Alberto Mendoza

Collection
Cities For People, Not For Profit
Interviewer
Gabriela Rendón
Date
2024-02-16
Language
Spanish
Interview Description

This oral history interview was conducted by Gabriela Rendón on February 16, 2024 at Central Avenue and Bleecker Street in Brooklyn. It is part of the Cities For People, Not For Profit Oral History Project's collection Building Tenant Power with BHIP. In this interview, Alberto Mendoza offers valuable insights into the lives and experiences of long-time Latinx residents, like him, in Bushwick. He shares details about his origins in Chinantla, Puebla, and his relocation to the Bronx in 1988, before settling between Greene [Street] and Central [Avenue] in Bushwick. Through his stories, he illuminates the challenges and transformations he has witnessed in the neighborhood over the years.

Reflecting on his early days in Bushwick during the 1990s, Alberto recalls the perilous environment of the neighborhood, where assaults were commonplace, and safety was a constant concern. Nevertheless, despite these adversities, Alberto established his home in the same apartment where his children and grandson were born, fostering a profound connection with the community and the neighborhood.

The interview also underscores Alberto's activism in advocating for tenants' rights, particularly through his involvement with the BHIP organization. Collaborating with housing activist Yolanda Coca, Alberto devoted himself to assisting other families confronting evictions and housing challenges, providing guidance and practical support to combat injustice.

As the conversation progresses, Alberto reflects on the dramatic changes that have unfolded in Bushwick, including escalating housing costs and gentrification. Despite uncertainties regarding the neighborhood's future, Alberto stresses the significance of savings and community organization as essential tools for confronting forthcoming challenges and safeguarding the community's identity and stability.

Themes

Gentrification
Tenant’s Rights
Poor Living Conditions
Neighborhood Safety
Landlord Harassment
Neighborhood Change
Immigrant Activism

People

Yolanda Coca

Keywords

Immigration Officers
Eviction
Rent
Church
Housing Court

Places

Chinantla, Puebla
The Bronx, NYC
Greene Avenue
Central Avenue
Bushwick, Brooklyn
Housing Court
Casa Moneo 
Hope Ballfield
Flatbush

Audio
Index
time description
00:00:00 Alberto warmly introduces himself, recounting his initial venture into New York City. He vividly describes his first stop in the bustling borough of the Bronx, where he briefly settled.
00:02:01 Transitioning to his long-standing residence in Bushwick, Alberto paints a picture of continuity, having lived in the same apartment since the vibrant era of the 90s.
00:03:01 Reflecting on the bygone days, Alberto delves into the stark contrasts between the Bushwick of yesteryears and its present incarnation. He recalls a neighborhood shrouded in nocturnal dangers and plagued by petty theft, now transformed into a safer and vibrant community.
00:04:27 With nostalgia, Alberto reminisces about the evolution of living standards in Bushwick, particularly noting the enhancements in essential public services like transportation that have shaped daily life over the years.
00:05:20 Fondly recalling cherished moments, Alberto shares anecdotes of family outings to beloved local spots with his children during their formative years. He also offers glimpses into his special bond with his grandchild, enriching his narrative with personal connections.
00:06:38 Alberto candidly discusses the challenges of sourcing Mexican products in Bushwick, underscoring the inconvenience of traversing to Manhattan for basic necessities like tortillas, highlighting the cultural nuances embedded in his daily life.
00:07:35 Alberto vividly recounts the tight-knit camaraderie within the Mexican community during the 90s, tinged with cautious discretion due to the ever-looming presence of migration officers. He elaborates on the community's efforts to maintain a low profile amidst heightened scrutiny of undocumented immigrants.
00:08:40 Drawing a sharp juxtaposition between past and present, Alberto articulates the evolution of Bushwick. While celebrating the neighborhood's enhanced safety, he candidly addresses the challenges stemming from rising living costs driven by an influx of white tenants, reflecting on the complex dynamics of gentrification.
00:10:13 Offering a glimpse into his enduring residency, Alberto shares insights into his status as one of the longest-tenured occupants in his building. He intertwines his narrative with the serendipitous encounter with Yolanda Coca and his consequential involvement with BHIP.
00:13:16 Detailing his pivotal role as a volunteer within BHIP, Alberto delineates his diverse responsibilities, ranging from attending court hearings to fielding phone inquiries and disseminating informational materials, underscoring his commitment to community advocacy.
00:15:59 Alberto sheds light on the pervasive lack of awareness among immigrant families regarding their rights as tenants, illuminating the need for education and empowerment within marginalized communities.
00:17:03 Highlighting the transformative role of churches within immigrant communities, Alberto elucidates how these sacred spaces have evolved into vital hubs for accessing support and solidarity against landlord harassment, exemplifying the multifaceted nature of community resilience.
00:18:08 Recounting a personal triumph over adversity, Alberto shares his experience confronting eviction proceedings initiated by a determined landlord. With resilience and legal recourse, he emerged victorious, securing his continued residence in the apartment he proudly calls home to this day.
00:20:50 When asked about the prospects for his children's futures in Bushwick, Alberto reveals his daughter's aspiration to pursue her career beyond the state's borders, contrasting with his son's settled life in New York City. Alberto himself dreams of eventual repatriation to Mexico, underscoring a familial spectrum of aspirations and trajectories.
00:22:29 Alberto shares his advice for new community organizers, including what he perceived to be the most effective tactics for spreading awareness about tenants rights.
00:26:40 Contemplating the trajectory of Bushwick's future, Alberto paints a sobering picture of complexity, foreseeing escalating rent prices and living expenses as great challenges. His reflections underscore the realities of urban development and the socioeconomic pressures shaping the community's evolving landscape.
Transcription
00:00

Rendón: Muy bien, hoy es Febrero 17 del 2024 y estoy aquí con Alberto Mendoza en Bushwick. Gracias, Mendoza, por estar conmigo, aquí en esta conversación. A ver platíqueme, ¿dónde nació y de dónde es su familia?

Mendoza: Yo nací en Chinantla, Puebla, y mi familia toda es de ahí, de Chinantla, Puebla. Y yo aquí llegué en 1988.

Rendón: ¿Y a dónde llegó aquí en la ciudad?

Mendoza: Al Bronx.

Rendón: ¿Por qué al Bronx? ¿Qué lo trajo allá?

Mendoza: Pues porque yo aquí tenía una hermana solamente. Pero, no sabía yo si llegar ahí…

01:00

Un motivo para que no me mandaran con ella fue más que nada porque mi cuñado bebía, y mi mamá no quería yo agarrara ese vicio…. Entonces llegué con mi tía y ya estaba yo más controlado. Yo no salía por allá, no conocía. Y luego ya que regresé a México, ya vine con mi esposa, y ya llegamos aquí a Brooklyn.

Rendón: ¿Ah, sí? ¿A dónde aquí en Brooklyn?

Mendoza: En Greene [Avenue] y Central [Avenue].

Rendón: O sea, aquí en Bushwick.

Mendoza: Sí, tardé viviendo como 2 meses con ella en lo que conseguí un apartamento… y ahorita desde que el apartamento lo conseguí, ahí estoy todavía viviendo.

Rendón: ¿En ese mismo lugar? Wow.


02:00

Mendoza: Sí. Ahí nacieron mis hijos. Ahí han nacido todos mis hijos, y mi nieto, también.

Rendón: ¿Y cómo fue que encontraron esta casa?

Mendoza: Un amigo del mismo pueblo allá. Preguntó si quería rentar un apartamento y le dije que sí. Que eran dos depósitos y una renta, me dijo. Y yo le dije que sí. Y en aquel tiempo estaba más barato.

Rendón: ¿De qué año estamos hablando cuando se mudó a Bushwick?

Mendoza: Como en el 89… como en el 90.

Rendón: Como en el 90… ¿Y cómo estaba la situación en el barrio en esos años?

Mendoza: Era peligroso, era peligroso. No podía salir uno muy tarde a la calle solito porque le quitaban su dinero, lo poquito que llevaba, se lo quitaban a uno.

03:00

Y yo siempre he trabajado, yo trabaje en el Bronx. Cuando le dije que viví en el Bronx, trabajé en el Bronx, me fuí y regresé ahí mismo. De aquí me iba yo pa’ allá. Salía yo en la mañana, a las 6 de la mañana, entraba yo [a trabajar] a las 7. Salía [del trabajo] a las 6, y tenía yo que venir hasta aquí también.Pero era malo, peligroso. Nos quitaban pues. No se ponía uno ahí porque lo golpeaban. Se llevaban lo que traia uno.

Rendón: Asaltos…

Mendoza: Más que nada solamente llevamos el pasaje, o cosas así, no podía cargar [mucho].

Rendón: Tenía que tener mucho cuidado.

Mendoza: Demasiado. En los días de Halloween, todo eso, era malísimo venir hasta aquí.


04:00

Rendón: ¿Y cómo era el barrio, no? ¿Las condiciones, los servicios?

Mendoza: Pues se sufría.

Rendón: ¿Sí, por qué?

Mendoza: Porque antes hacía más frío. Y había que esperar el autobús por más tiempo, o los trenes a veces no daban servicio, y tenía que buscar uno cómo llegar al destino.

Rendón: O sea los servicios no eran tan buenos como ahora.

Mendoza: Pues, ahorita un poquito, ya empiezan [a mejorar]. Pero sigue igual. A veces espera uno demasiado.

Rendón: Y tiene alguna memoria, dice que aquí nacieron sus hijos. ¿Dónde la pasaban? ¿Qué memorias tienen aquí? ¿No sé si tenga una memoria o un lugar especial para su familia?


05:00

Mendoza: Bueno, en los días que yo descansaba, con ellos iba yo ahí hasta Metropolitan. Hay unos juegos ahí, hay maquinitas ahí. Ahí íbamos un rato ahí con ellos. Porque casi no los veía yo, me iba temprano, regresaba tarde. Solamente los fines de semana. Me los perdí en cuanto crecieron. Ya ahora los veo más, pero ahora veo más al nieto, porque ya estoy más con ellos.

Rendón: ¿Y sus hijos fueron aquí a la escuela en Bushwick?

Mendoza: Sí, en Central. Ahí fueron al kinder, ahorita uno está en un Charter School. El otro también está en Charter School, pero más allá.


06:00

Rendón: Sí porque, más o menos en el tiempo que usted llegó aquí en los 90s, hubo mucha gente de la comunidad mexicana que llegó aquí y se estableció también en el barrio. ¿Cómo recuerda que eran los negocios, y la cultura cómo fue cambiando?

Mendoza: Bueno, casi no había negocios Mexicanos por aquí. No había nada… La única tienda que había era en Manhattan. Ahí era donde podía conseguir, unas tortillas… cualquier cosa. Pero era en Manhattan. No había negocios aquí. Ahora ya en donde sea lo puede comprar. Pero antes no, teníamos que ir hasta Manhattan. Era una casa que le llamaban Casa Moneo, esa casa. Pero también desapareció, se fue. Pero ahí conseguíamos cosas mexicanas. Sí.


07:00

Rendón: ¿Y cómo por ejemplo, hacía comunidad aquí en el barrio? ¿A través de los parques, las escuelas, las iglesias? ¿Cómo se conocía la gente? La comunidad Latina digamos.

Mendoza: Bueno, solamente en los parques, o en un baile. Porque mucha gente que viene de allá están aquí, pero no se veía uno. Sí, nos conocíamos allá, pero aquí casi no. Era más peligroso antes. Antes, salías, y como podías llegar, como no [podías llegar]. Se iban al baile y los agarraba migración ahí. Era más peligroso. Aquí en el parque de [Hope] Ballfield, seguido llegaba migración ahí. Como todo está cercado todo ahí. Seguido aquí en este parquecito, agarraba gente migración.


08:00

Rendón: ¿Y todavía sigue pasando eso?

Mendoza: Ya no, ya no… Ya no se escucha ahora.

Rendón: ¿Y cómo ha observado usted que ha cambiado el barrio? ¿Hay diferencias en el tipo de personas, diferentes negocios?

Mendoza: Pues ahora ya puedes salir en la noche, caminar. Y antes no se podía hacer. Está bien porque ya hay mucha gente caminando en la noche, ni gente que lo agreda… o que lo golpeen pues. Pero también [es] malo porque todo ha subido aquí. La comida, todo ya está carísimo.


09:00

Rendón: Por todos esos cambios...

Mendoza: Sí.

Rendón: Pero… ¿cuáles serían los cambios más dramáticos que ha visto usted?

Mendoza: Desde que empezó a venir gente blanquita han subido los precios. Han cambiado. Ha subido todo… Un paquete de tortillas que te costaba 75 centavos, ahora está costando dos pesos [dólares].

Rendón: Con esto que dice que las cosas están cambiando, y los precios también de la vivienda… ¿Me puede platicar un poquito cuál es la situación de su vivienda? ¿Usted renta? Dijo que ha estado en ese espacio por mucho tiempo.

Mendoza: Sí, cuando yo llegué a vivir ahí llegue a pagar 475, ahorita estoy pagando

10:00

708.12 centavos. Pero, pues sí batallé para quedarme ahí, porque el edificio lo limpiaron todo. Había 3 familias que eran mexicanas también. El landlord les dio… los convenció, les dio dinero, y se fueron. Y a mi también… me dijo que cuánto quería, que le pusiera el precio… que cuánto quería yo, me lo daba, decía… Y yo le dije que no… que no me iba a ir… pero, pues también me apoyó mucho la señora Yolanda. Sí. Ella me apoyó mucho ahí, y así fue como lo conseguí, con su ayuda.

Rendón: Platíqueme un poquito sobre eso, entonces, usted vio que sus vecinos se estaban yendo dijo usted me quedo, y la señora Yolanda [Coca], ¿estaba en que organización?


11:00

Mendoza: BHIP.

Rendón: BHIP.

Mendoza: Sí, ahí fui. Si… iba a la casa, teníamos reuniones. La gente que venía [a las reuniones] decía que se iban a quedar también pero no… los convenció también. Todo el edificio, por dentro, las paredes, todo lo quitaron. Todito... Solamente un cuarto me dejó con paredes. Mi esposa y mis niños se fueron con mi suegra. Ahí se fueron a vivir y solamente yo me hospedaba ahí en la casa.

Rendón: ¿Pero eso fue mientras renovaban el espacio?

Mendoza: Mientras renovaba, sí.

Rendón: Y luego regresó su familia.

Mendoza: Sí, luego regresaron.

Rendón: Y de los que había antes en el edificio, ¿nada más queda usted o hay otros más que lucharon?

Mendoza: No, nada más yo. Nada más yo estoy.

Rendón: Ah, nada más usted. Fue el único que luchó.

Mendoza: Sí, cuando veo al landlord por allá me pregunta, que si me voy a ir

12:00

cuando pierda el lease. Nada más le digo que necesito mi lease. Ya no me dice nada.

Rendón: Me imagino que el apartamento está estabilizado.

Mendoza: Ah sí, son rentas… son 6 familias, 6 familias. Sí. Pero pues ahora el ya también dueño tiene gente ya. Ya tiene más gente.

Rendón: Con el trabajo de BHIP, Mendoza, ¿cómo fue que se involucró? ¿siguió tratando de ayudar a otras familias o cómo fue que siguió trabajando con la señora Yolanda?

Mendoza: Como voluntario. Íbamos a la oficina… Iba uno… iba otra… a hacer llamadas, a tomar llamadas. Y nos íbamos a la corte, acompañabamos a la gente

13:00

que le tocaba corte, íbamos a reuniones… también íbamos por allá por… Flatbush.

Rendón: ¿Que me puede platicar de las experiencias de esas familias que estaban… ¿Cuál era el tipo de problemas con los que estaban lidiando?

Mendoza: Pues más que nada… desalojo. Pero gracias a la señora Yolanda mucha gente se quedó, les ayudo mucho.
Rendón: ¿Qué recuerda de ese tiempo?

Mendoza: Siempre nos decía que no tuviéramos miedo, [decía] [la señora Yolanda]. “Vamos a luchar, vamos a luchar” [decía]. “No firmen nada” [decía]. Así lo haciamos.


14:00

Rendón: Entonces usted contestaba todas las llamadas de toda la gente que hablaba, los guiaba…

Mendoza: Síp. Íbamos a corte, [preguntábamos] quién puede venir mañana, y nos íbamos ahí a la oficina. Tenía su oficina de ella, y ahí nos dejaba. Siempre estuvimos con ella ahí.

Rendón: Y pensando ahorita, en la situación del barrio que está cambiando, ¿qué es lo que usted cree que es más importante para las familias que no conocen, por ejemplo, sus derechos.

Mendoza: Hay mucha gente que se acobarda.

15:00

Les dan un dinero… y ahorita todo está caro… les dan unos mil pesos [dólares], y la gente pues lo agarra, ¿no? Y se va. Sacan una renta de eso. Ahorita un apartamento de 3 cuartos… baño… cocina, está arriba de dos mil pesos [dólares]. Arriba de dos mil pesos. Ahí donde yo estoy no se a cuanto esten rentando.

Rendón: Desgraciadamente no sabe sobre estos derechos. No sé cuál fue su situación cuando estuvo trabajando con inquilinos… ¿la gente habla entre vecinos, o contacta organizaciones, o como es la manera en que piden ayuda?

Mendoza: En las iglesias… hacíamos volantes y nos íbamos a las calles.


16:00

Puerta por puerta… tocábamos… dejabamos volantes. Los pegamos en las puertas, con el teléfono…y así.

Rendón: ¿Todo el trabajo que hacían era en inglés y en Español?

Mendoza: Sí…sí… en Español todo. Salíamos los sábados. Nos
preguntaba la señora Yolanda “¿quién puede venir mañana?” Y nos íbamos varios, nos repartíamos y salíamos.

Rendón: ¿Cuál es una memoria que tenga… ¿cuál fue un momento que le causó satisfacción sobre el trabajo que ha estado haciendo, algún caso de alguna familia..?

Mendoza: Cuando me llevó a corte [el casero], dejé de pagarle casi un año de renta. [inaudible] Y cuando me llevó a corte, me ayudó la señora Yolanda ahí.


17:00

El juez me dijo que si no le pagaba yo ahí, que me sacaban… que me iba a sacar pues. Dijo el juez que si no le pagaba la renta, que me iba yo. Y le dije: “Sí, se la pago” le dije, “tengo la renta, de una vez pago”. Para que vea ahí. Pagué como 19 mil pesos [dólares] de renta.

Rendón: ¿Usted guardó la renta de cada mes?

Mendoza: Sí, la puse en el banco. La señora Yolanda me dijo: “abre una cuenta en el banco, un día lo vas a necesitar."

Rendón: Se ha de haber sentido muy satisfecho de saber sus derechos y decir “aquí me quedo”…

Mendoza: Sí: “Aquí me quedo”. Le dije: “te voy a pagar la renta”.


18:00

Me dice el juez “¿En qué tiempo le vas a pagar?” “Pues si quiere, yo tengo el dinero”. Y hasta ahorita no me han molestado… Saludo. Me dice: “Mendoza, tienes que sacar basura, limpiar el vidrio” me dice… Pues le digo, “está bien, [es]ta bien”, lo limpio, y ya le digo: “Está limpio.”

Rendón: Sí, sí, o sea es su espacio. Tantos años viviendo ahí…

Mendoza: Sí, pues ya también los del bloque pues ya me conocen. A veces hay gente ahí que llega o que no son de ahí… pero no se meten conmigo, ni yo con ellos.

Rendón: Y qué piensa por ejemplo—no sé qué edad tengan sus hijos— pero

19:00

¿cree que sea para ellos fácil quedarse a vivir aquí en el barrio si quisieran?

Mendoza: Mi hija me dice que ahorita [está pensando en] su carrera. Ella piensa irse para Carolina dice… Va a entrar a la universidad. Quiere estudiar fuera. Ya me quedaría namas con la chiquita. El otro ya tiene su vida y vive en Tampa. El otro tiene un niño, mi nieto, que se la pasa conmigo en la casa. Pero pienso que… más adelante él piensa en otra casa. Pero yo me pienso ir a México…pero si ellos se quieren aquí en el apartamento, se pueden quedar.


20:00

Rendón: Y, ¿algo más que quisiera comentarnos? ¿Qué le diría usted a los nuevos organizadores de BHIP… de organizaciones como BHIP, ¿qué les recomendaría?

Mendoza: Hay mucha gente que pregunta dónde pueden averiguar de su lease… si es verdadero o si no es verdadero. [Como] el camino al andar [Make the Road New York], pero tienen que ser miembros, para que le den un appointment, para que les den el servicio.

Rendón: De las campañas que hizo de tocar puertas, ir a las iglesias, ir a esos lugares… ¿Cuál fue la más efectiva para organizar a los inquilinos?

Mendoza: Los volantes.

Rendón: Los volantes.

Mendoza: Los volantes sí.

Rendón: De puerta en puerta.


21:00 

Mendoza: Síp, volantes. O en la iglesia también se pueden dejar los volantes. La gente ya saben donde pueden pedir ayuda. Es bueno que haya eso para los inquilinos.

Rendón: ¿Organizaciones?

Mendoza: Sí porque mucha gente no sabe… los acosan… les rompen la puerta… o cualquier cosa.

Rendón: ¿Cómo es eso que rompen la puerta?

Mendoza: Cuando están sacando a la gente, los judíos iban y rompian cualquier cosa, o el baño, o entraban…

Rendón: Mmm. Sí, he escuchado un poco de…

Mendoza: Como acosándolos… acosándolos, pues.

22:00

Pero pues gracias a Dios a mí nunca me pasó eso. Siempre había gente en mi casa… Yo no tengo foto de cuando lo sacaron todo. Pero sí quitaron todo desde la escalera… y todo cambiaron… abajo… drenaje y todo eso. Lo cambió. Ahora ya se inunda [inaudible]. La gente que vive abajo, seguido se están yendo porque se inunda.

Rendón: Y los vecinos que tenía… bueno, se fueron porque los desplazaron… y los nuevos vecinos, ¿son parte de la comunidad latina?

Mendoza: No, no. Ya no. Son blanquitos.


23:00

Rendón: ¿Y que tal los otros vecinos de su cuadra o en su calle, ha cambiado?

Mendoza: Hay gente grande, pero… también hay gente joven… [inaudible]. Pero la gente ha cambiado mucho, puede uno salir en la noche… caminar…

Rendón: O sea hay más seguridad, se siente más tranquilo, pero los precios…

Mendoza: Ah no, han subido mucho, sí… Sí… Todo está… Han subido mucho… Rentas…

Rendón: Y por último, ¿cómo ve el futuro de Bushwick? Si pensamos en 5, 10 años… ¿Cómo cree que vaya a estar la cosa?

Mendoza: Uy no, pues… va a estar difícil para vivir aquí.

24:00

Va a estar difícil digo yo… Lo vamos a ver.… pero, si mis hijos se quedan aquí…

Rendón: Entonces las nuevas generaciones tienen que aprender a organizarse, ¿no? Porque si no…

Mendoza: Mas que nada, que ahorren, eso es lo principal. Que ahorren, porque no va a estar fácil para vivir aquí… eso es lo que les digo a mis hijos… “Ahorren lo que puedan” les digo… va a estar duro aquí. Está subiendo [la renta]...

Rendón: Pues muchísimas gracias Alberto por su conversación, fue muy valiosa.

Mendoza: Me llama cualquier cosa, o de alguien inquilino que necesite algo, ya la puedo llamar o mandarla con usted.


25:00

Rendón: Muchísimas gracias.

Mendoza: Ya he pasado por ahí y sé lo que es estar en esa situación.

Rendón: No pues muchísimas gracias.

Mendoza: Sí, fue un placer.

Citation

Mendoza, Alberto, Oral history interview conducted by Gabriela Rendón, February 16th, 2024, Cities For People, Not For Profit Oral History Project; Housing Justice Oral History Project.