento un poco… como que uno como hispano que llevamos acá, nosotros podemos lograr muchas cosas buenas. Muchas buenas cosas para la juventud que viene.
Para la juventud que viene, yo no tengo niños chiquitos, pero tengo una hija y tengo un hijo, y sus hijos pueden ir a jugar al parque.
Rendón: Claro, gracias a usted y la gente que colaboraron.
Cruz: Entonces eso a mí me llena de satisfacción al ver que al haber yo estado [en eso], si algún día yo me voy de Nueva York. Pero digo, gracias a Dios, donde yo llegué, por lo menos hicimos algo.
Rendón: Eso es muy importante porque cuando usted llegó la comunidad era principalmente Latina. Era puertorriqueña y bueno, mucha gente Dominicana y mucha gente de Latinoamérica y ahorita vemos un cambio muy grande en el barrio. Pues, mucho fue gracias al trabajo que ustedes hicieron ¿Cómo se siente con eso?
Cruz: Pues me siento contenta. Sí, muy agradecida, primeramente con Dios, primeramente con todos mis hermanos de la iglesia. Me siento muy contenta, muy agradecida, porque a base también de todo eso, yo he aprendido
y a base de eso también yo ahora tengo un empleo. Porque si yo no hubiera estado en todo esto, tal vez tuviera otra mentalidad. Pero gracias a Dios por todo eso, un día dije: “pues mira, déjame, voy a ver si yo puedo hacer esto,” y lo traté y me siento muy satisfecha muy a gusto porque, gracias a Dios, a través de todo eso, aprendí a perder el miedo.
Rendón: Si eso es difícil, ¿no? Empezar a trabajar con otros y organizaciones cuando no se tiene el conocimiento, es como que toma tiempo aprender, ¿no? Y crear ese impacto, ¿no?
Cruz: Y ahora la tecnología está que… el que la sabe es muy bueno, pero para el que no la sabe…Yo no sé mucha tecnología. Yo mejor prefiero que me hablen por teléfono, que me digan: “Mírate espera, en tal hora vamos a hacer esto, vamos a hacer lo otro.” Y si yo puedo, yo lo hago, con mucho gusto. Lo hago con mucho gusto.
Porque si todavía me sirven los pies, si todavía puedo caminar, pues yo digo: “Si estoy aquí, tenemos que servir en algo para poder seguir y viviendo porque no podemos servir cuando uno está en una casa y está ahí, eso no nos lleva nada bueno.”
Rendón: Sí. ¿Y cómo se organizaban antes? Digamos, hace 10, 15, 20 años, ¿cómo se organizaba la gente se reunían en algún lugar porque no había esa tecnología ¿Todo era a través de la iglesia?
Cruz: A través de la iglesia, la hora de la misa. Mira: “Nosotros vamos a hacer esto, tú quieres venir, mira cosas, estamos haciendo esto, tú quieres venir estamos haciendo, vamos a hacer esto” y así poco a poquito, así fue. Así fue como ahora, pues ya ahora ya no necesita tanto, sobre todo que se habla mucho Español ahora.
Rendón: Ajá. ¿Y cómo ha visto ese cambio? Por ejemplo, me decía que cuando usted llegó, casi no había tiendas donde vendían productos para la comunidad Latina. ¿Cómo se siente ahora de eso,
de que hay más productos o los corredores comerciales?
Cruz: La gente ahora se pelea por vender porque yo miro cada esquina, yo miro un puesto de aguacates y miro un puesto de frutas en cada esquina, y eso antes no lo había. Entonces, los productos hispanos casi no llegaban. Había una señora que pasaba cada ocho días a dejarnos la comida. Y si ella no pasaba, nosotros no teníamos alimentos, no teníamos tortillas o no teníamos picantes. No teníamos cosas así hispanas porque no había y le daban en ese entonces cuatro manzanas por 50 centavos.
Rendón: ¿Ah, sí?
Cruz: Mm-hmm. Cuatro manzanas, cuatro bananas por 50 centavos, cosa que ahora no se ve. No, ahora está carísimo todo.
Rendón: Pero además de todos esos, eh, negocios
y Delis que venden todos estos productos más para la comunidad latina también hay otro tipo de restaurantes y otro tipo de negocios que son como más para la otra población que ha llegado. ¿No? ¿Qué piensa usted de ese cambio?
Cruz: Bueno, yo le diría que yo casi no… no le puedo contestar eso porque yo la verdad que yo respeto a todo mundo. Respeto a todo el mundo. Yo nada más miro y me quedo callada porque yo digo “no sabemos mañana, pasado [mañana] quién nos va a dar la mano”. Yo a veces paso por los restaurantes y a veces me saludan y yo lo saludo, pero se están viendo muchas cosas que antes no se miraban.
Rendón: Sí. Y sus hijos crecieron aquí en el barrio.
Cruz: Sí.
Rendón: ¿Viven con usted o ya viven solos?
Cruz: Una de mis hijas vive ya sola. Ya nomás tengo uno que todavía…. que me ha dado dolor de cabeza.
Rendón: ¿Y su hija vive aquí en el barrio?
Cruz: Sí.
Rendón: Ah, sí. Qué bien.
Cruz: Sí.
Rendón: ¿Y fue difícil para ella conseguir apartamento o cómo fue la situación?
Cruz: No, para ella. Um, no ha sido… yo pienso que no ha sido difícil para ella. Desde que se casó, yo casi no me meto en la vida de ellos.
Rendón: Sí, no.
Cruz: No, ellos. Ella vivía aparte, yo aparte. Sí tengo… el hijo mío tiene 33 años, y la hija mía tiene 32 años.
Rendón: Pero le comento esto porque digo, como los precios están tan altos y todo está cambiando, es muy bueno que haya podido quedarse aquí en el barrio, que es donde creció.
Cruz: Sí, la hija mía ahora está trabajando para Make the Road.
Rendón: ¿En dónde?
Cruz: Make the Road, que antes era camino al andar.
Rendón: Ah, sí, sí, qué bien. ¿Y qué tipo de trabajo hace en Make The Road New York? ¿Qué tipo de trabajo hace?
Cruz: Creo que ya está como ayudante y yo no sé algo así. Ella ha trabajado para las tiendas de Navy. Ajá. Para esas tiendas de ropa trabajaba ella por horas trabajando ahí.
Rendón: Ah, que bien. Que bien. Sí. Porque está ayudando también a la comunidad. Me imagino. ¿Y qué le recomendaría usted a la gente que está llegando aquí en el barrio? O sea, ¿qué es lo que les recomendaría considerando que el barrio está cambiando? ¿Qué organizaciones pueden dar asistencia y todo eso? ¿Qué es lo que usted les recomendaría? Por ejemplo, si tuvieran problemas en cuestión, no sé, de la renta, del casero?
Cruz: Bueno, que busquen ayuda, que busquen ayuda y que y que no se deben de dejar porque aquí hay muchas ayudas, pero también hay que portarse bien. Hay que portarse bien, no hacerles problema también. Porque también un dueño también tiene que pagar renta. También tiene que pagar sus servicios y no podemos venir y cogerle todo cuando si usted no paga su casa, el banco se la saca.
Rendón: Sí.
Cruz: Entonces también hay que pensar en todo eso, portarse bien. Yo pienso que portarse bien, porque cuando yo crecí, si usted no se portaba bien, le daban unas cuerizas por todo. Le daban unas cuerizas, cosa que aquí, si usted le pone la mano a un niño, le llaman la policía, y la policía se lleva al niño para Foster y usted se queda sin muchacho, y luego el muchacho… ya usted sabe…
Rendón: Ya.
Cruz: Yo le recomendaría la gente que trabaje, que trabaje y que
pague sus impuestos, que se porte bien, entre menos ayuda de gobierno tenga mejor porque a veces las ayudas del gobierno son muy buenas. ¿Pero qué pasó? Estamos acostumbrando a nuestros hijos que ellos también tengan que depender de ahí.
Rendón: Sí.
Cruz: Entonces yo pienso, y yo creo, que hay que enseñarle que aquí se tiene que trabajar.
Rendón: Claro. ¿Y a los organizadores qué les recomendaría? Porque usted dijo: “yo trabajé por muchos años e hice mucho esfuerzo”. Pero pues como que ahora les toca a otros, ¿no? ¿Qué les diría a las nuevas generaciones de organizadores?
Cruz: Bueno, pues como le dije, ahora a la nueva generación, ellos están más a la moda, porque están con el internet. Yo creo que es más fácil comunicarse con todas las personas que están en el camino para…de quienes están para, para las oficinas de gobierno.
Es más fácil para ellos que para nosotros.
Rendón: Sí. Contactarse directamente con los City Councils, si.
Cruz: Y eso es lo que yo pienso que ahora la juventud de ahora tiene más acceso a la tecnología, el lenguaje. El lenguaje, yo pienso que es más fácil ahora.
Rendón: Okay, y cómo así como ya última pregunta, Margarita, ¿Cómo ve usted el futuro de Bushwick?
Cruz: ¿El futuro de Bushwick?
Rendón: Si pensamos como en unos 5 o 10 años, ¿cómo cree que va a ser?
Cruz: Ah, podría ser…yo creo que podría ser más mejor, o más destructivo. O destruirse más.
Rendón: Okay. Entonces hay como esas dos opciones, ¿no? ¿Por qué?
Cruz: Porque bueno, yo miro todo, si vemos la área de los judíos,
los niños chiquitos son bien independientes. [Para] nosotros, los niños chiquitos no [son] así. Entonces, como que puede ser que se componga o pueda ser que después los trenes los usen para para, para, para como para cuarto.
Rendón: Ajá. Para la gente sin techo.
Cruz: Porque ya eso está mirando.
Rendón: Sí.
Cruz: Y veo a gente peleándose en los trenes en la mañana está intocable. Ahora está la gente que no se puede tocar porque rápido, se le voltean para atrás. Entonces yo no sé cómo se va a poner esto.
Rendón: Entonces está como que ese camino que puede seguir como que este tipo de situación es ya un poco violenta, por lo que usted me está platicando o puede…
Cruz: O puede ser mejor porque depende de los presidentes. Ahora bien, si viene, si viene este, el este…
Yo no sé mucho de política, pero… pero yo lo que estoy mirando ahora, si viene… ¿Cómo se llama este otro presidente que ya estuvo? Probablemente se va a poner un poco mejor.
Rendón: ¿Ah, sí?
Cruz: Mucho racismo. Pero él puso a toda la gente a trabajar. ¿El presidente? Este… el Donald Trump.
Rendón: Ajá. Okay, okay.
Cruz: Él ha hecho unas cosas buenas y otras cosas malas.
Rendón: Ya.
Cruz: Entonces, como yo estoy mirando, ya no estoy ni eligiendo ni personas ni nada, es decir yo no estoy votando. Yo puedo votar, pero yo no puedo. No puedo votar porque, como que ya no me interesa quién gane o quién no gane. Yo lo que estoy viviendo es que están ahí peleándose por el poder. Pero cuando llegan al poder, siempre dicen que han querido hacer algo por los inmigrantes, pero a los inmigrantes los han utilizado.
Rendón: Mm-hmm. Ya.
Cruz: Sí, yo me siento así como que: “nosotros vamos a hacer esto porque para los inmigrantes.” Y no es para los inmigrantes, es para la gente que tiene dinero.
Rendón: Sí, eso es cierto. Pero bueno, ahorita con la con la crisis de de los migrantes, no toda la gente que ha llegado va a ser muy importante quiénes van a ser los que van a estar gobernando, ¿no?
Cruz: Sí, va a haber cambios. Cambios que antes no se miraban.
Rendón: Sí.
Cruz: Sí, es así, lo miro yo, yo lo que pienso es trabajar otros cinco años e irme para mí México.
Rendón: Sí, es lo que planea. Sí. Retirarse allá.
Cruz: Sí. Ah, okey. No pienso terminar mi vejez aquí.
Rendón: No, no. Pues sí, muy, muy buen plan. No sé si quiera compartir alguna otra cosa más,
algo más que no haya yo mencionado que no le haya preguntado sobre sobre vivir aquí. Como migrante en este barrio.
Cruz: Vivir como inmigrante, el susto de las migraciones. Porque antes entraba migración, aquí entraba migración. Yo tengo las dos manos rotas porque un día, yo no fui al trabajo y me caí, se me rompió la mano en el hielo…. antes eran unas nevadas tremendas. Ahora no nieva. Y qué le puedo decir que como que esas nevadas que antes había ahora no las hay, ahora está haciendo mucho calor. Y sí me gustaría seguir trabajando para la comunidad también. Todavía, otros años más. Mientras que Dios se acuerde de mí porque
estamos viendo mucho desorden, mucho desorden.
Rendón: Mm-hmm.
Cruz: Mucho desorden en Bushwick.
Rendón: Cuando usted menciona desorden, ¿es como más desorden social lo que menciona?
**Cruz: **Eso tiene que ver con los presidentes de nuestros países. Yo pienso y creo, yo pienso y creo que debemos de de que eso es parte de las comunidades en nuestros países por no educarnos. Yo miro ahora todas las estas niñas que están viniendo cargando a su niño en la espalda, vendiendo chicles en los trenes, vendiendo cositas. Y estoy pensando y miro que eso es parte de nuestra cultura, parte de nuestra nuestra crianza. Porque nosotros criamos a uno, el otro se va criando, y como eso vamos viendo eso, y eso vamos viendo.
Rendón: Y usted cree que que la gente que va llegando, por ejemplo, de Latinoamérica ahora con toda esta ola, no, de nuevos inmigrantes. ¿Hay gente en el barrio que está abriendo las puertas a ellos, o sea que son conocidos o que está ayudándolos o realmente no hay mucha comunicación entre los migrantes de aquí del barrio y los nuevos migrantes?
Cruz: No, yo creo que sí, pero yo no tengo, no tengo acceso a eso. Lo último que me pidieron fue cuando se iban a repartir comidas en el 2020. Entonces yo les dije: “no, lo siento, pero yo ya no, ya no me voy a poner más de voluntaria a ayudar. Porque ya que usen la misma gente que va llegando, a que de su servicio.”
Rendón: Ah, ya.
Cruz: Sí. Ahí fue que yo dije: “no, no, no, no, yo voy a hacer lo que yo pueda, y lo que ya no pueda no lo voy a hacer. Ya. Así, así me así. Así me quedo”.
Rendón: Ya.
Cruz: Sí. Pero eso sí me da pena. Eso sí me da pena ver a las muchachas que andan cargando a sus niños. Y yo digo: “¿qué va a hacer al rato el niño?”. Va viendo lo que va haciendo su mamá y eso mismo, [son] esas cadenas que traemos arrastrando. Entonces, yo digo, en nuestros países, como en México, antes usted tenía que cocinar, tenía que preparar la comida. Y ahora se va a la escuela. Pero todavía mi mamá no estudió. Yo vengo de la [época] en que las mujeres no estudiaban solamente los hombres. Ahora no. Ahora las mujeres tenemos mucho valor.
Rendón: Sí. Entonces concientizar a la gente que va llegando de que la educación es primero, lo importante que es la educación para salir adelante.
Cruz: Para salir adelante. Sí.
Rendón: Pues muy, muy buen consejo que que nos deja aquí en esta entrevista. Muchísimas gracias Margarita por esta conversación.
Cruz: Gracias a usted, Gabriela.
Cruz, Margarita, Oral history interview conducted by Gabriela Rendón, February 12th, 2024, Cities For People, Not For Profit Oral History Project; Housing Justice Oral History Project.